Las Salas para niños
Datos para niños Las Salas |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Las Salas en España | ||
Ubicación de Las Salas en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Oriental | |
• Partido judicial | Cistierna | |
Ubicación | 42°56′09″N 5°06′17″O / 42.935791666667, -5.1046083333333 | |
• Altitud | 1020 m | |
Superficie | 153,12 km² | |
Población | 44 hab. (INE 2017) | |
• Densidad | 0,29 hab./km² | |
Gentilicio | Alionense | |
Código postal | 24990 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Fiesta mayor | 15 de septiembre y 11 de noviembre | |
Patrón | San Martín | |
Patrona | Virgen de Roblo | |
Las Salas es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Crémenes. Se encuentra en la zona de la Montaña Oriental de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Las Salas?
- ¿Cuántas personas viven en Las Salas?
- La historia de Las Salas
- Barrios del pueblo
- Lugares de interés y patrimonio
- Entorno natural de Las Salas
- El río Esla y el agua
- La vegetación de la zona
- La fauna de Las Salas
- La economía local
- Gastronomía de la zona
- Fiestas y celebraciones
- Galería de imágenes
¿Dónde se encuentra Las Salas?
Las Salas está en el extremo noreste de la provincia de León. Se sitúa cerca de los límites con Asturias, Cantabria y Palencia. Puedes llegar a estas zonas a través de puertos de montaña como Tarna, Pontón, San Glorio y Monteviejo.
El pueblo se ubica en el kilómetro 80 de la carretera N-621. Esta carretera conecta León con Santander y Asturias. Está a pocos kilómetros de Riaño si viajas desde León o Madrid. Cerca del pueblo, río arriba del Esla, se encuentra el gran muro del Embalse de Riaño.
Las Salas forma parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Este parque es conocido por sus paisajes naturales.
Coordenadas geográficas
- Latitud: 42°56′7.454″ N
- Longitud: 5°6′13.684″ O
¿Cuántas personas viven en Las Salas?
Actualmente, Las Salas tiene alrededor de 30 habitantes. La mayoría son personas jubiladas. Los fines de semana, la población puede aumentar a más de 35 personas. En la segunda semana de agosto, la cifra puede superar las 100 personas.
En el pasado, el pueblo era mucho más grande. En 1950, la escuela tuvo que dividirse en dos aulas, una para chicos y otra para chicas. Esto fue debido a que había más de 40 niños en edad escolar. En 1908, el censo oficial registró su punto más alto con 160 habitantes.
La historia de Las Salas
Se cree que Las Salas ya existía en la época prerromana-celta. En la Edad Media, se tienen registros de una fortaleza llamada Castillo de Alión. Esta fortaleza probablemente estaba en la zona de Las Llombas.
La primera vez que se menciona el pueblo con el nombre de Las Salas en documentos fue en 1576, durante el reinado de Felipe II. Sin embargo, hay muchas pruebas de que hubo vida antes en esta zona. Esta área se conocía como el Concejo de Alión. Se piensa que el nombre actual del pueblo, "Las Salas", viene de las casas u oficinas ("las salas") donde se realizaban las tareas administrativas de este concejo.
Barrios del pueblo
A pesar de ser un pueblo pequeño, Las Salas tiene tres barrios distintos: "El Pueblo", "Allá Alante" y "Allá Abajo". Esta división es más reciente, desde la construcción de la carretera actual en 1886.
Antes de esa fecha, solo había dos barrios. Estaban divididos por un arroyo que bajaba de Valdelasna. Se llamaban barrio de Llaso y barrio de Santolaja. También existían unas construcciones a las afueras, conocidas como la "Ropería". Estas servían para atender a los pastores que pasaban por allí con sus rebaños.
Lugares de interés y patrimonio
En los tres barrios de Las Salas se encuentran los edificios públicos más importantes. Estos incluyen la Iglesia, la Casa del Pueblo, la antigua Escuela y dos fuentes. También hay un molino y un bar llamado Teleclub La Escuela. La plaza principal del pueblo se conoce como La Bolera.
Un lugar con gran valor histórico son las ruinas del Monasterio de San Martín de Alión. Este monasterio data del siglo IX. En tiempos más recientes, se utilizó como cementerio. Al quedarse pequeño, se construyó uno nuevo y las ruinas pasaron a ser conocidas como "cementerio viejo".
También destacan dos chozos pastoriles. Son pequeñas cabañas que usaban los pastores. Uno está en el camino a la Collada de Salamón. El otro se encuentra en la ladera de la Peña Las Pintas, en un lugar llamado Matascalientes (a 1343 metros de altitud). Este último fue restaurado por los vecinos en agosto de 2014. Junto a él, se levantó un pequeño monumento al Turullo. El turullo es un cuerno que usaban los pastores para llamar al ganado. Es un homenaje a todos los pastores de ovejas merinas que pasaron por allí.
En 2019, se acondicionó la antigua Cueva de los Jatos. Ahora se llama "Cueva de la Vieja el Monte". Este lugar recuerda y mantiene el mito de un personaje legendario, amigo de los niños, muy conocido en León.
Entorno natural de Las Salas
Las Salas está muy cerca de los Picos de Europa, a menos de 40 kilómetros. Por eso, forma parte del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. El pueblo está rodeado de montañas altas e impresionantes.
La montaña más importante es la Peña de las Pintas (1983 metros). Es de roca caliza y domina el paisaje de Las Salas por el norte. Por el sur, se encuentra El Jaido (1825 metros), con un hermoso bosque de hayas.
Aunque ya no caen las grandes nevadas de antes, sigue nevando a menudo en otoño e invierno. A veces, también nieva en primavera. No llueve tanto como en la cercana Asturias, pero sí lo suficiente para que los alrededores estén verdes casi todo el año. El clima es frío en invierno y agradable el resto del año, con veranos soleados.
El río Esla y el agua
El río más importante de Las Salas es el Esla. El pueblo se asienta en su orilla derecha. Muchos arroyos y el cercano río Dueñas (también llamado "río pequeño") desembocan en el Esla. Esto lo convierte en un río con mucho caudal que da vida a todo el valle.
Antes de que se construyera el embalse de Riaño, el Esla era un río excelente para la pesca de truchas. También era un lugar ideal para bañarse y tomar el sol. Hoy en día, debido al gran caudal y a la baja temperatura del agua (nunca más de 8 °C), ya no es posible disfrutar de esas actividades.
La vegetación de la zona
La vegetación de Las Salas es especial por la presencia del "Sabinar de Crémenes". Gran parte de este sabinar, que es un bosque de sabinas (Juniperus thurifera), se encuentra en los terrenos del pueblo. Junto con el sabinar de Mirantes de Luna, son las dos formaciones más occidentales de esta especie.
Alrededor del pueblo, la vegetación es muy variada. Destacan las hayas, así como robles, chopos, tejos, acebos, serbales, enebros, sauces, mostajos y avellanos. También hay árboles frutales como cerezos, nogales, manzanos, membrillos, ciruelos y perales. En otoño, hay muchas setas, pero lo tradicional es recoger en primavera la deliciosa seta de San Jorge (Calocybe gambosa).
La fauna de Las Salas
La fauna de la zona incluye animales como el jabalí, el corzo, el rebeco y la cabra montés. A veces se ve algún lobo y, quizás, algún oso. Hay otros mamíferos más pequeños como el zorro, la ardilla y la nutria.
En el cielo, se pueden ver majestuosas águilas reales, halcones, buitres y cernícalos. También hay muchos pájaros más comunes y pequeños, como golondrinas, lavanderas y ruiseñores. En los ríos, aún quedan algunas truchas, que hicieron famosa la zona por la pesca. También nadan en el río bogas y barbos.
La economía local
La economía actual de Las Salas se basa principalmente en las pensiones y los servicios. Afortunadamente, todavía quedan algunos ganaderos que mantienen las tradiciones de sus antepasados.
Aunque hay un polideportivo para deportes como el fútbol sala y el tenis, los deportes más populares son los tradicionales de la zona. Estos son el aluche (lucha leonesa) y los bolos. Los bolos se juegan en la modalidad de "bola riañes" (con bola redonda) y el bolo palma (con 9 bolos y el emboque, llamado "michi").
Otras actividades importantes son la pesca y la caza. La pesca ha disminuido desde la construcción del embalse de Riaño, pero antes Las Salas era famosa por la pesca de truchas. La caza, especialmente de jabalíes, corzos y rebecos, es cada vez más popular. También son muy populares los juegos de cartas como el mus y el tute, que ocupan largas veladas.
Gastronomía de la zona
La gastronomía leonesa es conocida por ser fuerte, sabrosa y tradicional. En Las Salas y sus alrededores, encontrarás platos típicos de pastores. Algunos ejemplos son la chanfaina o guisao, y las migas canas. Estas últimas se llaman así porque no llevan pimentón y se sirven con azúcar.
Antiguamente, se comía el clásico cocido con mucha frecuencia. Ahora vuelve a ser popular. En el cocido de la zona nunca faltan la androja (un tipo de embutido hecho con unto y pimentón) y el relleno, además de un buen trozo de chorizo sabadiego. Las sopas de ajo se suelen comer al final de las fiestas.
Las patatas son muy importantes en la cocina de montaña. Se disfrutan con bacalao, en tortilla, a la importancia, o simplemente con arroz. Las truchas, cuando se consiguen, se comen fritas o escabechadas.
La matanza del "gocho" (así se llama al cerdo allí) y los embutidos que se obtienen son fundamentales en la gastronomía local. Destacan el chorizo y las extraordinarias morcillas. La cecina también es muy famosa. Hoy en día se hace de vaca, pero también se puede hacer de potro o de oveja y cabra. De la cercana Cistierna llega el sorprendente queso Pata de Mulo.
Para el postre, puedes disfrutar de natillas, flanes, arroz con leche, canónigo, bollo y sequillos. Para terminar una buena comida, es imprescindible una copita de orujo del pueblo vecino de Potes (Cantabria).
Fiestas y celebraciones
La patrona de Las Salas es la Virgen de Roblo. Su fiesta se celebra el 15 de septiembre. Ese día, siempre hay una romería a la Ermita que se construyó en su honor, junto al río Dueñas. Una réplica de su imagen también se encuentra en lo alto de la Peña de Las Pintas. Es tradición subir a la cumbre el 15 de agosto.
El patrón del pueblo es San Martín, cuya festividad es el 11 de noviembre. Cada año se le recuerda con una cena de hermandad en la Casa del Pueblo, donde se reúnen todos los que están allí ese día.
El código postal de Las Salas es el 24990.
Galería de imágenes
-
Ruinas del antiguo cenobio de San Martín de Alión