Volcán Cotacachi para niños
Datos para niños Volcán Cotacachi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Área protegida | Reserva ecológica Cotacachi Cayapas | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 0°21′39″N 78°20′57″O / 0.36083333333333, -78.349166666667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Imantag | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4.944 m s. n. m. | |
Prominencia | 1.837 m | |
Era geológica | Pleistoceno | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ecuador.
|
||
El Cotacachi (también conocido como Cutacachi o Mama Cutacachi en kichwa) es un volcán ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, en Ecuador. Su cima alcanza una altura de 4944 m s. n. m.. Al noreste del volcán se encuentra la ciudad de Cotacachi y al sureste, la hermosa laguna de Cuicocha.
Contenido
¿Cómo se formó el Volcán Cotacachi y la Laguna Cuicocha?
El volcán Cotacachi estuvo activo hace unos 3000 o 2000 años. Se cree que su cráter se hundió hacia adentro, formando la laguna de Cuicocha con el agua de la nieve derretida. Una erupción más pequeña después de eso formó los pequeños islotes que se ven en la laguna.
El cerro Cotacachi, que se alza imponente frente a la laguna, alimenta a Cuicocha con el agua de su deshielo. Este volcán tuvo mucha actividad durante el Pleistoceno, un período geológico muy antiguo. Después de eso, su actividad disminuyó y el volcán Cuicocha tomó el relevo.
Explorando la Historia del Cotacachi
El Cotacachi, al ser un volcán inactivo y un lugar de gran belleza natural, ha sido siempre un punto de interés. Ha inspirado muchos escritos y fotografías, y su ascenso ha sido un reto para montañistas y exploradores.
La Misión Geodésica Francesa y el Cotacachi
En el siglo XVIII, una parte de la Misión Geodésica Francesa, liderada por La Condamine, llegó a la "montaña de Cotacache". Colocaron una señal en la montaña que les fue muy útil para medir el meridiano terrestre. Este trabajo duró todo el mes de octubre de 1737.
Movimientos de la Tierra en el Pasado
Hace muchos siglos, la majestuosidad del volcán también causaba temor a los habitantes de la zona debido a sus "erupciones de lodo y agua". Hay registros de estos eventos naturales en los años 1532, 1533, 1742, 1743, 1744, 1746, 1766 y 1768.
El último gran movimiento de tierra que causó mucha destrucción en las ciudades de Ibarra, Otavalo y Cotacachi fue el Terremoto de Ibarra. Ocurrió el 16 de agosto de 1868, a la una y media de la madrugada.
Según el gobernador de Imbabura de ese tiempo, Manuel Zaldumbide, el centro del movimiento pudo haber sido en el "Volcán de Ocampo". Este evento causó la pérdida de muchas vidas y dejó a miles de personas en una situación difícil. Se pensó que este movimiento podría estar conectado bajo tierra con otras zonas de Sudamérica.
La Expedición de Edward Whymper
El 24 de abril de 1880, los hermanos Carrel y Edward Whymper hicieron una importante expedición al Cotacachi. En ese momento, era la única montaña con nieve al norte de la Línea Ecuatorial.
En su libro "Travels amongs the Great Andes of the Equator" (Viajes entre los Grandes Andes del Ecuador), publicado en Londres en 1892, Whymper describió que la montaña estaba cubierta de grandes glaciares y nieve. Esto hizo que el ascenso fuera muy difícil para los montañistas. Tuvieron que enfrentar tormentas de nieve, temperaturas muy bajas y un terreno empinado. Debían tener mucho cuidado para no resbalar en la nieve.
La cumbre sur del Cotacachi, que es más alta que la norte, estaba formada por rocas volcánicas rotas y tenía poca nieve debido a su inclinación. La presencia de glaciares y nieve en el Cotacachi a finales del siglo XIX muestra cómo eran las condiciones climáticas en esa época, muy diferentes a las de hoy.
Según los relatos de la expedición, se creía que el volcán había tenido erupciones siglos atrás. Su cráter posiblemente estaba cubierto por el glaciar que separaba las dos cumbres principales. Este ascenso fue un gran logro, demostrando la capacidad de adaptarse a la altura y el desafío de explorar una montaña en condiciones extremas.
La Naturaleza del Cotacachi: Flora y Agua
Esta parte de la cordillera es muy importante porque es una gran fuente de agua. Además, sus quebradas (pequeños valles) son un refugio para muchas plantas nativas. Aquí se encuentran plantas medicinales y frutos silvestres.
Podemos ver pajonales de color café o amarillo, que son típicos de los páramos. También hay chucas, orquídeas, sigsis, chuquirahuas, valerianas, bromelias, pumamaquis, frailejones, arrayanes, capulíes, mortiños, taxos silvestres, granadillas y muchas más. La variedad de plantas llega a unas 400 especies.
Si miramos hacia el lado este, podemos ver zonas de eucalipto y pino que crecen junto a los cultivos de las laderas orientales. Allí se cultivan oca, mashua, papa y melloco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cotacachi Volcano Facts for Kids
- Anexo:Montañas de la cordillera de los Andes
- Anexo:Montañas de Ecuador
- Anexo:Volcanes de Ecuador
- Geografía de Ecuador
- Región Interandina del Ecuador
- Provincia de Imbabura