robot de la enciclopedia para niños

Pedro Calvo Asensio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Calvo Asensio
Calvo Asensio (fotografía del señor Juliá).jpg
Grabado de Calvo Asensio, de fotografía de Juliá, en El Museo Universal.

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Diputado a Cortes
por Valladolid y Madrid
1854-1856; 1856-1863

Información personal
Nacimiento 31 de enero de 1821
Mota del Marqués
Fallecimiento 18 de septiembre de 1863
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valladolid
Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación periodista, político, escritor y farmacéutico
Movimiento Romanticismo
Partido político Partido Progresista
Firma
Firma de Pedro Calvo Asensio.svg

Pedro Calvo Asensio (nacido en Mota del Marqués el 31 de enero de 1821 y fallecido en Madrid el 18 de septiembre de 1863) fue una persona muy importante en la España de su tiempo. Se destacó como político, farmacéutico, periodista y escritor de obras de teatro.

Vida y estudios de Pedro Calvo Asensio

Pedro Nolasco Calvo Asensio nació en un pueblo llamado Mota del Marqués. Su padre, Leonardo Calvo Conejo, era agricultor y abogado. Su madre se llamaba María Francisca Asensio de Cea.

Tuvo varios hermanos, entre ellos Manuel Calvo. Manuel también fue una persona destacada, llegando a ser bibliotecario del Congreso de los Diputados. Además, ayudó a Pedro a escribir en el periódico La Iberia.

Pedro estudió Filosofía y Humanidades en la Universidad de Valladolid. Después, se mudó a Madrid. Allí continuó sus estudios, especializándose en Farmacia y Derecho. Se graduó como doctor en Farmacia.

En junio de 1847, Pedro se casó con Ana María Posadas. Tuvieron dos hijos: Gonzalo, nacido en 1848, y Teresa, nacida en 1850. Se le consideraba un padre y esposo ejemplar. Por eso, sus hijos decidieron usar los dos apellidos de su padre, Calvo Asensio, en su honor después de su fallecimiento.

Pedro Calvo Asensio y el Periodismo

Pedro Calvo Asensio fue un periodista muy activo. En 1845, fundó y dirigió un periódico llamado El Cínife. Este periódico era de tipo satírico, es decir, usaba el humor para criticar o comentar sobre la sociedad.

En 1854, fundó otro periódico muy importante: La Iberia. Lo fundó junto a Juan Ruiz del Cerro y Juan de la Rosa González. Pedro lo dirigió hasta su fallecimiento en 1863.

La Iberia era un periódico que apoyaba ideas progresistas. Desde sus páginas, se defendía la idea de una unión comercial entre España y Portugal. El periódico se publicaba todos los días, excepto los domingos.

Con el tiempo, La Iberia se convirtió en la voz principal del partido progresista. Fue uno de los periódicos más influyentes de España. Logró mantenerse a pesar de la oposición de presidentes como Narváez y O'Donell. El nombre del periódico, La Iberia, reflejaba el deseo de unir España y Portugal.

Desde este periódico, se apoyó la Revolución de 1854. También se defendió a Baldomero Espartero para que dirigiera el Gobierno.

En 1863, después de la muerte de Pedro Calvo, el periódico La Iberia fue comprado por Práxedes Mateo Sagasta y José Abascal. Sagasta lo dirigió y lo usó para criticar al gobierno.

La Carrera Política de Calvo Asensio

Archivo:Escena congreso de los diputados siglo XIX Eugenio Lucas Velázquez
Escena parlamentaria en el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados (1855), de Eugenio Lucas Velázquez (Palacio de las Cortes). Pedro Calvo Asensio se encuentra en el centro de los personajes que figuran en primer planto (séptimo por la derecha).

Pedro Calvo Asensio comenzó su carrera política en 1851. Se unió al partido progresista. Desde el periódico El Restaurador Farmacéutico, defendía los intereses de los profesionales de la ciencia.

Cuando estalló la revolución de junio de 1854, Pedro se ofreció como voluntario. Quería defender su barrio en Madrid. Con el nuevo gobierno progresista, le ofrecieron varias condecoraciones, pero las rechazó. Él sentía que su mayor recompensa era haber sido elegido diputado en 1854. Por la misma razón, no aceptó ser Secretario del Consejo de Sanidad.

A Calvo Asensio se le consideraba un progresista muy comprometido. Él lideraba una parte del Partido Progresista junto a figuras como Sagasta. Sus ideas políticas eran claras. En un documento de 1854, habló sobre el respeto a valores tradicionales como el catolicismo. Pero también propuso ideas modernas, como la educación pública gratuita para los niños y el uso de jurados en juicios por delitos políticos.

Como diputado en las Cortes Constituyentes de 1854, demostró ser un gran orador. Dos años después, ayudó a organizar la coronación de Manuel José Quintana en el Senado. Fue un fuerte opositor de O'Donnell. Lo criticaba en la prensa y en el parlamento. Por eso, su periódico fue perseguido por el gobierno.

Tras un cambio de gobierno en 1856, Pedro Calvo Asensio tuvo que irse por un corto tiempo a Francia con Sagasta. Al regresar, fue elegido diputado por Madrid. Empezó a liderar el Partido Progresista desde la oposición. Fue diputado hasta su fallecimiento en 1863.

La Amistad entre Pedro Calvo Asensio y Práxedes Mateo Sagasta

La amistad con Pedro Calvo Asensio fue muy importante para los inicios políticos de Sagasta. Se conocieron en mayo de 1848, durante las revoluciones de 1848. En España, estas revoluciones buscaban cambiar el gobierno.

Desde ese momento, fueron grandes amigos y compañeros en el partido progresista. Incluso, ambos se estrenaron como diputados en las mismas elecciones de 1854. Sagasta representó a Zamora y Calvo Asensio a Valladolid.

Más tarde, en 1857, Sagasta se unió al equipo de redacción del periódico La Iberia, gracias a Pedro Calvo, que era su director. Después de la muerte de Calvo Asensio, Sagasta compró las acciones del periódico a su viuda y se convirtió en su director.

Pedro Calvo Asensio como Escritor y Poeta

Archivo:Infantes Improvisados obra Pedro Calvo Asensio
Portada de su comedia teatral Infantes improvisados, de 1847.

Calvo Asensio escribió en varios géneros. Como poeta, publicó obras satíricas, como El eco de la libertad combatido por las bayonetas afrancesadas (1844). También escribió poemas como Las cabriolas y las letras (1850).

Como escritor de teatro, se dedicó al drama romántico. Sus obras históricas incluyen La acción de Villalar (1844), que fue muy bien recibida. También escribió Fernán González y Segunda parte de Fernán González (1847), esta última junto a Juan de la Rosa.

En 1845, fundó El Cínife, un periódico satírico sobre teatro y literatura. Escribió otros dramas como La cuna no da la nobleza (1845). Su obra de teatro más destacada es Felipe el Prudente (1853). En ella, defendió la figura del rey Felipe II.

Entre sus comedias se encuentran Los disfraces (1844), Valentina valentona (1846), Infantes improvisados (1847), La escala de la fortuna (1848) y Ginesillo el aturdido (1849). También escribió dos obras con Juan de la Rosa: Los consejos de Tomás (1845) y La Estudiantina o El Diablo en Salamanca (1847).

Su Contribución a la Farmacia

Pedro Calvo Asensio estudió Farmacia en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando en Madrid. Obtuvo su título de doctor en Farmacia en 1846. Realizó un trabajo muy importante como periodista científico. No solo se preocupó por los farmacéuticos, sino también por otros profesionales de la medicina.

Con este objetivo, fundó en 1844 El Restaurador Farmacéutico. Fue el primer periódico dedicado exclusivamente a la farmacia en España. Este periódico publicó obras científicas importantes, como el Tratado completo de Toxicología de Mateo Orfila. Pedro Calvo Asensio mismo lo tradujo del francés.

Siete años después, fundó La Linterna Médica. Este era un periódico satírico sobre ciencias médicas. Criticaba fuertemente las ideas homeopáticas de la época. Sus críticas causaron debates y problemas legales. Finalmente, el gobierno ordenó el cierre de la publicación de Calvo Asensio. Desde su puesto como diputado, defendió a los farmacéuticos y a otros profesionales de la medicina.

En 1862, el diputado y farmacéutico Vicente Martín de Argenta le dedicó la introducción de una de sus obras. Reconoció a Pedro Calvo Asensio como un gran impulsor de la ciencia farmacéutica en España gracias a su periódico.

Fallecimiento y Legado de Pedro Calvo Asensio

Pedro Calvo Asensio falleció en su casa de Madrid el 18 de septiembre de 1863. Tenía 42 años. Murió a causa de una fiebre tifoidea que lo mantuvo enfermo durante diez días.

Su enfermedad comenzó justo después de una reunión política. En esa reunión, se decidió que el Partido Progresista no participaría en las elecciones generales. Esto fue porque no había garantías de que las elecciones fueran justas. También se debía a la persecución que sufrían la prensa y el derecho de reunión en ese momento.

Algunos autores, como Carlos Rubio y Colell, creen que los movimientos de Calvo Asensio fueron clave. Lo consideran el "verdadero iniciador y la verdadera alma de la revolución española" de 1868.

Tras su muerte, Julián Alonso Díez le dedicó un poema. El escultor José Trelles hizo varios bustos en su memoria.

Pedro Calvo Asensio murió sin dinero. Esto se debió a las muchas multas que su periódico La Iberia recibió del gobierno de la época. El gobierno no estaba de acuerdo con las ideas progresistas del diario. Por eso, le impusieron multas basándose en la Ley de Prensa.

Después de su muerte, La Iberia y otros periódicos liberales pidieron que se perdonaran las multas a su viuda. La presión de los medios, los políticos y la gente funcionó. La deuda fue perdonada para que su viuda pudiera vivir.

El famoso escritor Benito Pérez Galdós describió a Calvo Asensio en su novela El doctor Centeno (1883). Lo llamó "hombre tosco y valiente, inteligencia ruda [... y] voluntad de acero...". Galdós también describió su multitudinario entierro en Madrid. El cortejo fúnebre fue muy grande. Fue presidido por importantes figuras como Prim, Abascal y Sagasta.

En su honor, se le ha dedicado una calle en Madrid y otra en Valladolid. En 2001, se publicó una biografía completa de Calvo Asensio en dos volúmenes.

Obras Destacadas

Poesía

Teatro

  • La acción de Villalar (1844)
  • Los disfraces (1844)
  • La libertad en su trono (1844) - junto con Juan de la Rosa y López Pelegrín.
  • La cuna no da nobleza (1845)
  • Los consejos de Tomás (1845) - junto con Juan de la Rosa.
  • Valentina valentona (1846)
  • Fernán González (1847)
  • Infantes improvisados (1847)
  • La Estudiantina o El Diablo en Salamanca (1847) - junto con Juan de la Rosa.
  • La escala de la fortuna (1848)
  • Ginesillo el aturdido (1849)
  • Felipe el Prudente (1853)

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Calvo Asensio Facts for Kids

kids search engine
Pedro Calvo Asensio para Niños. Enciclopedia Kiddle.