robot de la enciclopedia para niños

Pedro Varela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Varela
Pedro Varela.jpg

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
10.º Presidente Constitucional de Uruguay
22 de enero de 1875-10 de marzo de 1876
Gabinete Gabinete de gobierno
Predecesor José Eugenio Ellauri
Sucesor Lorenzo Latorre

Presidente Interino de Uruguay
15 de febrero de 1868-1 de marzo de 1868
Predecesor Venancio Flores
Sucesor Lorenzo Batlle

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Senador de Uruguay
por Florida
15 de febrero de 1868-15 de enero de 1875

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Representante Nacional
por Canelones
15 de febrero de 1891-10 de febrero de 1898

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro José Varela Olivera
Nacimiento 22 de febrero de 1837
Florida (Uruguay)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1906
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Pedro Varela y Álvarez
Agustina Olivera Reyes
Cónyuge Antonia Sayago Ribero
Información profesional
Ocupación Banquero y político
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

Pedro José Varela Olivera (nacido en Florida, el 22 de febrero de 1837 – fallecido en Montevideo, el 4 de diciembre de 1906) fue un banquero y político de Uruguay. Perteneció al Partido Colorado.

Fue Presidente de la República Oriental del Uruguay entre 1875 y 1876. Antes, en 1868, ocupó el Poder Ejecutivo de forma temporal.

¿Quién fue Pedro Varela?

Pedro Varela nació en la ciudad de Florida, Uruguay. Su padre, Pedro Varela y Álvarez, era un comerciante y hacendista con buena posición económica. Su madre era Agustina Olivera Reyes.

Se casó con Antonia Sayago. Ella era hija de Santiago Sayago, una persona importante en la creación de la Constitución de 1830.

Es importante saber que Pedro Varela no tiene relación familiar con José Pedro Varela, el famoso reformador de la educación. De hecho, José Pedro Varela también se llamaba Pedro José, pero cambió el orden de sus nombres para evitar confusiones con el presidente.

Un historiador, José María Fernández Saldaña, lo describió como alguien con "razonamiento tardío". También mencionó que tenía "ideas poco comunes en temas de finanzas" y que sus amigos aprovechaban sus "ambiciones políticas".

La carrera política de Pedro Varela

Sus primeros pasos en la política

En 1857, con solo veinte años, Pedro Varela se unió al movimiento del Partido Colorado que se oponía a la fusión de partidos. Este movimiento, liderado por el general César Díaz, tuvo un final difícil en 1858.

En 1863, apoyó la campaña del líder colorado Venancio Flores contra el gobierno del Presidente Berro. Para esta causa, Varela aportó una gran parte de la fortuna que había heredado de su padre.

¿Cómo llegó a ser Presidente interino?

En 1867, Pedro Varela fue elegido Senador por el departamento de Florida. Cuando la Cámara de Senadores se reunió el 15 de febrero de 1868, fue elegido su presidente.

Ese mismo día, Venancio Flores renunció a su cargo de "Gobernador Provisorio". Entonces, Pedro Varela asumió el mando presidencial de forma temporal.

Durante su tiempo como presidente interino, ocurrieron eventos difíciles el 19 de febrero de 1868. Los expresidentes Venancio Flores y Bernardo Prudencio Berro fueron asesinados, lo que provocó más conflictos en el país.

El 1 de marzo, la Asamblea General debía elegir a un nuevo presidente. Varela quería ser confirmado en el cargo, pero la muerte de Flores le quitó el apoyo necesario. Finalmente, el general Lorenzo Batlle fue elegido presidente.

Su papel durante la presidencia de Lorenzo Batlle

Archivo:Francisco Caraballo
Francisco Caraballo, un líder del Partido Colorado al que Varela apoyó en un levantamiento militar.

Pedro Varela también se dedicó a las finanzas. Fue gerente del Banco Montevideano desde 1865 hasta que el banco tuvo problemas en 1868, durante el gobierno del General Lorenzo Batlle. El banco cerró sus puertas y el Estado tuvo que intervenir para garantizar el dinero de la gente.

Varela se había especializado en dar préstamos a corto plazo a los funcionarios que no cobraban sus salarios a tiempo.

Un médico alemán, Carl Brendel, lo recordaba como "un banquero en problemas".

Durante el gobierno de Batlle, Varela también participó en planes contra la presidencia. Se relacionó con líderes como Máximo Pérez y Francisco Caraballo. Con Caraballo, organizó un levantamiento entre mayo y julio de 1869. Querían que el papel moneda volviera a ser de uso obligatorio, lo que Varela esperaba que ayudara a su banco en problemas.

El levantamiento de Caraballo no tuvo éxito. Sin embargo, Varela siguió oponiéndose al gobierno en 1871, aprovechando la difícil situación causada por la "Revolución de las Lanzas" (1870-1872).

La caída del gobierno de José E. Ellauri

Archivo:LorenzoLatorre1875 (cropped)
Coronel Lorenzo Latorre, un militar que ayudó a Pedro Varela a llegar al Poder Ejecutivo después de un golpe de Estado en 1875.

Pedro Varela no compartía las ideas de los políticos "principistas" del gobierno de José Eugenio Ellauri. Él apoyaba a los líderes de su partido, los colorados "netos", a quienes sus oponentes llamaban "Candomberos".

Varela y otros líderes de su grupo, junto con muchas familias importantes, pedían un cambio en el gobierno de Ellauri. Este gobierno tenía poco apoyo y enfrentaba una crisis económica.

La caída del gobierno de Ellauri ocurrió a principios de 1875. La elección de un juez en Montevideo causó enfrentamientos entre los "principistas" y los "candomberos". Esto llevó a un tiroteo el 10 de enero de 1875 en la Plaza Matriz, donde varias personas murieron.

Este evento fue el punto final para el gobierno de Ellauri. El presidente no actuó y tres de sus ministros renunciaron. Finalmente, el 15 de enero, un grupo de militares liderado por el coronel Lorenzo Latorre derrocó al gobierno de Ellauri. Latorre y sus tropas tomaron el control y pusieron a Pedro Varela al frente del Poder Ejecutivo como "Gobernador Provisorio".

La presidencia de Pedro Varela (1875-1876)

¿Cómo asumió la presidencia?

Después del cambio de gobierno del 15 de febrero de 1875, Pedro Varela fue nombrado "Gobernador Provisorio". Con la Asamblea General sin opositores, el 22 de febrero fue elegido Presidente de la República.

Debía completar el período de su antecesor, Ellauri, hasta el 1 de marzo de 1877. Varela asumió el cargo un mes antes de cumplir 38 años.

¿Quiénes formaron su gabinete?

En su equipo de gobierno, Varela incluyó a varios líderes colorados y al coronel Latorre como Ministro de Guerra y Marina.

 Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Ministerios y ministros del gobierno de
Pedro Varela
Ministerio Ministros Período
Gobierno Luis Isaac de Tezanos 1875
Tristán Narvaja 1875 - 1876
Relaciones Exteriores José Cándido Bustamante 1875
Andrés Lamas 1875 - 1876
Mateo Magariños Cervantes 1876
Hacienda José Cándido Bustamante 1875
Juan Lindolfo Cuestas 1875 - 1876
Guerra y Marina Lorenzo Latorre 1875 - 1876

La barca "Puig" y la "Revolución Tricolor"

Archivo:Deportados Barca Puig
Mosaico fotográfico de los opositores que fueron enviados fuera del país en la barca "Puig".

Una de las primeras acciones de Varela fue eliminar a la oposición. En febrero de 1875, ordenó el arresto de un grupo de ciudadanos opositores. Quienes no pudieron escapar fueron enviados fuera del país en la barca "Puig". Entre ellos había quince líderes importantes, incluyendo a José Pedro Ramírez y Julio Herrera y Obes, quien más tarde sería presidente.

El barco llegó a Cuba, que en ese momento era una colonia española. Las autoridades de la isla obligaron al barco a seguir hasta Charleston, en los Estados Unidos. Allí, los prisioneros fueron liberados cuatro meses después.

Archivo:Neg. 07. Revolucionarios de la Tricolor
Soldados de la Revolución Tricolor en una fotografía de 1875.

Cuando los exiliados regresaron, se levantaron en armas en octubre de 1875. A este movimiento se le llamó la "Revolución Tricolor", por los colores de los Treinta y Tres Orientales. En diciembre de ese año, después de varios enfrentamientos, el gobierno de Varela logró controlar la situación.

El ministro de Guerra y Marina, Lorenzo Latorre, tuvo un papel muy importante en esta campaña.

Medidas para el campo

El 17 de julio de 1875, se aprobó la ley 1259, que estableció el primer Código Rural de Uruguay. Este código buscaba organizar las actividades en el campo.

Sin embargo, los dueños de estancias seguían quejándose de que el gobierno no lograba controlar a los delincuentes que afectaban el medio rural.

Avances en educación

Además, el 15 de diciembre de ese mismo año, se fundó la Facultad de Medicina. Comenzó con dos áreas de estudio: Anatomía y Fisiología. El primer director fue el Dr. Francisco Suñer y Capdevila.

La economía durante su gobierno

El país enfrentaba grandes problemas económicos. El dinero no era estable, los negocios se detuvieron y el comercio y la industria sufrieron mucho.

Varela y su ministro de Hacienda, Andrés Lamas, tomaron medidas para proteger la industria nacional. Aumentaron los impuestos a las importaciones. También suspendieron el pago de la deuda pública del país. Estas medidas causaron descontento entre los importadores y quienes habían prestado dinero al Estado.

Además, se imprimió papel moneda sin respaldo en oro, solo con la garantía del Estado. Para esto, se trajo una máquina especial de los Estados Unidos.

Estos billetes eran de uso obligatorio, lo que significaba que no podían cambiarse por oro. Por eso, las deudas que debían pagarse en oro comenzaron a pagarse con estos billetes, que perdían valor rápidamente.

También fue una medida polémica la decisión del ministro Lamas de dar privilegios al Banco Maúa, que estaba en problemas. Le permitió emitir billetes y le dio una cuenta al gobierno con un gran límite para gastar sin tener fondos.

¿Por qué terminó su gobierno?

Los comerciantes y banqueros importantes estaban preocupados por la situación y pedían un cambio. Latorre, quien era el principal apoyo de Varela, se distanció del gobierno en febrero de 1876. En una carta publicada en el diario "El Nacional", Latorre dijo que no era responsable de la situación económica del gobierno.

La situación se convirtió en una crisis en marzo de ese año. Un grupo de ciudadanos se reunió y decidió buscar al Coronel Latorre para que se hiciera cargo. Después de que la gente encontró a Latorre y él aceptó la responsabilidad, el militar marchó con la multitud hacia la sede del Gobierno, el Fuerte.

Cuando Latorre llegó, Varela ya había renunciado y se había ido del Fuerte, buscando refugio en la embajada de Francia. Latorre tomó su lugar como "Gobernador Provisorio", con 31 años de edad.

Unos días antes de su caída, Varela le había contado a Latorre sobre un plan en su contra, tramado por el ministro Lamas y el Coronel Carlos Gaudencio, quien era el Jefe Político y de Policía de Montevideo.

La llegada de Latorre al poder marcó el inicio de una etapa en la historia de Uruguay conocida como el Militarismo.

¿Qué hizo Pedro Varela después de ser Presidente?

Archivo:Presidente Pedro Varela (cropped)
Fotografía de Pedro Varela.

Después de su presidencia, Pedro Varela se refugió en Argentina. Desde allí, intentó oponerse a los gobiernos de Latorre y Máximo Santos. En 1881, apoyó un movimiento en Salto que no tuvo éxito.

Regresó a Uruguay durante el gobierno del General Máximo Tajes, que marcó el fin del Militarismo y el inicio de un período más civil.

Fue elegido diputado por Canelones tres veces: en 1891, 1894 y 1897.

Cuando el presidente interino Juan Lindolfo Cuestas realizó un cambio de gobierno el 10 de febrero de 1898, Varela no lo apoyó. Por eso, fue destituido de su cargo en el parlamento e incluso participó en un levantamiento contra el gobierno en julio de ese mismo año, lo que lo llevó al exilio en Buenos Aires.

Con pocos recursos, regresó a Uruguay en 1903. Se cuenta que visitó a Julio Herrera y Obes, la misma persona a la que había enviado al exilio en la barca "Puig" en 1875. Al ver la difícil situación de Varela, Herrera y Obes le dio algunas monedas de oro para ayudarlo. Ambos expresidentes fallecieron en una situación económica muy difícil.

Pedro Varela falleció en Montevideo el 4 de diciembre de 1906, a los 69 años, en el olvido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Varela Facts for Kids

kids search engine
Pedro Varela para Niños. Enciclopedia Kiddle.