robot de la enciclopedia para niños

José Eugenio Ellauri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Eugenio Ellauri
Fotografía de José E. Ellauri (cropped).jpg
Fotografía del Dr. José E. Ellauri

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
9.º Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1873-15 de enero de 1875
Gabinete Gabinete de gobierno
Predecesor

Lorenzo Batlle
(como presidente constitucional)

Tomás Gomensoro
(como presidente interino)
Sucesor Pedro Varela

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Canciller de la República
1868-1868
Presidente Lorenzo Batlle
Predecesor Carlos de Castro
Sucesor Miguel Flangini

Información personal
Nombre de nacimiento José Eugenio Ellauri Obes
Nacimiento 15 de noviembre de 1834
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1894
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres José Longinos Ellauri Fernández (padre) y Francisca Obes y Álvarez (madre)
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

José Eugenio Ellauri Obes (nacido en Montevideo, el 15 de noviembre de 1834 – fallecido en Montevideo, el 27 de diciembre de 1894) fue un importante abogado, diplomático y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado y llegó a ser presidente de la República entre 1873 y 1875.

Fue elegido presidente el 1 de marzo de 1873 por la Asamblea General para un periodo de cuatro años. Sin embargo, no quería aceptar el cargo. Su gobierno terminó en 1875, cuando fue derrocado por un levantamiento militar liderado por el coronel Lorenzo Latorre.

¿Quién fue José Eugenio Ellauri?

José Eugenio Ellauri nació el 15 de noviembre de 1834 en Montevideo, Uruguay.

Su madre, Francisca Obes, era hermana de un político importante, Lucas Obes. Su padre, José Longinos Ellauri, también fue un destacado político y abogado. Se le considera una figura clave en la creación de la Constitución de 1830.

En 1856, con solo veinte años, José Eugenio Ellauri comenzó a trabajar en el Ministerio de Gobierno. Ese mismo año, su padre fue nombrado ministro por el presidente Gabriel Antonio Pereira.

Al año siguiente, en 1857, Ellauri obtuvo su título de doctor en jurisprudencia (derecho).

En 1858, después de algunos conflictos militares, Ellauri fue despedido de su cargo en el ministerio. Esto ocurrió porque se sospechaba que apoyaba al Partido Colorado, que estaba en contra del gobierno de ese momento.

Archivo:José Eugenio Ellauri
Un joven Ellauri.

Más tarde, trabajó en la Fiscalía Civil. No participó en la revolución de 1863, que llevó al poder al líder colorado Venancio Flores.

¿Cómo fue su trabajo como diplomático?

Cuando el general Lorenzo Batlle asumió la presidencia (1868-1872), nombró a Ellauri como canciller de la República. Ocupó este puesto por solo cuatro meses, debido a diferencias con el presidente.

Dos años después, en septiembre de 1870, Ellauri fue enviado a una misión diplomática en Argentina. Su objetivo era buscar apoyo tras el inicio de un levantamiento armado en Uruguay, conocido como la "Revolución de las Lanzas", liderado por Timoteo Aparicio.

Ellauri dio charlas en Buenos Aires sobre la situación y su misión fue exitosa, logrando el apoyo necesario.

¿Cómo fue elegido Presidente de la República?

En noviembre de 1872, José Eugenio Ellauri fue elegido senador por Montevideo. A partir del 15 de febrero de 1873, también se convirtió en Presidente de la Cámara de Senadores.

El presidente interino, Tomás Gomensoro, había renunciado. Por ello, Ellauri se hizo cargo brevemente del Poder Ejecutivo hasta el 1 de marzo de 1873.

Ese día, la Asamblea General debía elegir un nuevo presidente para el periodo 1873-1877.

Había diferentes grupos políticos. Algunos legisladores colorados, llamados "principistas" (jóvenes que querían modernizar el país y terminar con el poder de los caudillos), junto a legisladores blancos, apoyaron a José María Muñoz. Otros apoyaban a Tomás Gomensoro o al propio Ellauri.

En la primera votación, Gomensoro fue el más votado, pero no alcanzó la mayoría necesaria.

En la segunda votación, los que apoyaban a Gomensoro decidieron votar por Ellauri. Así, Ellauri, que también era "principista", llegó a la Presidencia con votos de grupos que no eran sus aliados directos.

¿Qué hizo José Eugenio Ellauri durante su Presidencia?

Asunción al cargo

José Eugenio Ellauri asumió la Presidencia de la República el 1 de marzo de 1873, con 38 años.

Aunque los "principistas" no lo habían votado, terminaron colaborando con su gobierno. Sin embargo, los grupos que sí lo eligieron se convirtieron en sus principales opositores.

Ellauri se dio cuenta de que no tenía el apoyo esperado y renunció el mismo día, pero la Asamblea General no aceptó su renuncia. A regañadientes, Ellauri juró aceptar la presidencia. Cuando intentó formar su equipo de ministros con "principistas" y ellos no aceptaron, presentó una nueva renuncia el 3 de marzo.

Esta vez, el ejército intervino por primera vez en la historia de Uruguay. Las tropas se ubicaron en la Plaza Matriz, donde estaba el Poder Legislativo. El coronel Lorenzo Latorre tuvo un papel importante en esta acción.

Al mismo tiempo, la gente salió a las calles para apoyar. Con el respaldo militar y popular, Ellauri tuvo que aceptar el cargo de presidente.

Equipo de gobierno

Su equipo de ministros estuvo formado por:

 Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Ministerios y ministros del gobierno de
José Eugenio Ellauri
Ministerio Ministros Período
Gobierno Saturnino Álvarez 1873 - 1875
Juan Ramón Gómez 1875
Relaciones Exteriores Gregorio Pérez Gomar 1873 - 1875
Hacienda Ernesto Velazco 1873 - 1874
Pedro Bustamante 1874 - 1875
Cayetano Álvarez 1875
Guerra y Marina Eugenio Fonda 1873 - 1874
Eduardo Vázquez 1874 - 1875

Acciones importantes de su gobierno

Archivo:JoseEllauri1870
José Eugenio Ellauri, alrededor de la época de su presidencia.

Los "principistas" apoyaron, pero a veces también dificultaron el trabajo de Ellauri. Sin embargo, lograron impulsar leyes importantes, como la reorganización de las finanzas públicas, la reforma de la educación y una ley sobre bancos.

Desde el gobierno, se promovieron varias libertades:

También se inauguró la línea de telégrafo con Brasil y se impulsó la industria del vino.

Además, por una decisión de Ellauri del 10 de junio de 1874, se autorizó la creación de la localidad de Ciudad del Carmen.

Sin embargo, la economía del país empeoró. Las importaciones eran mayores que las exportaciones y la deuda pública aumentó mucho. Esto afectó a los comerciantes y bancos.

Como no se pudo conseguir un préstamo en Londres y el gobierno no emitió más dinero, los funcionarios públicos dejaron de cobrar sus salarios, lo que generó más problemas.

Levantamiento militar y renuncia

Archivo:Portada Caras y Caretas n48. 14-6-1891
Portada de la publicación uruguaya Caras y Caretas, editada entre 1890 y 1897. Muestra una caricatura de Ellauri y se refiere a su derrocamiento.

Debido a la difícil situación del gobierno de Ellauri, algunos grupos políticos y personas con poder pedían un líder fuerte que pudiera restablecer el orden. La caída de Ellauri ocurrió a principios de 1875.

La elección del Alcalde de Montevideo causó un enfrentamiento entre los "principistas" y otros grupos. El 10 de enero de 1875, hubo un tiroteo en la Plaza Matriz que dejó varias personas fallecidas.

Este evento fue el punto culminante de la crisis. El presidente Ellauri habló sobre lo sucedido dos días después, pero sus palabras fueron muy criticadas por la prensa.

Además, tres de sus cuatro ministros renunciaron, lo que empeoró la situación. Finalmente, el 15 de enero, después de negarse a renunciar, un levantamiento militar liderado por el coronel Lorenzo Latorre derrocó al gobierno de Ellauri. Latorre y sus tropas tomaron el control de la plaza y las oficinas del gobierno. Colocaron al banquero Pedro Varela como "Gobernador Provisorio".

El levantamiento de Latorre marca el inicio de un periodo conocido como "Militarismo" en Uruguay.

Ellauri solo recibió el apoyo de Carlos Lallemand, un jefe militar que no estuvo de acuerdo con la acción de Latorre y renunció a su cargo.

Ellauri tuvo que dejar su casa y buscar refugio en el Consulado de Brasil. Rechazó el apoyo de otros grupos políticos y, acompañado por algunos amigos, abordó un barco brasileño.

Su pariente, Julio Herrera y Obes, le ofreció un barco italiano para viajar a Colonia e intentar un nuevo levantamiento, pero Ellauri se retiró a Buenos Aires, donde vivió durante quince años.

¿Qué hizo después de la Presidencia?

En Buenos Aires, Ellauri trabajó en su profesión de abogado. También dedicó tiempo a leer a autores famosos como Shakespeare y Macaulay en sus idiomas originales.

En 1882, viajó a Europa. En 1889, el presidente Máximo Tajes le ofreció volver a Uruguay para ser Canciller, pero Ellauri no aceptó.

En 1890, cuando su pariente y amigo cercano Julio Herrera y Obes llegó a la presidencia, Ellauri regresó a Uruguay. Al año siguiente, en 1891, el gobierno lo envió a una misión diplomática y financiera a Londres. Su objetivo era negociar la deuda pública con los países a los que Uruguay les debía dinero. La misión fue un éxito, ya que logró reducir la deuda y sus intereses.

Su buen inglés, su forma de ser amable y sus conocimientos financieros, que había mejorado durante su tiempo fuera del país, fueron clave para este éxito. No aceptó ningún sueldo ni dinero para gastos por esta misión.

Después de que Julio Herrera y Obes terminó su presidencia el 1 de marzo de 1894, hubo 21 días de votaciones y debates en la Asamblea General para elegir al nuevo presidente. El gobierno propuso a Ellauri, mientras que la oposición apoyó a Tomás Gomensoro. Ellauri fue elegido nuevamente con 45 votos, pero consideró que la diferencia con los 42 votos de Gomensoro era muy pequeña. Renunció a su candidatura el 12 de marzo, y finalmente Juan Idiarte Borda fue elegido presidente.

Ese mismo año, ya retirado de la vida pública, José Eugenio Ellauri falleció en Montevideo el 27 de diciembre de 1894, a los sesenta años, debido a una enfermedad.


Predecesor:
Tomás Gomensoro
(presidente interino)
Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Presidente de Uruguay

1873-1875
Sucesor:
Pedro Varela

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Eugenio Ellauri Facts for Kids

kids search engine
José Eugenio Ellauri para Niños. Enciclopedia Kiddle.