Óscar Diego Gestido para niños
Datos para niños Óscar Gestido |
||
---|---|---|
![]() Óscar Gestido como militar en funciones en 1954.
|
||
|
||
![]() 32.º Presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1967-6 de diciembre de 1967 | ||
Gabinete | Gobierno de Óscar Diego Gestido | |
Vicepresidente | Jorge Pacheco Areco | |
Predecesor | IV Consejo Nacional de Gobierno | |
Sucesor | Jorge Pacheco Areco | |
|
||
![]() Miembro del Consejo Nacional de Gobierno |
||
1 de marzo de 1963-1966 | ||
Presidente | Daniel Fernández Crespo (1963) Luis Giannattasio (1964) Washington Beltrán Mullin (1965) Alberto Héber Usher (1966) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Oscar Diego Gestido Pose | |
Nacimiento | 28 de noviembre de 1901![]() |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 1967![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Antonio Gestido Josefina Pose |
|
Cónyuge | Elisa de los Campos | |
Hijos | Elisa Beatriz, Eduardo, Oscar | |
Familiares | Álvaro Gestido (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Político | |
Rango militar | General | |
Partido político | ![]() |
|
Óscar Diego Gestido Pose (nacido en Montevideo, Uruguay, el 28 de noviembre de 1901 y fallecido en la misma ciudad el 6 de diciembre de 1967) fue un destacado piloto de aviación militar y político uruguayo. Ocupó el cargo de presidente de Uruguay desde el 1 de marzo hasta su fallecimiento el 6 de diciembre de 1967.
Contenido
La vida de Óscar Gestido
Óscar Diego Gestido nació en Montevideo. Sus padres, Antonio Gestido Peña y Josefina Pose Puentes, eran inmigrantes de Pontevedra, España. Su padre trabajaba como pescador.
Óscar tenía un hermano llamado Álvaro Gestido, quien fue un famoso jugador de fútbol. Álvaro ganó la primera Copa Mundial de Fútbol en 1930, que se jugó en Uruguay. También obtuvo una medalla en los Juegos Olímpicos de 1928.
Óscar Gestido se casó con la poetisa Elisa de los Campos. Tuvieron tres hijos: Elisa Beatriz, Eduardo y Óscar. Su hijo Óscar también se dedicó a la política, llegando a ser diputado.
La carrera militar de Gestido
Óscar Gestido mostró interés por la vida militar desde joven. En 1917, ingresó a la Escuela Militar del Ejército Nacional. Se graduó en 1921 como Alférez, antes de cumplir los 20 años.
En 1923, decidió unirse a la Escuela Militar de Aviación. Al año siguiente, se convirtió en uno de los primeros pilotos militares profesionales de Uruguay. Su número de piloto aviador militar fue el 22.
En 1925, Gestido fue nombrado instructor de vuelo. Esta era una tarea muy importante para el desarrollo de la aviación en el país. En 1926, realizó un vuelo largo desde Montevideo hasta Asunción, Paraguay, y de regreso. Esto fue para representar a Uruguay en una fecha importante para Paraguay.
El 18 de julio de 1930, Óscar Gestido participó en la inauguración del Estadio Centenario. Voló uno de los aviones que sobrevolaron el cielo de Montevideo ese día.
En 1932, con el grado de Capitán, fue enviado a la embajada de Uruguay en Francia como Agregado Aeronáutico. Regresó en 1934 y, ya como Mayor de Aeronáutica, dirigió los talleres y almacenes de la Escuela Militar de Aviación.
En 1935, participó en acciones militares durante un período de cambios políticos en Uruguay. En 1936, fue el primer director de la Escuela Militar de Aeronáutica. Más tarde, en 1939, se convirtió en director general de la Aeronáutica Militar.
En 1939, cuando el barco de guerra alemán "Admiral Graf Spee" llegó al puerto de Montevideo, Gestido fue el encargado de preparar una posible intervención de los aviones uruguayos. Sin embargo, no fue necesario actuar.
En la década de 1940, Gestido se consolidó como una figura importante en el Ejército Nacional. En 1942, ascendió a Coronel. También trabajó en la aerolínea Pluna como director interino y luego como interventor. Durante su tiempo allí, ayudó a mejorar el funcionamiento de la compañía.
El 4 de febrero de 1949, fue ascendido a General. En junio de 1951, fue nombrado Inspector General del Ejército Nacional. Este cargo era el más alto en el ejército en ese momento.
Gracias a su iniciativa, y junto con el Coronel Medardo R. Farías, se creó la Fuerza Aérea Militar en 1953. Esto significó que la aviación militar se volvió una rama independiente del ejército.
La trayectoria política de Gestido

Después de retirarse del ejército en 1957, Óscar Gestido fue nombrado presidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). Ocupó este cargo hasta 1959. En abril de 1959, también lideró la Comisión Nacional de Ayuda a los afectados por las grandes inundaciones de ese año.
Su larga carrera militar y su trabajo en empresas públicas le dieron una buena reputación. A mediados de 1960, algunos líderes del Partido Colorado propusieron que se postulara para el Consejo Nacional de Gobierno.
Así, un nuevo grupo político que apoyaba a Gestido se formó. Este grupo se llamó "Unión Colorada". Querían que el Partido Colorado presentara una lista única de candidatos, con Gestido a la cabeza.

En 1962, se formó la Unión Colorada y Batllista (UCB) para unir a varios sectores del Partido Colorado bajo la candidatura de Gestido. Aunque el Partido Colorado no ganó las elecciones de 1962, Gestido entró al Consejo Nacional de Gobierno como miembro de la minoría.
El 1 de marzo de 1963, Gestido se unió al Consejo Nacional de Gobierno por el período 1963-1967. Representó a su sector, la Unión Colorada y Batllista. En 1966, renunció para postularse como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1966.
En estas elecciones, se discutió mucho sobre cambiar la Constitución para volver a tener un presidente único. Gestido buscó formar una alianza con otros grupos del Partido Colorado. Ofreció la vicepresidencia a Jorge Batlle, pero él no aceptó. Luego, Gestido negoció con otros líderes políticos.
Finalmente, Jorge Pacheco Areco fue elegido como su compañero de fórmula. La fórmula Gestido - Pacheco ganó las elecciones para el período 1967-1972. Óscar Gestido fue el primer presidente elegido bajo la nueva constitución de 1967.
La presidencia de la República
Óscar Gestido asumió la presidencia el 1 de marzo de 1967. El país enfrentaba desafíos económicos, como problemas para vender sus productos a otros países y una alta inflación (los precios subían mucho). Los salarios de las personas estaban bajando.
El presidente intentó formar un equipo de ministros que representara a diferentes grupos del Partido Colorado. Sin embargo, en los nueve meses que duró su mandato, Gestido tuvo que cambiar a sus ministros dos veces.
Primer equipo de gobierno
Su primer equipo de gobierno incluyó a miembros de varios sectores del Partido Colorado. Al principio, el gobierno parecía rápido y eficiente. Intervino las cajas de jubilaciones (que tenían problemas) y envió al Parlamento una ley de emergencia. Esta ley buscaba mejorar el comercio exterior y controlar la economía.
Sin embargo, el gobierno tuvo dificultades para llevar a cabo sus planes. El primer ministro de Hacienda, Carlos Végh Garzón, propuso medidas para ajustar la economía. Pero hubo desacuerdos dentro del partido. Algunos líderes del Partido Colorado criticaron las propuestas. Esto llevó a que Végh Garzón y otros ministros renunciaran en junio.
Segundo equipo de gobierno
El segundo equipo de gobierno de Gestido buscó ideas más enfocadas en el desarrollo económico. Incluyó a Amílcar Vasconcellos como ministro de Hacienda y a Zelmar Michelini en el Ministerio de Industria.
Vasconcellos, como nuevo ministro de Hacienda, tuvo que manejar el pago de las deudas del país y el déficit del gobierno (cuando se gasta más de lo que se recauda). Una de sus ideas fue crear una "Cuenta 18 de Julio". Esta cuenta buscaba que los ciudadanos depositaran dinero para ayudar a la economía del país y pagar las deudas sin depender de préstamos externos. Sin embargo, esta iniciativa no recaudó mucho dinero.
La ley de emergencia que el gobierno había enviado al Parlamento al principio se redujo mucho. De sus 182 artículos iniciales, más de 70 fueron eliminados. La ley final solo incluyó algunas reformas en impuestos y normas bancarias.
La inflación siguió aumentando. El valor del dólar subió mucho frente al peso uruguayo en pocos meses.
Medidas especiales de seguridad
Debido a la alta inflación y el descontento de los trabajadores, la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) realizó una huelga general el 20 de julio de 1967.
El 14 de septiembre, hubo un ataque contra la estación de radio Radio Carve.
Ante la huelga general, el gobierno debatió si debía dialogar o tomar medidas más firmes. Finalmente, el 9 de octubre, Gestido decidió aplicar las medidas prontas de seguridad. Estas son disposiciones especiales de la Constitución que dan poderes extraordinarios al presidente por un tiempo limitado en situaciones difíciles.
La aplicación de estas medidas causó la renuncia de cinco ministros al día siguiente, el 10 de octubre. Ellos consideraron que no se cumplían las condiciones necesarias para aplicar estas medidas.
La renuncia de estos ministros facilitó las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las medidas especiales de seguridad se levantaron el 23 de octubre. Sin embargo, Gestido anunció que se retomarían las conversaciones con el FMI. Esto generó una nueva división dentro del Partido Colorado.
Tercer equipo de gobierno

Gestido tuvo que formar un tercer equipo de gobierno. Este nuevo equipo se inclinó por una política económica diferente. César Charlone regresó al Ministerio de Hacienda. Charlone había sido una figura importante en gobiernos anteriores y era conocido por sus medidas económicas.
A principios de noviembre, el nuevo ministro de Hacienda anunció la devaluación de la moneda. Esta decisión fue impopular, pero la situación económica era muy difícil. La inflación anual ya superaba el 100 por ciento.
Mientras tanto, hubo más incidentes de violencia. El 29 de noviembre, ocurrió un tiroteo en el balneario El Pinar, en Canelones.
La inflación de 1967 alcanzó un récord histórico del 135,9%. La economía del país también sufrió una fuerte caída.
Finalmente, en la madrugada del 6 de diciembre de 1967, el presidente Gestido falleció en su casa en el barrio Pocitos a causa de un infarto. Tenía 66 años y había sido presidente por solo nueve meses. Se decretaron dos días de duelo nacional. Según la Constitución, el vicepresidente, Jorge Pacheco Areco, lo sucedió en el cargo.
Ministros de Óscar Gestido
Ministerios y ministros del gobierno de Óscar Diego Gestido |
||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Período |
Interior | Augusto Legnani | 1967 |
Relaciones Exteriores | Héctor Luisi | 1967 |
Economía y Finanzas | Carlos Vegh Garzón | 1967 |
Amílcar Vasconcellos | 1967 | |
César Charlone | 1967 | |
Defensa Nacional | Antonio Francese | 1967 |
Cultura | Luis Hierro Gambardella | 1967 |
Obras Públicas | Heraclio Ruggia | 1967 |
Walter Pintos Risso | 1967 | |
Industria y Comercio | Julio Lacarte Muró | 1967 |
Zelmar Michelini | 1967 | |
Horacio Abadie Fossati | 1967 | |
Salud Pública | Ricardo Yannicelli | 1967 |
Ganadería y Agricultura | Manuel Flores Mora | 1967 |
Trabajo y Seguridad Social | Enrique Véscovi | 1967 |
Guzmán Acosta y Lara | 1967 | |
Transporte, Comunicaciones y Turismo | Justino Carrere Sapriza | 1967 |
OPP | Luis Faroppa | 1967 |
Héctor Luisi | 1967 | |
Carlos Manini Ríos | 1967 | |
Secretaría de Presidencia | Héctor Giorgi | 1967 |
Prosecretaría de Presidencia | Carlos Pirán | 1967 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Óscar Diego Gestido Facts for Kids