robot de la enciclopedia para niños

Reino visigodo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino visigodo
Rēgnum Visigothōrum
Gutþiuda Þiudinassus
Gutthiuda Thiudinassus
Federado de Roma (418-454)
418-720
Leovigild CNG 97-722237 (obverse).jpg
Tremís representando a Leovigildo

Reino de los visigodos.svg
El Reino visigodo durante el reinado de Alarico II (c. 500).
Capital Tolosa (418-507)
Narbona (507-531)
Barcelona (531-567)
Toledo (567-712)
Narbona (712-720)
Entidad Federado de Roma (418-454)
Idioma oficial Latín popular
 • Otros idiomas Romance, gótico, otros dialectos germanos como los orientales (vándalo, burgundio), bajogermánicos (franco) y altogermanicos (suevo), etc.
Superficie  
 • Total 600 000 km²
Religión Cristianismo arriano (418-589)
Cristianismo calcedonio (590-720)
Período histórico Edad Antigua y Edad Media
 • 418 Foedus con Roma
 • 507 Batalla de Vouillé
 • 589 Conversión al catolicismo
 • 711 Batalla de Guadalete
Forma de gobierno Monarquía feudal
Rey de los visigodos
• 415-418
• 713-720

Walia
Ardón
Correspondencia actual AndorraFlag of Andorra.svg Andorra
EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera de Portugal Portugal
Precedido por
Sucedido por
Imperio romano de Occidente (518)
Reino suevo (585)
(507) Reino de los francos en la época merovingia
(711) Califato omeya
(718) Reino de Asturias

El Reino visigodo fue un estado importante fundado por el pueblo visigodo. Se estableció en partes de lo que hoy son Francia y la península ibérica. Este reino existió durante gran parte de la Alta Edad Media, un periodo histórico que siguió a la caída del Imperio romano.

El Reino visigodo de Tolosa, con su capital en la ciudad de Tolosa (Francia), comenzó en el año 418. Esto ocurrió gracias a un acuerdo especial llamado foedus entre los visigodos y el Imperio romano de Occidente. Este primer reino duró hasta el año 507. En ese año, el rey visigodo Alarico II fue vencido por los francos en la batalla de Vouillé.

Después de esta derrota, los visigodos se trasladaron a la península ibérica. Aquí fundaron el Reino visigodo de Toledo, con su capital en la ciudad de Toledo. Este segundo reino existió desde el año 507 hasta el 711, cuando comenzó la conquista musulmana de la península ibérica.

Historia del Reino Visigodo

A partir del siglo V, varios pueblos germánicos llegaron a la Hispania romana. Después de que el Imperio romano se debilitara y finalmente desapareciera, los visigodos crearon un reino independiente. Este reino duró hasta la llegada de los musulmanes en el año 711.

¿Cómo se formó el Reino Visigodo?

En el año 409, grupos como los alanos, suevos y vándalos entraron en Hispania sin mucha oposición. Para detenerlos, el Imperio romano permitió a los visigodos establecerse en el sur de la Galia (actual Francia) y controlar algunas zonas de Hispania.

Entre los años 416 y 476, los visigodos lograron expulsar a los alanos y vándalos. También limitaron a los suevos a la región de Galicia. Cuando el Imperio romano de Occidente cayó en 476, los visigodos se hicieron completamente independientes.

En el año 507, tras perder la batalla de Vouillé contra los francos, los visigodos se vieron obligados a moverse hacia Hispania. Solo mantuvieron el control de Narbona y la Septimania en Francia. Así, el reino visigodo en Hispania estableció Toledo como su nueva capital.

Unificación del Reino Visigodo

Los reyes visigodos buscaron unir su reino en varios aspectos: leyes, política, religión y territorio. El rey Suintila logró expulsar a los bizantinos en el año 625, quienes habían ocupado el este de Hispania.

Los visigodos dominaron el territorio y crearon una monarquía donde el rey no era elegido por herencia. El rey contaba con el apoyo de un consejo llamado Aula Regia y de reuniones importantes de obispos, los Concilios de Toledo.

El rey Leovigildo trabajó para que los hispanorromanos (habitantes de origen romano) y los visigodos tuvieran los mismos derechos. Eliminó una ley que prohibía los matrimonios entre ellos. Más tarde, en 589, el rey Recaredo se convirtió al catolicismo, lo que unificó la religión en el reino. Finalmente, Recesvinto creó una única ley, el Liber Iudiciorum, para todos los habitantes.

¿Cómo era la sociedad visigoda?

Archivo:SAN JUAN DE BAÑOS
Las iglesias visigodas solían tener forma de planta basilical o de planta de cruz griega. Sus muros eran gruesos y tenían pocas ventanas. El arco de herradura fue una característica importante de la arquitectura visigoda, que luego influyó en la arquitectura musulmana. Un ejemplo es la Iglesia de San Juan de Baños.

Las ciudades romanas en Hispania sufrieron un declive debido a las invasiones. Esto afectó la producción de artesanías y el comercio. Como los intercambios eran menos frecuentes, las antiguas calzadas romanas dejaron de usarse. La economía se volvió más rural, y la agricultura y la ganadería se convirtieron en las actividades principales.

Con las invasiones, gran parte de la tierra en la Península fue trabajada por colonos. La monarquía a menudo pagaba a sus funcionarios y militares con tierras públicas. Esto hizo que la nobleza hispanorromana acumulara grandes propiedades. Los esclavos se volvieron costosos de mantener, por lo que se les dio un estatus similar a los colonos, y ambos grupos dieron origen a los siervos.

A mediados del siglo VII, el Reino visigodo entró en una etapa difícil. La monarquía tenía problemas para recaudar impuestos y mantener su autoridad. Esto llevó a conflictos entre grupos de nobles rivales que querían el trono. Estas disputas debilitaron mucho a la monarquía visigoda y facilitaron la invasión musulmana.

Reino Visigodo de Tolosa (415-507)

Archivo:Visigothic Kingdom
Reino Visigodo (naranja claro y naranja oscuro), reino de los Suevos (verde), Reino de los Borgoñones (violeta claro), Reino de los Francos (morado), Reino de los Vándalos (amarillo), alrededor del año 490.

En el año 415, el emperador romano Honorio y el rey visigodo Walia hicieron un pacto (foedus). Gracias a este acuerdo, los visigodos se establecieron en la provincia romana de Aquitania Secunda (Aquitania II), en el sur de la Galia.

Por este pacto, los visigodos recibieron tierras para vivir. A cambio, debían defender al Imperio romano de sus enemigos, como los bagaudae y otros pueblos germánicos. Así se formó un reino en territorio imperial, con capital en Tolosa, que duró hasta la derrota en la batalla de Vouillé en el año 507.

Los reyes visigodos gobernaban Aquitania II no como funcionarios romanos, sino con su propia autoridad como monarcas de los visigodos. Esto les permitió firmar el pacto del año 418. A través de este acuerdo, recibieron la provincia del emperador para administrarla y beneficiarse de ella, siempre bajo la autoridad del prefecto del Pretorio de las Galias y, en última instancia, del propio emperador. A cambio, se comprometieron a defender la provincia.

Los monarcas visigodos asumieron las funciones que antes tenían los funcionarios del emperador. Por ejemplo, los impuestos que pagaban los habitantes de la provincia iban a parar tanto a las arcas visigodas como a las del Imperio. Esta situación se mantuvo hasta la caída del Imperio romano en 476.

El Reino visigodo de Tolosa fue un periodo de cierta inestabilidad política. Esto se debía a que los reyes eran elegidos, no por herencia, lo que causaba divisiones y conflictos internos. A menudo había asesinatos de reyes y aspirantes al trono, y los reyes se vengaban de los nobles que no los apoyaban.

Desde esta etapa, se intentó fortalecer la monarquía frente a la nobleza. Primero, reduciendo el poder político de la nobleza, y luego, organizando el reino con base en las instituciones romanas. Los éxitos militares de los reyes y la tendencia a establecer un sistema de sucesión hereditaria ayudaron a este fortalecimiento. De hecho, la sucesión fue hereditaria desde Teodorico I, quien fue sucedido por sus hijos Turismundo, Teodorico II, Eurico y su nieto Alarico II.

En la organización del reino, se adoptaron muchas instituciones romanas. La corte real de Tolosa se parecía al Palatium imperial, mezclando elementos romanos y germánicos.

La figura más importante del Reino visigodo de Tolosa fue Eurico (466-484). Él llegó al trono después de asesinar a su hermano Teodorico II. Eurico conquistó varios territorios en la Galia e Hispania, excepto Galicia y las tribus vasconas al oeste de los Pirineos. En la Galia, luchó contra los francos y los sajones.

En el año 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos bajo el mando de Clodoveo I. Los visigodos perdieron todas sus posesiones al norte de los Pirineos, excepto la Septimania.

Periodo de influencia ostrogoda (507-549)

Después de la batalla de Vouillé, el Reino visigodo estuvo bajo la influencia de los ostrogodos. Teodorico el Grande, rey ostrogodo, tuvo gran poder sobre el joven Amalarico, hijo de Alarico II. Teodorico también nombró a los reyes visigodos Teudis y Teudiselo. Teudis se rebeló contra el poder ostrogodo y sentó las bases para el futuro Reino visigodo de Toledo.

Reino Visigodo de Toledo (549-725)

Archivo:Reccared I Conversión, by Muñoz Degrain, Senate Palace, Madrid
Conversión de Recaredo. Obra de Muñoz Degrain. Palacio del Senado, Madrid.
Archivo:HISPANIA 711
Reino Visigodo y las provincias de la Hispania visigótica (alrededor del año 711)

La victoria de los francos sobre los visigodos en la batalla de Vouillé en 507, liderados por Clodoveo I, provocó la caída del Reino Visigodo de Tolosa. Los visigodos se trasladaron con su gente a Hispania. Este evento hizo que los Pirineos se convirtieran en la frontera entre la Galia (excepto la Septimania) y la Hispania visigoda. También llevó al traslado de la capital visigoda de Tolosa a Toledo.

Durante el reinado de Atanagildo, los bizantinos se establecieron en la costa este de Hispania. No fueron expulsados hasta el reinado de Suintila en el año 625. Bajo el reinado de Leovigildo, el Reino visigodo se hizo más fuerte. Se incorporó el reino suevo, logrando la unificación territorial de la península ibérica. Además, se permitieron los matrimonios entre godos e hispanorromanos.

Con Recaredo, en el III Concilio de Toledo, se logró la unificación religiosa. El reino abandonó el arrianismo y se convirtió oficialmente al catolicismo. A partir de entonces, no hubo diferencias religiosas entre la población de la Hispania visigoda. Los Concilios de Toledo se volvieron muy importantes en el estado visigodo, debido al debilitamiento de la monarquía. Con Recesvinto, se unificaron las leyes bajo un único código, el Liber Iudiciorum o Código de Recesvinto, promulgado alrededor del año 654.

A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre la nobleza eran constantes. Además, una crisis social y económica llevó al Reino visigodo a una situación muy difícil. El rey Wamba, sucesor de Recesvinto, estaba luchando contra los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania. Él logró calmarla. Su reinado terminó por una conspiración: le dieron una bebida que lo dejó sin sentido y le cortaron el pelo, lo que le impedía seguir siendo rey (entre los visigodos, el monarca debía tener el cabello largo).

Los conflictos se extendieron durante los reinados de Égica y Witiza. Cuando el último rey, Rodrigo, subió al trono, sus rivales, los partidarios de Witiza, se aliaron con el líder musulmán Táriq Ibn Ziyad. Los witizanos traicionaron al ejército de Rodrigo, uniéndose al bando musulmán. Después de su victoria en el año 711 en la batalla de Guadalete, comenzó la invasión musulmana de la península ibérica.

Entre los años 716 y 725, los musulmanes conquistaron la Septimania, la última provincia visigoda. Esto puso fin al Reino visigodo en Hispania y dio inicio al periodo islámico en la historia de la península ibérica. Sin embargo, el dominio musulmán no se impuso por igual en toda la península. La historia cuenta que se formó un grupo de resistencia en Asturias, liderado por Don Pelayo, un noble visigodo que se convertiría en el primer rey de Asturias. A él se unieron parte de la nobleza visigoda y la población visigoda que lograron escapar hacia el norte después de la derrota del año 711. También se unió la población local, los astures, de origen celta, quienes, ante la grave situación, olvidaron sus antiguos conflictos con los visigodos. Así comenzó la Reconquista.

Hispania visigoda

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Visigothic Kingdom Facts for Kids

kids search engine
Reino visigodo para Niños. Enciclopedia Kiddle.