robot de la enciclopedia para niños

Lucía Topolansky para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucía Topolansky
Lucía Topolansky 2023.jpg
Topolansky en 2023

Coat of arms of Uruguay.svg
17.ª Vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay
13 de septiembre de 2017-14 de febrero de 2020
Presidente Tabaré Vázquez
Predecesor Raúl Sendic Rodríguez
Sucesora Beatriz Argimón

Coat of arms of Uruguay.svg
Senadora de la República
15 de febrero de 2020-1 de marzo de 2022
Sucesor Sebastián Sabini

1 de marzo de 2005-13 de septiembre de 2017

Coat of arms of Uruguay.svg
40.º Primera dama de Uruguay
Cargo protocolar
1 de marzo de 2010-1 de marzo de 2015
Presidente José Mujica
Predecesora María Auxiliadora Delgado
Sucesora María Auxiliadora Delgado

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Montevideo
15 de marzo de 2000-14 de marzo de 2005

Coat of arms of Montevideo Department.png
Edila de Montevideo
1995-2000

Información personal
Nombre en español Lucía Topolansky Saavedra
Nacimiento 25 de septiembre de 1944
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Religión Ateísmo
Familia
Padres María Elia Saavedra Rodríguez
Luis Topolansky Müller
Cónyuge José Mujica (2005-2025)
Pareja José Mujica (1967-2005)
Información profesional
Ocupación Política, agricultora y partisana
Partido político

Lucía Topolansky Saavedra (nacida en Montevideo, Uruguay, el 25 de septiembre de 1944) es una importante política uruguaya. Fue la 17.ª vicepresidenta de Uruguay desde el 13 de septiembre de 2017 hasta el 14 de febrero de 2020. Ocupó este cargo durante la segunda presidencia de Tabaré Vázquez.

Lucía Topolansky es parte del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y del Movimiento de Participación Popular (MPP), que a su vez forma parte del Frente Amplio. Durante más de 17 años, fue Diputada por Montevideo y Senadora. También fue primera dama de Uruguay entre 2010 y 2015, al ser la esposa del expresidente José Mujica.

Biografía de Lucía Topolansky

¿Cómo fue la infancia de Lucía Topolansky?

Lucía Topolansky Saavedra y su hermana melliza, María Elia, nacieron el 25 de septiembre de 1944 en Montevideo. Son las hijas menores de Luis Topolansky Müller, un ingeniero y empresario, y María Elia Saavedra Rodríguez. La pareja ya tenía cinco hijos mayores.

La familia de su padre tiene origen polaco, y la de su madre era una familia de clase alta de Uruguay. Al principio, vivieron en el barrio del Prado en la casa de sus abuelos. Después, se mudaron al barrio de Pocitos.

Más tarde, su familia se trasladó a Punta del Este. Allí, su padre se asoció con una empresa de construcción. Sin embargo, la empresa tuvo problemas económicos y la familia regresó a Montevideo. Después, su padre se enfermó gravemente, y la familia pasó por una situación económica difícil. Su abuelo, el juez Enrique Saavedra Barrozo, ayudó a pagar los estudios de la familia.

Lucía fue una estudiante dedicada. Le gustaba leer, pintar, montar a caballo, jugar al voleibol e ir en bicicleta. También tomó clases de ballet y piano. Estudió la primaria y secundaria en el Colegio Santo Domingo. Luego, hizo el bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). En 1969, dejó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Mientras estudiaba en la universidad, Lucía Topolansky participó activamente en grupos estudiantiles y en actividades relacionadas con la política. También colaboró con la Parroquia Universitaria y ayudó en proyectos sociales en el asentamiento La Cachimba del Piojo.

¿Cuándo comenzó Lucía Topolansky su camino en la política?

En 1967, Lucía y su hermana se unieron al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Durante este tiempo, conoció a José Mujica.

En 1970, fue detenida por la policía. Sin embargo, logró escapar meses después en una operación conocida como "Operación Estrella". En esta operación, ella y otras 37 mujeres escaparon de la Cárcel de Cabildo. En 1972, fue capturada de nuevo y permaneció en prisión hasta 1985, cuando fue liberada gracias a una amnistía. En 2005, después de muchos años juntos, se casó con José Mujica.

Carrera política de Lucía Topolansky

Archivo:Lucía Topolansky2
Lucía Topolansky en un evento de campaña del Espacio 609 para las elecciones presidenciales de 2009.

Después de ser liberada, Lucía Topolansky y otros compañeros del MLN-T fundaron el Movimiento de Participación Popular. Este movimiento se unió al Frente Amplio, un importante partido de izquierda en Uruguay, alrededor de 1989. Rápidamente, Lucía pasó a formar parte de la dirección nacional y del comité ejecutivo del MPP.

En 1995, se convirtió en edila suplente de la junta departamental de Montevideo. Se especializó en temas de área metropolitana, tránsito y transporte. Cinco años después, en el año 2000, entró a la Cámara de Diputados como suplente. Cuando el diputado titular falleció, ella asumió el cargo y trabajó en la comisión de presupuesto y en la comisión de vivienda.

En las elecciones de 2004, Lucía Topolansky fue la primera en la lista del MPP para la Cámara de Diputados. Fue elegida para el cargo, y su grupo político obtuvo la mayor cantidad de votos dentro del Frente Amplio.

El 1 de marzo de 2005, su esposo, José Mujica, quien era senador, asumió como Ministro de Ganadería. Lucía, como su suplente, ocupó su lugar en el Senado. Como senadora, trabajó en comisiones importantes como ciencia y tecnología, ganadería, agricultura, presupuesto y vivienda.

Cuando su esposo, José Mujica, se postuló para presidente, Lucía Topolansky se convirtió en una figura muy importante del MPP. En las elecciones de 2009, fue la senadora más votada del país. Por ser la primera senadora de la lista más votada, presidió la ceremonia de inicio de sesiones de la asamblea general el 15 de febrero de 2010. También, el 1 de marzo, le tocó a ella tomar juramento a José Mujica como presidente y a Danilo Astori como vicepresidente.

El 26 de noviembre de 2010, Lucía Topolansky asumió la presidencia de forma temporal, convirtiéndose en la primera mujer en ser presidenta de Uruguay. Esto ocurrió porque el presidente y el vicepresidente estaban de viaje. Su mandato temporal terminó el 28 de noviembre. Volvió a asumir la presidencia de forma interina entre el 23 y el 26 de mayo de 2013, por la misma razón.

Topolansky fue reelegida senadora en las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014.

En enero de 2015, la senadora Topolansky aceptó ser candidata a Intendente de Montevideo por el Frente Amplio. Contó con el apoyo de varios grupos dentro del partido. Sin embargo, la victoria fue para Daniel Martínez.

Lucía Topolansky como Vicepresidenta de Uruguay

Archivo:Macri mercosur1
Lucía Topolansky en la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur

El 13 de septiembre de 2017, Lucía Topolansky asumió la vicepresidencia de Uruguay. Esto sucedió después de la renuncia de Raúl Sendic. La Constitución de Uruguay establece que, si el vicepresidente no puede ejercer su cargo, el senador más votado de la lista más votada debe asumir. Como los dos senadores que le seguían en la línea de sucesión no podían asumir, Lucía Topolansky, que era la tercera en la línea, ocupó el cargo. Así, se convirtió en la primera mujer no elegida directamente por voto popular en ser Vicepresidenta de la República.

El 14 de febrero de 2020, dejó el cargo de vicepresidenta para volver a ser senadora de la República al día siguiente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucía Topolansky Facts for Kids

kids search engine
Lucía Topolansky para Niños. Enciclopedia Kiddle.