Prado (Montevideo) para niños
Datos para niños Prado |
||
---|---|---|
Barrio de Montevideo | ||
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Municipio A y C | |
• Ciudad | Montevideo | |
Ubicación | 34°51′50″S 56°12′09″O / -34.863888888889, -56.2025 | |
Superficie | km² | |
El Prado es uno de los 62 barrios oficiales de Montevideo, la capital de Uruguay. Es una zona residencial muy bonita, conocida por su gran parque del mismo nombre.
Este barrio está dividido entre los Municipios A y C. Aquí puedes ver muchas casas antiguas y mansiones construidas en los siglos XIX y XX. Estas casas tienen diferentes estilos arquitectónicos. Una de las más importantes es la Residencia de Suárez y Reyes, que es la casa oficial del Presidente de la República.
Contenido
Historia del Barrio Prado
¿Cómo se formó el barrio del Prado?
A principios del siglo XIX, la zona del Prado estaba fuera de la ciudad amurallada de Montevideo. Era un lugar fértil junto al Arroyo Miguelete, ideal para la agricultura.
Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, las granjas de producción se convirtieron en casas más pequeñas con jardines. Durante la Guerra Grande, estas casas fueron usadas por las familias que sitiaban la ciudad.
El Prado como lugar de veraneo y residencia
Después de que terminó el conflicto en 1851, el Prado se volvió un lugar popular para que la gente de clase alta de Uruguay pasara el verano. Por eso, se empezaron a construir las primeras casas de descanso.
Un empresario francés llamado José de Buschental fue muy importante en esto. En la década de 1860, construyó la "Quinta del Buen Retiro" (donde hoy está el Liceo Militar General Artigas). Allí hizo su casa y un gran parque, y también instaló el primer molino a vapor del país.
A partir de 1890, el Prado se convirtió en el lugar de residencia permanente de la clase alta. Las casas se hicieron más grandes y lujosas, con varios pisos y jardines. También se construyeron avenidas anchas con árboles y muchos espacios verdes para disfrutar.
El Parque del Prado y su desarrollo
En 1893, el Estado compró la "Quinta del Buen Retiro" para convertirla en un parque público, el primero de la ciudad. Lo llamaron «Paseo del Prado». Con el tiempo, el parque creció y se unió a otras propiedades cercanas.
La llegada de las líneas de tranvía conectó el Prado con el resto de Montevideo. En 1913, se inauguró la Rural del Prado, que es la sede de la Asociación Rural del Uruguay. Aquí se celebra cada año la Expo Prado y la jineteada gaucha durante la Semana Criolla.
Calles y Avenidas Importantes del Prado
El barrio del Prado cuenta con varias calles y avenidas principales que lo conectan y lo hacen fácil de recorrer:
- Av. Atilio Pelossi
- Av. Joaquín Suárez
- 19 de Abril
- Av. Dr. Juan Carlos Blanco
- Av. Buschental
- Lucas Obes
- Av. Agraciada
- Cno. Castro
- Av. Dr. Carlos Mª de Pena
- Av. Millán
- Av. Luis Alberto de Herrera (desde Av. Millán hasta Arroyo Miguelete)
Lugares de Interés en el Prado
El Prado es un barrio con mucha historia y cultura. Aquí vivieron varias personas importantes de Uruguay, como Carlos Vaz Ferreira, Donato Racciatti, Lauro Ayestarán, Sergio Curto y Felisberto Hernández.
Museos del Prado
Museo Juan Manuel Blanes
El Museo Juan Manuel Blanes guarda y muestra obras de arte de Uruguay, Latinoamérica y Europa, desde el siglo XV hasta el siglo XX. Es famoso por sus colecciones permanentes de pintores como Juan Manuel Blanes y Pedro Figari. Fue fundado en 1930 y se encuentra en un edificio de estilo ecléctico e historicista, diseñado en 1870.
Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología exhibe colecciones arqueológicas, paleontológicas y geológicas. Estas colecciones fueron donadas al Estado uruguayo en 1976. Incluyen materiales encontrados en las investigaciones de la Represa de Salto Grande por una misión de la UNESCO. El museo está en una antigua casa de la familia Mendilaharsu, cuya fachada principal fue construida en 1890.
Parques y Plazas del Prado
Parque del Prado
El Parque del Prado fue originalmente la quinta "Buen Retiro" de José de Buschental. Él creó un hermoso paisaje con árboles, flores y especies de plantas de diferentes países. El Arroyo Miguelete atraviesa el parque, donde también se encuentran el monumento a los últimos Charrúas, la Rosaleda, el Hotel del Prado y los pabellones de la Asociación Rural.
Jardín Japonés
El Jardín Japonés de Montevideo está en los terrenos del Museo Juan Manuel Blanes. Tiene una superficie de 3.000 metros cuadrados y fue un regalo de Japón para celebrar 80 años de amistad con Uruguay. Fue inaugurado el 24 de septiembre de 2001.
Rosaleda Juana de Ibarbourou
La Rosaleda es un lugar único con cuatro pérgolas de 60 metros de largo, adornadas con ocho cúpulas estilo art nouveau. Aquí crecen 300 variedades de rosas antiguas y modernas. Fue diseñada por el paisajista francés Charles Racine alrededor de 1912.
Parque Capurro
A principios del siglo XX, el barrio Prado (también conocido como Atahualpa) vio la construcción de diversas obras arquitectónicas. La Sociedad Tranviaria La Transatlántica construyó las "casas de baños" para los veraneantes. Este balneario se hizo muy importante para las clases altas de Montevideo. La sociedad decidió entonces construir el Parque Capurro, un complejo con terrazas, canchas de tenis, pistas de patinaje y baile, inspirado en los grandes balnearios europeos.
Jardín Botánico
El Jardín Botánico, fundado en 1902 y diseñado por el paisajista francés Carlos Racine, tiene tres áreas: un parque para actividades recreativas, un centro para aprender sobre botánica y un centro de investigación.
Templos en el Prado
Iglesia Virgen del Carmen y Santa Teresita
Esta iglesia católica de estilo neogótico empezó a construirse en 1929 y se inauguró en 1954. Es conocida como «Los Carmelitas» y tiene vitrales originales de Alemania. Su decoración, incluyendo dos confesionarios, es de la década de 1950. Es un lugar muy elegido para celebrar bodas.
Parroquia de San Carlos Borromeo y Nuestra Señora de la Asunción
Este templo católico de estilo moderno fue inaugurado en 1956. El diseño estuvo a cargo de Juan Pablo Terra y la estructura fue calculada por Eladio Dieste. Construida con hormigón armado y formas parabólicas, la iglesia tiene una nave principal y dos brazos laterales, con una bóveda muy alta y elementos artísticos.
Iglesia de San Nicolás
La Iglesia de San Nicolás es de culto ortodoxo griego. Fue inaugurada en 1952 por la Colectividad Helénica del Uruguay, de la cual también es sede. De estilo neobizantino y construida en ladrillo, ofrece servicios religiosos en español, griego y eslavo eclesiástico.
Otros Lugares de Interés
Residencia de Suárez y Reyes
La Residencia presidencial de Suárez y Reyes fue construida en 1908 por el arquitecto Juan María Aubriot. Al principio, fue una casa de verano de una familia rica. En 1947, la presidencia de la República la eligió como residencia oficial para el presidente Luis Batlle Berres y su familia. Desde entonces, la propiedad ha crecido y ahora tiene un gran jardín con rosedal, estanque, piscina, barbacoa y una cancha deportiva que también funciona como helipuerto. Ha sido el hogar de la mayoría de los presidentes de Uruguay.
Hotel del Prado
El Hotel del Prado se inauguró el 15 de septiembre de 1912. Su arquitectura y elegancia lo hacen un lugar encantador rodeado de jardines. Al principio, la aristocracia lo visitaba para disfrutar de su salón de té, casino y fiestas. Aunque nunca fue un lugar para alojarse, lleva ese nombre porque se construyó sobre los cimientos de un antiguo hospedaje. Entre sus visitantes famosos estuvo el príncipe Eduardo de Gales. En 1998, reabrió como restaurante y centro de eventos.
Quinta y Castillo Soneira
El Castillo Soneira, de estilo neogótico, fue construido en la década de 1860 por el arquitecto francés Víctor Rabú. Fue un encargo de Dorotea Villademoros. Entre 1912 y 1914, el arquitecto Camille Gardelle renovó el interior con materiales europeos. En el exterior se construyeron una cancha de tenis, piscina y caballeriza. En 1999, fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 2009, fue comprado por el Colegio San Pablo para sus cursos preuniversitarios. Se encuentra en la avenida Joaquín Suárez.
Estadios de Fútbol en el Prado
Parque José Nasazzi
El Estadio José Nasazzi pertenece al Club Atlético Bella Vista. Se encuentra en la Avenida Lucas Obes esquina Avenida León Ribiero. Tiene capacidad para 5.002 espectadores. Ha cambiado de nombre varias veces, siendo conocido como “Parque Olivos” y “Parque Bella Vista”. Su nombre actual honra a “El Mariscal” José Nasazzi.
Estadio Parque Federico Saroldi
El Estadio Parque Federico Omar Saroldi es propiedad del Club Atlético River Plate. Está en la Avenida 19 de Abril, cerca de los otros dos estadios del barrio. Puede albergar a 5.165 personas. Antes se llamaba “Olimpia Park”, pero en 1932 se le dio el nombre de Federico Saroldi, un arquero que falleció en el campo de juego.
El Parque Alfredo Víctor Viera
El Estadio Alfredo Víctor Viera es el estadio del Montevideo Wanderers. Se ubica en la Avenida Buschental. Actualmente, tiene una capacidad para 10.000 espectadores, aunque no es adecuado para campeonatos internacionales.
Clubes Sociales y Deportivos
El Prado también es hogar de varios clubes donde se pueden practicar deportes y socializar:
- Asociación Nativista El Pericón
- Albatros
- Círculo de Tenis de Montevideo
- Club Atlético Stockolmo.
Véase también
En inglés: Prado, Montevideo Facts for Kids