Ramas de la ciencia para niños
Las ramas de la ciencia son las diferentes áreas en las que se organiza el conocimiento científico. Se suelen agrupar en tres grandes tipos: las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias humanas o ciencias sociales. Estas son las ciencias básicas, que nos ayudan a entender el mundo. Sobre ellas se apoyan las ciencias aplicadas, que usan ese conocimiento para resolver problemas prácticos, como la ingeniería, la medicina y la enfermería.
A lo largo de la historia, se han creado muchas formas de clasificar las ciencias. Algunas de estas clasificaciones muestran cómo unas ciencias se basan en otras, como las ramas de un árbol. Antes del Renacimiento, casi todo el conocimiento que no era técnico o artístico se consideraba parte de la filosofía. Se pensaba en una "ciencia universal" que abarcaba todo. Pero con la revolución científica, la ciencia y la filosofía se separaron, y surgieron ciencias modernas importantes como la física, la química, la astronomía, la geología y la biología.
Contenido
Tipos de Ciencias
¿Qué son las Ciencias Formales?
Las ciencias formales son un conjunto de ciencias que estudian los lenguajes formales y los sistemas formales. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural, sino objetos abstractos, sus conocimientos pueden ser más o menos aplicados a dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a diferencia de las ciencias fácticas, no admite la inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por abstracción. La verdad en las ciencias formales es entendida como verdad lógica: consecuencias que siguen necesariamente de considerar todas las posibilidades o «formas» en las que podrían combinarse los hechos preestablecidos.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación.
Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Todas ellas son analíticas y por regla general se asumen exactas o perfectas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que se argumentan de manera empírica o con métodos experimentales; es decir, observando el mundo real para encontrar más o menos evidencia a favor de una hipótesis. Los conocimientos de la ciencia formal suelen llamarse «teoremas», que a su vez provienen de demostraciones matemáticas.
Las ciencias formales estudian ideas y conceptos que no son parte del mundo físico. Piensa en ellas como el estudio de las reglas y estructuras del pensamiento. Su principal herramienta es la deducción, que significa llegar a conclusiones lógicas a partir de principios ya conocidos.
Por ejemplo, las matemáticas son una ciencia formal. No estudian objetos reales, sino números, formas y patrones abstractos. La lógica y las ciencias de la computación también son ciencias formales. Sus conocimientos son muy precisos y se basan en axiomas (verdades que se aceptan sin demostración) y reglas de inferencia (formas de sacar conclusiones válidas).
¿Qué son las Ciencias Naturales?

Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objetivo el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico.
Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
Las ciencias naturales se dedican a estudiar la naturaleza y el universo que nos rodea. Utilizan el método científico, que se basa en la observación y la experimentación. Quieren entender cómo funcionan las cosas, desde las estrellas hasta los seres vivos.
Algunos ejemplos importantes de ciencias naturales son la Física (que estudia la energía y la materia), la Química (que estudia la composición de las sustancias), la Astronomía (que estudia el espacio y los cuerpos celestes), la Geología (que estudia la Tierra) y la Biología (que estudia la vida). Estas ciencias a menudo usan las matemáticas y la lógica para sus investigaciones.
¿Qué son las Ciencias Humanas?
Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término, el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas. El término de Ciencias humanas se opone y, por otra parte, complementa al de Ciencias naturales o físico-naturales. El término de Humanidades no es en realidad sino una abreviatura, de preferencia anglosajona, frente al uso más tradicional germánico y románico de Ciencias humanas, directamente establecido sobre la tradición humanística.
Las modernamente denominadas Ciencias humanas constituyen una entidad fundada en la Antigüedad clásica, con posterioridad humanísticamente delimitada, tras el régimen medieval del Trivium et Quadrivium, mediante la designación secular de Studia humanitatis (es decir, característica y centralmente Gramática, Retórica, Dialéctica, Poética, Poesía o Literatura como disciplina y lectura del canon clásico, Historia, Filosofía, especialmente Ética o Filosofía moral). A finales del siglo XIX y comienzos del XX surgieron las denominaciones de Ciencia de la Cultura y Ciencias del Espíritu, esta última preconizada por Wilhelm Dilthey, el más importante teórico moderno sobre la materia, las cuales designan teorías fundamentales de la epistemología de las Ciencias humanas y, generalizada y permanentemente, han sido consideradas como términos equivalentes al de estas.
Entre las Ciencias humanas y las Ciencias naturales existe, a partir del siglo XIX, tras la crisis de la metafísica idealista y la irrupción de la Sociología, la serie intermedia ya estable designada Ciencias sociales, de definición sin duda menos nítida en virtud de su carácter interrelacionado. Fuera de los campos humanísticos, existe en nuestro tiempo la frecuente tendencia a omitir o aminorar la presencia de las Ciencias humanas en favor de una sobrexposición de las Ciencias sociales como consecuencia, entre otros factores, del incremento de la tendencia occidental, ahora también extendida a Asia, de predominio de las razones económicas de mercado frente a las clásicas y actualmente secundarias de cultura humanística, así como de la extraordinaria influencia desempeñada por los medios de comunicación y sus potentes capacidades de inserción política y social.
Las ciencias humanas estudian al ser humano en sus expresiones más propias. Esto incluye el lenguaje, el arte, el pensamiento y, en general, la cultura y su desarrollo a lo largo de la historia. Son diferentes de las ciencias naturales, pero se complementan con ellas.
Desde la Antigüedad clásica, ya se estudiaban temas como la Gramática, la Retórica (el arte de hablar bien), la Historia y la Filosofía. A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron nombres como "Ciencia de la Cultura" o "Ciencias del Espíritu" para referirse a estas áreas. Las ciencias humanas nos ayudan a entender cómo pensamos, nos comunicamos y creamos como seres humanos.
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Éstas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de «ciencias humanas», humanidades o letras. También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de «ciencias humanas y sociales».
Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.
Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia que estudian la sociedad y el comportamiento humano. Se diferencian de las ciencias naturales y formales. Estas disciplinas analizan cómo las personas se relacionan entre sí y cómo funcionan los grupos en la sociedad.
Buscan entender por qué las personas actúan de cierta manera, tanto individualmente como en grupo. Ejemplos de ciencias sociales incluyen la administración, la antropología (que estudia las culturas humanas), la ciencia política, la economía, el derecho, la historia, la psicología y la sociología.
¿Qué son las Ciencias Aplicadas?
Es decir la ciencia aplicada es un cuerpo de conocimiento en el que la investigación y el descubrimiento tienen su orientación directa a la práctica; esto son las ciencias que proporcionan el desarrollo de nuevas tecnologías, a saber: los algoritmos de acción para obtener el producto deseado. Aplicada es la disciplina científica que aplica el conocimiento científico existente para desarrollar sistemas más prácticos aplicados, como la tecnología o la invención.
Su concepto opuesto es el de ciencia fundamental, la investigación científica que se realiza para aumentar el conocimiento, sin fin práctico inmediato.
Las ciencias aplicadas son orientadas a la práctica del conocimiento obtenido en las ciencias fundamentales; estos conocimientos sirven directamente a las necesidades de la sociedad. Como resultado, proporciona una amplia gama de funcionamiento de las ciencias aplicadas. Debido al desarrollo de las disciplinas de las ciencias naturales en la ciencia fundamental, surge una colección de nuevos datos e información que permite ver, predecir y en algunos casos explicar y entender los fenómenos en el mundo, en particular, la ciencia aplicada puede aplicar la ciencia formal, como las estadísticas, las matemáticas y la medicina, lo que condujo a la formación de tales disciplinas como estadística aplicada, matemáticas aplicadas, medicina aplicada, etc. Junto con esto, el curso de formación y desarrollo de áreas relacionadas de la ciencia aplicada fue históricamente determinado, como, por ejemplo, psicología aplicada, ética aplicada, biomecánica aplicada, hasta la educación preescolar aplicada.
Las ciencias aplicadas toman el conocimiento de las ciencias básicas (formales, naturales, humanas o sociales) y lo usan para solucionar problemas de la vida real. Su objetivo principal es la práctica y el desarrollo de la tecnología.
Por ejemplo, la ingeniería es un campo de la ciencia aplicada. Los ingenieros usan principios de la física y las matemáticas para construir puentes, diseñar máquinas o crear nuevos materiales. Otras áreas incluyen la medicina, que aplica la biología y la química para curar enfermedades, o la psicología aplicada, que usa el conocimiento del comportamiento humano para ayudar a las personas.
Historia de las Clasificaciones Científicas
Clasificaciones en la Edad Antigua
En la Edad Antigua, el filósofo griego Aristóteles clasificó el saber en tres categorías principales:
- Teoría: Buscaba la verdad por el simple hecho de conocer. Incluía las Matemáticas, la Física y la Metafísica (el estudio de la realidad más allá de lo físico).
- Praxis (saber práctico): Buscaba el conocimiento para guiar la conducta humana. Aquí estaban la Ética (cómo vivir bien), la Política (cómo organizar la sociedad) y la Económica (cómo administrar los recursos).
- Poiesis (saber creador): Se refería al conocimiento para transformar cosas, como la creación artística, la artesanía y la producción de bienes.
Clasificaciones en la Edad Media y Moderna
La clasificación de Aristóteles fue muy importante durante la Edad Media. Sin embargo, con los avances técnicos y científicos, especialmente en el siglo XVII, surgió la necesidad de nuevas formas de investigar y clasificar el conocimiento. Fue entonces cuando la ciencia se separó definitivamente de la filosofía.
En la Edad Moderna, pensadores como Francis Bacon y Linneo propusieron sus propias clasificaciones. Linneo, por ejemplo, creó un sistema muy influyente para clasificar a los seres vivos en las ciencias naturales.
Clasificaciones en el Siglo XIX
En el siglo XIX, Auguste Comte propuso una clasificación de las ciencias basada en el orden en que, según él, habían evolucionado y en su complejidad. Su lista incluía:
Comte creía que la sociología era la "física social" que completaría nuestro conocimiento de la naturaleza humana y la sociedad. A partir de este siglo, el conocimiento científico creció mucho, y surgieron nuevas disciplinas que combinaban áreas ya existentes, como la bioquímica (biología y química).
Clasificaciones en el Siglo XX
En el siglo XX, una clasificación muy usada, propuesta por Rudolf Carnap en 1955, agrupó las ciencias en tres grandes categorías:
- Ciencias formales: Estudian la lógica y las matemáticas. No tienen un contenido concreto, sino que se centran en las formas válidas de razonamiento.
- Ciencias naturales: Estudian la naturaleza, como la astronomía, la biología, la física, la geología y la química.
- Ciencias sociales: Estudian al ser humano, su cultura y la sociedad. Incluyen la historia, la psicología y la sociología.
Sin embargo, esta clasificación ha sido debatida. Algunos pensadores, como Wilhelm Dilthey, argumentaron que las ciencias humanas necesitan un método diferente al de las ciencias naturales, ya que buscan comprender los fenómenos humanos y sociales, no solo explicarlos.
Mario Bunge (1972) propuso otra forma de clasificar la ciencia, dividiéndola en:
- Ciencia factual (o fáctica): Estudia los hechos del mundo natural o social, usando la observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ejemplos.
- Ciencia formal: Crea su propio objeto de estudio y se basa en la lógica y las matemáticas.
Aquí tienes una tabla que resume las diferencias según Bunge:
Formales | Fácticas | |
---|---|---|
Objeto de estudio |
|
|
Cómo validan sus conocimientos |
|
|
Objetivo |
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Branches of science Facts for Kids