robot de la enciclopedia para niños

Karakate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Karakate, Muneta o Kortazar
Karakate.JPG
Vista de Karakate desde Éibar.
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Montes Vascos
Coordenadas 43°11′33″N 2°24′53″O / 43.192516, -2.41477
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Guipúzcoa
Características generales
Tipo Cima Principal (Cat.: 1)
Altitud 749,1078
Prominencia 17
Montañismo
Ruta Desde Málzaga y desde Placencia de la Armas.

El monte Karakate, también conocido como Muneta o Kortazar, es una montaña en el País Vasco, España. Se eleva 749 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del macizo de Irukurutzeta o Mazelaegi. Se encuentra en el valle del río Deva, cerca de donde se une con el río Ego. Está situado en Guipúzcoa, justo encima del barrio de Málzaga en Éibar.

Karakate se ubica entre las localidades de Placencia de las Armas (Soraluze en euskera) y Elgóibar. Es un monte importante para estos tres pueblos. Los habitantes de Placencia de las Armas le tienen un cariño especial. Incluso colocaron una cruz en uno de sus promontorios, mirando hacia su pueblo.

Desde Málzaga, Karakate se ve muy impresionante. Su altura de más de 700 metros se eleva de repente, con un desnivel de más de 500 metros. Desde la cima, donde hay antenas de televisión, las vistas son asombrosas. Puedes ver todo el valle del Deva hasta el mar. También se divisa la vecina Vizcaya y, a lo lejos, las montañas de Cantabria. Hacia el sur, se extiende el alto Deba y la frontera con Álava. Al suroeste, una cadena de montañas te lleva hasta Irukurutzeta e Irimo. Este camino es ideal para pasear entre prados y bosques. Además, está lleno de antiguos monumentos de piedra.

Subir a la cima es más fácil hoy en día. Se construyó una carretera asfaltada (GI-3652) desde Placencia de las Armas. Esto permite un ascenso sencillo para disfrutar de los paseos y las vistas.

¿Por qué tiene varios nombres?

Archivo:Karakate desde Arrate
Vista de Karakate, desde Arrate.

En Éibar y Placencia de las Armas, la montaña se llama Karakate. En los mapas, a veces aparece como Muneta. También se le conoce como Kortazar. Estos tres nombres provienen de antiguos caseríos (casas de campo) que están cerca de la montaña. Por ejemplo, en la zona de Elgoibar, hay un caserío llamado Karakate. El caserío Muneta también le da su nombre. Sin embargo, los habitantes de ese caserío dicen que su nombre es Kortazar y que la montaña se llama Kortazarreko Haitza.

Un Paseo por la Historia: La Ruta de los Dólmenes

Desde la cima de Karakate, puedes caminar varios kilómetros hasta las cumbres de Irukurutzeta, Agirreburu e Irimo. Este recorrido se hace por la cadena montañosa de Mazelaegi. El camino es bastante plano y atraviesa praderas, helechos y bosques. Las vistas desde los 800 metros de altura son maravillosas. Es uno de los paseos más bonitos y accesibles de la montaña vasca. La ruta pasa por terrenos de varios municipios, como Vergara, Azcoitia, Anzuola, Elgóibar y Placencia de las Armas.

¿Qué son los monumentos megalíticos?

En esta ruta, encontrarás muchos monumentos megalíticos. Son construcciones de piedra muy antiguas. A esta zona se le llama la Estación Megalítica Placencia-Elosua. El arqueólogo José Miguel de Barandiarán la llamó la ruta de los dólmenes. Él los descubrió entre 1920 y 1921.

  • Los dólmenes son como mesas gigantes de piedra. Se usaban como tumbas colectivas en la prehistoria.
  • Los túmulos son montículos de tierra y piedras que cubrían una tumba.

En esta ruta, hay 16 monumentos catalogados. Diez son túmulos y seis son dólmenes. Estudios más recientes han descubierto que uno de los dólmenes, el de Arribiribilleta, es en realidad un menhir. Un menhir es una piedra grande colocada verticalmente en el suelo. Estos monumentos datan del Eneolítico o la Edad del Bronce. Esto significa que fueron construidos entre 3000 y 900 años antes de Cristo.

Antiguas Tradiciones en la Montaña

En Irukurutzeta (que significa "lugar donde hay tres cruces") y en Pagobedeinkatu, hay cruces. Antiguamente, se celebraban romerías en estos lugares. Una romería es una fiesta popular que incluye una peregrinación. Se hacían el domingo después del 3 de septiembre y siempre incluían una misa.

Al atardecer, se realizaba un rito especial llamado "el conjuro". Un vecino de Elosúa, montado a caballo, daba tres vueltas alrededor de las cruces. Se creía que esto "ahuyentaba el pedrisco" (granizo). Así, se aseguraba que la cosecha fuera buena.

Un Campamento Romano en Karakate

En 2016, el arqueólogo Antxoka Martínez Velasco encontró algo muy interesante. Descubrió restos de un campamento militar romano en la cima de Karakate. Era un campamento pequeño y sencillo. Tenía una línea de defensa hecha con un talud de tierra y un foso. Estaba en una cuesta y solo tenía una entrada. Este tipo de campamento se llamaba castra aestiva. Eran campamentos básicos que se usaban por poco tiempo, principalmente en verano.

¿Cómo Subir al Karakate? Rutas y Tiempos

Hay varias formas de subir al monte Karakate. Aquí te mostramos algunas rutas populares:

  • Desde Málzaga (85 m): Cruza el río Deba. El camino comienza justo donde se unían las antiguas vías de tren.
  • Desde Placencia de las Armas (100 m): Sube por el barrio de San Andrés. Hay una carretera asfaltada que llega hasta las antenas de la cima.
  • Desde Elgóibar (45 m): Sube por la carretera que va al barrio de San Roque (Azkue). Pasa la ermita de San Roque. Después de unos 2 kilómetros, la carretera asfaltada termina en el caserío Beraseta. Desde allí, continúa por una pista hasta la cima.

Tiempos aproximados de ascenso

  • Desde Málzaga: 1 hora y 15 minutos
  • Desde Placencia de las Armas: 1 hora y 30 minutos
  • Desde Elgóibar: 1 hora y 15 minutos
kids search engine
Karakate para Niños. Enciclopedia Kiddle.