Máximo Tajes para niños
Datos para niños Máximo Tajes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 15.º Presidente Constitucional de Uruguay |
||
18 de noviembre de 1886-1 de marzo de 1890 | ||
Predecesor | Máximo Santos | |
Sucesor | Julio Herrera y Obes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de noviembre de 1852 Canelones, ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de noviembre de 1912 Montevideo, ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Prudencio Tajes Saturnina Cáceres |
|
Cónyuge | Ascensión Sáenz de la Peña Márquez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Máximo Tajes (nacido en Canelones, Uruguay, el 23 de noviembre de 1852 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 21 de noviembre de 1912) fue un importante militar y político uruguayo. Llegó a ser presidente de Uruguay desde el 18 de noviembre de 1886 hasta el 1 de marzo de 1890.
Contenido
¿Quién fue Máximo Tajes?
Máximo Tajes comenzó su carrera en el Ejército de Uruguay en 1868. Rápidamente ascendió, llegando a ser capitán en 1875. En ese tiempo, fue el segundo al mando de un batallón militar liderado por Máximo Santos, con quien tenía una buena amistad. En 1880, antes de cumplir los treinta años, ya era coronel. Fue enviado a la frontera norte para vigilar las actividades de Lorenzo Latorre, a quien se sospechaba que quería volver al poder.
Su rol en el gobierno
Cuando Máximo Santos fue presidente, Tajes fue el Jefe Político y de Policía del departamento de Durazno. En agosto de 1882, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. En este puesto, tuvo que participar en la respuesta a un levantamiento organizado por la oposición, que terminó en la Revolución del Quebracho el 31 de marzo de 1886. Los que se levantaron fueron derrotados por completo.
El 18 de noviembre de 1886, Máximo Santos renunció a la presidencia. El parlamento eligió a Tajes, quien seguía siendo Ministro de Guerra y Marina, para terminar el período presidencial que había comenzado Francisco Antonino Vidal Silva. Este período terminaba el 1 de marzo de 1890.
Cambios durante su presidencia
El gobierno de Tajes se caracterizó por reducir la influencia militar en la política. Su Ministro de Gobierno, Julio Herrera y Obes, fue clave en este proceso. El 27 de diciembre de 1886, se disolvió el Batallón 5.º de Cazadores, que era un grupo militar muy leal al gobierno anterior de Máximo Santos.
Poco después, el propio Máximo Santos, que había salido del país, intentó regresar. Sin embargo, el parlamento aprobó una ley el 28 de enero de 1887 que le impedía volver. De manera similar, otra ley del 6 de agosto de 1887 impidió el regreso del expresidente Lorenzo Latorre. Así, las dos figuras más importantes del gobierno anterior quedaron fuera del país.
La economía durante su mandato
Durante el gobierno de Máximo Tajes, Uruguay vivió un corto período de crecimiento económico y de mucha actividad financiera. A este tiempo se le conoció como la "Época de Reus", en honor a Emilio Reus, un empresario español. Reus se asoció con el estado uruguayo y juntos fundaron el "Banco Nacional" en 1887.
Este buen momento económico se debió principalmente a las inversiones de dinero que llegaron de Argentina. Estas inversiones venían de grandes proyectos en Argentina, como el cultivo de cereales en la Mesopotamia argentina y la construcción del puerto de Buenos Aires.
Sin embargo, la economía uruguaya, que aún no era muy fuerte, enfrentó varios problemas. Además, la inestabilidad política en Argentina hizo que el dinero invertido se retirara en 1890. Esto provocó una crisis económica profunda en Uruguay. En marzo de 1890, el período de Máximo Tajes como presidente terminó, y fue sucedido por Julio Herrera y Obes.
Vida después de la presidencia
En esos años, Máximo Tajes fue uno de los fundadores del Ateneo Militar. Esta institución buscaba que el ejército uruguayo fuera más profesional y se mantuviera alejado de la política. Tuvo una gran influencia entre los oficiales de la época.
En 1894, se consideró a Tajes como posible candidato a la presidencia, pero finalmente no fue elegido. Años más tarde, durante la presidencia de Juan Idiarte Borda, Tajes participó en la lucha contra un segundo levantamiento liderado por Aparicio Saravia, entre marzo y agosto de 1897. Tajes esperaba que esta victoria le diera el reconocimiento de "pacificador nacional", como lo había logrado Lorenzo Latorre en 1875 al vencer la "Revolución Tricolor". Él pensaba que esto lo ayudaría a ser el candidato seguro para las elecciones de 1898.
Pero no fue así. Tajes no logró una victoria definitiva sobre Saravia, y tampoco consiguió la presidencia. Un cambio de gobierno el 10 de febrero de 1898, liderado por Juan Lindolfo Cuestas, lo alejó para siempre de la posibilidad de ser presidente.
En esta etapa de su vida, Tajes visitaba a menudo la estancia de su amigo y socio, Francisco León Barreto. Esta estancia, llamada "Buen Retiro" desde 1904, estaba cerca del río Queguay Grande, en el Departamento de Paysandú.
Máximo Tajes se retiró en 1900 y falleció pocos años después, en 1912. Después de su retiro, no tuvo más participación en la vida política o militar del país.
Ministros de su gobierno
Aquí puedes ver quiénes fueron los ministros durante el gobierno de Máximo Tajes:
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno | José Pedro Ramírez | 1886 |
Julio Herrera y Obes | 1886 - 1889 | |
Juan Alberto Capurro | 1889 - 1890 | |
Relaciones Exteriores | Juan Carlos Blanco Fernández | 1886 |
Domingo Mendilaharsu | 1886 - 1887 | |
Ildefonso García Lagos | 1887 - 1890 | |
Hacienda | Antonio María Márquez | 1886 - 1889 |
Jacobo Varela | 1889 - 1890 | |
Guerra y Marina | Pedro Severo De León | 1886 - 1890 |
Justicia, Culto e Instrucción Pública | Aureliano Rodríguez Larreta | 1886 |
Marcelino Berthelot | 1886 - 1887 | |
Duvimioso Terra | 1887 - 1888 | |
Martín Berinduague | 1888 - 1890 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Máximo Tajes Facts for Kids
- Palacio Tajes