Juan Lindolfo Cuestas para niños
Datos para niños Juan Lindolfo Cuestas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 18º presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1899-1 de marzo de 1903 | ||
Predecesor | José Batlle y Ordóñez | |
Sucesor | José Batlle y Ordóñez | |
|
||
![]() Presidente de facto de Uruguay |
||
10 de febrero de 1898-5 de febrero de 1899 | ||
Predecesor | Juan Lindolfo Cuestas | |
Sucesor | José Batlle y Ordóñez | |
|
||
![]() Presidente Interino de Uruguay |
||
25 de agosto de 1897-10 de febrero de 1898 | ||
Predecesor | Juan Idiarte Borda | |
Sucesor | Juan Lindolfo Cuestas | |
|
||
Ministro de Educación y Cultura del Uruguay | ||
1884-1886 | ||
Sucesor | Aureliano Rodríguez Larreta | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Lindolfo de los Reyes Cuestas York | |
Nacimiento | 6 de enero de 1837 Paysandú (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1905 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Juan Cuestas Gabriela York |
|
Cónyuge | Ángela Fernández González | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Colorado | |
Juan Lindolfo de los Reyes Cuestas York (nacido en Paysandú, Uruguay, el 6 de enero de 1837 y fallecido en París, Francia, el 21 de junio de 1905) fue un importante político uruguayo. Llegó a ser el decimoctavo presidente de su país, gobernando desde 1899 hasta 1903.
Contenido
La vida política de Juan Cuestas
Juan Cuestas se dedicó desde joven al comercio y la industria. Gracias a sus habilidades en contabilidad y administración, ocupó varios puestos importantes en el gobierno.
Primeros pasos en el gobierno
En 1880, fue nombrado Ministro de Hacienda durante la presidencia de Francisco Antonino Vidal Silva. Continuó en este cargo con el presidente Máximo Santos, quien luego lo designó Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, desde 1884 hasta 1886. También fue Senador y Diputado en el Parlamento.
Cuestas formó parte de un grupo político conocido como los "Colectivistas". Este grupo tuvo mucha influencia durante los gobiernos de Julio Herrera y Obes y Juan Idiarte Borda. Eran criticados por algunos partidos de la oposición, como el Partido Nacional y una parte del Partido Colorado, porque sentían que este grupo controlaba muchos cargos políticos.
Cuestas y el acuerdo de poder
El 25 de agosto de 1897, Juan Cuestas era el presidente del Senado. En ese momento, Uruguay vivía un conflicto con un levantamiento liderado por Aparicio Saravia. Cuando el presidente Juan Idiarte Borda falleció de forma inesperada en Montevideo, Cuestas asumió el cargo de presidente interino.
Con el apoyo de quienes antes se oponían al presidente fallecido, Cuestas se convirtió en la persona clave para terminar el conflicto y mantener la paz. Logró un acuerdo con los líderes del levantamiento, conocido como el Pacto de la Cruz, el 18 de septiembre de 1897. Este acuerdo buscaba una reforma electoral para que las elecciones fueran más justas y transparentes.
Al igual que en la Paz de Abril de 1872, se acordó que el Partido Colorado y el Partido Nacional compartirían el poder. Esto significó que seis de las diecinueve jefaturas departamentales (como Flores, San José, Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera) serían dirigidas por miembros del Partido Nacional. Este acuerdo fue apoyado por Aparicio Saravia, Eduardo Acevedo Díaz y José Batlle y Ordóñez.
Cuestas debía ser presidente solo hasta el 1 de marzo de 1898, pero se mantuvo en el cargo hasta el 1 de marzo de 1903, casi seis años. Esto mostró una personalidad y ambiciones que no se esperaban de su carrera anterior como funcionario público.
Medidas de gobierno y desafíos
Cuando asumió el gobierno, Cuestas anunció medidas para mejorar la administración pública. Dijo que los empleados debían ser puntuales y que todos los contratos del gobierno se harían por licitación (un proceso transparente para elegir la mejor oferta). También ordenó hacer un inventario de las finanzas del país y promover la transparencia. Su frase "El país tiene hambre de organización honesta y hay qué cumplir con esta patriótica aspiración" resumía su plan de gobierno. La gente apoyó mucho al nuevo presidente.
El 28 de noviembre, una gran manifestación del Partido Colorado, con José Batlle y Ordóñez a la cabeza, reunió a 50.000 personas en Montevideo para apoyar a Cuestas. Durante la manifestación, una persona falleció, lo que causó mucha indignación. Se empezó a decir que los "Colectivistas" eran los responsables. En el funeral, la gente pidió que se disolviera el Parlamento.
En medio de esta situación tensa, Cuestas tomó decisiones que generaron controversia. Por ejemplo, se acusó a la policía de rodear la casa de Julio Herrera y Obes, impidiendo el acceso a sus amigos. Cuestas también emitió un decreto para desterrar a Herrera y Obes, a Martín Aguirre Pérez y a Ángel Brian. Aunque luego anuló este decreto por la oposición de algunos de sus propios partidarios, el ambiente político se volvió más complicado.
En enero de 1898, Cuestas formó grupos de voluntarios de la Guardia Nacional y los puso bajo el mando de Batlle y Ordóñez. Los partidos Colorado y Constitucional impulsaron un movimiento para disolver el Parlamento, argumentando que había sido elegido de forma irregular. Finalmente, el 10 de febrero de 1898, Cuestas disolvió las cámaras de Senadores y Diputados. Se proclamó presidente provisional y creó un Consejo de Estado en su lugar, del que formaron parte José Batlle y Ordóñez y Eduardo Acevedo Díaz.
El gobierno de Cuestas como presidente constitucional
Los "Colectivistas" intentaron levantarse en armas dos veces, en julio de 1898 y febrero de 1899. Ambos intentos fueron controlados rápidamente. Cuestas entregó el mando el 15 de febrero de 1899 a José Batlle y Ordóñez, quien era presidente del Senado. Poco después, el 1 de marzo de 1899, Cuestas fue elegido Presidente Constitucional para el período de 1899 a 1903.
Durante su presidencia, se iniciaron las obras del Puerto de Montevideo el 18 de julio de 1901. Una calle de esa zona fue nombrada en su honor, algo poco común en esa época.
El 1 de marzo de 1903, Cuestas terminó su mandato. Había intentado sin éxito que su hijo, el diplomático Juan Cuestas, lo sucediera en la presidencia. Poco después, viajó a París, Francia, donde falleció meses más tarde. Cuando sus restos fueron traídos de vuelta a Uruguay, el gobierno no le dio los honores fúnebres que le correspondían como expresidente.
El acuerdo de compartir el poder que se logró durante su período no duraría mucho más allá de la presidencia de su sucesor, José Batlle y Ordóñez. Este último se enfrentaría y ganaría en 1904, en un nuevo levantamiento liderado por Aparicio Saravia.
Ministros de su gobierno
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno | Miguel Herrera y Obes | 1897 - 1899 |
Saturnino Camps | 1899 | |
Eduardo MacEachen | 1899 - 1903 | |
Relaciones Exteriores | Mariano Ferreira | 1897 |
Joaquín de Salterain | 1897 - 1898 | |
Domingo Mendilaharsu | 1898 - 1899 | |
Manuel Herrero y Espinosa | 1899 - 1901 | |
Germán Roosen | 1901 - 1903 | |
Hacienda | Federico Vidiella | 1897 - 1899 |
Juan Campisteguy | 1899 | |
Anacleto Dufort y Álvarez | 1899 - 1901 | |
Diego Pons | 1901 - 1903 | |
Guerra y Marina | Luis Eduardo Pérez | 1897 |
Gregorio Castro | 1897 - 1898 | |
Nicomedes Castro | 1898 - 1899 | |
Pedro Callorda | 1899 - 1903 | |
Fomento | Jacobo Varela | 1897 - 1899 |
Carlos María de Pena | 1899 | |
Gregorio L. Rodríguez | 1899 - 1903 |
Predecesor: José Batlle y Ordóñez |
Presidente de Uruguay 1899-1903 |
Sucesor: José Batlle y Ordóñez |
Predecesor: Juan Idiarte Borda |
Presidente de Uruguay 1897-1899 |
Sucesor: José Batlle y Ordóñez |
Véase también
En inglés: Juan Lindolfo Cuestas Facts for Kids