Pierre-Auguste Renoir para niños
Datos para niños Pierre-Auguste Renoir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Auguste Renoir | |
Nombre en francés | Auguste Renoir | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1841 Limoges, Alto Vienne, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1919 Cagnes-sur-Mer, Alpes Marítimos, ![]() |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Essoyes | |
Residencia | Limoges, París y Cagnes-sur-Mer | |
Nacionalidad | francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Aline Renoir (matr. 1890; viu. 1915) | |
Pareja | Lise Tréhot (1865-1872) | |
Hijos | Pierre Renoir, Jean Renoir, Claude Renoir | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor impresionista | |
Años activo | 1854-1919 | |
Movimiento | Impresionismo | |
Géneros | Retrato pictórico, figura, pintura mitológica, pintura del paisaje, animalística, escena de género, marinas, retrato, arte religioso y bodegón | |
Obras notables |
|
|
Rama militar | Caballería | |
Conflictos | Guerra franco-prusiana | |
Miembro de | Liga de la Patria Francesa | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pierre-Auguste Renoir (nacido en Limoges, Alto Vienne, el 25 de febrero de 1841 y fallecido en Cagnes-sur-Mer, Alpes Marítimos, el 3 de diciembre de 1919) fue un pintor francés muy importante. Es conocido por ser parte del movimiento impresionista.
En la segunda parte de su carrera, Renoir se interesó mucho en pintar figuras humanas en paisajes. A menudo se inspiraba en pinturas clásicas del Renacimiento y del Barroco.
Renoir tenía una forma más alegre y colorida de ver el impresionismo. Le gustaba mostrar la belleza y la alegría de la vida. No se enfocaba en los aspectos difíciles de la vida moderna, como a veces hacían otros pintores. Siempre mantuvo una conexión con la tradición, inspirándose en pintores del siglo XVIII que mostraban la vida elegante del Rococó.
Sus obras transmiten alegría, incluso cuando pintaba a trabajadores. Sus personajes siempre parecen divertirse en entornos agradables. Se le puede comparar con Henri Matisse por esta cualidad, aunque sus estilos eran diferentes. Pintó flores, escenas tiernas de niños y mujeres, y muchas figuras humanas. Su estilo y técnica muestran una fuerte influencia de Corot.
Renoir usaba una paleta de colores vibrante y luminosa, lo que lo hacía un impresionista muy especial. Algunas de sus obras más famosas son El palco, El columpio, Baile en el Moulin de la Galette, Almuerzo de remeros y Las grandes bañistas.
Contenido
Biografía
¿Cómo fue la infancia de Renoir?
Pierre-Auguste Renoir nació en una familia sencilla. Fue el sexto de siete hijos de Léonard Renoir, un sastre, y Marguerite Merlet, una costurera. En 1844, su familia se mudó a París buscando una mejor situación económica.
En 1848, empezó a ir a una escuela religiosa. Tenía una gran habilidad para la música, así que sus maestros lo incluyeron en el coro de la iglesia de Saint-Eustache. En 1854, dejó la escuela para aprender a pintar porcelana en el taller de los hermanos Lévy.
Desde niño, Auguste ya mostraba su deseo de ser artista. Dibujaba en las paredes con trozos de carbón. Aprendió muy rápido y pronto le daban trabajos que normalmente hacían los obreros con más experiencia. Un obrero, Émile Laporte, que pintaba al óleo por gusto, le permitió usar sus materiales. Al ver la primera pintura al óleo de Auguste, Laporte aconsejó a sus padres que lo dejaran estudiar pintura.
Renoir creía que sus orígenes humildes no eran un obstáculo. Pensaba que si hubiera nacido en un ambiente de intelectuales, le habría costado más ver las cosas como realmente eran.
El pequeño Auguste jugaba cerca del Louvre, que era un antiguo palacio real convertido en museo. Le encantaba entrar a las galerías de escultura antigua y pasar horas allí. También le gustaba explorar las calles de París medieval y ver la arquitectura gótica. Su amor por la ciudad se reflejaría en su arte.
¿Cómo fue la juventud de Renoir?
A los 17 años, en 1858, Renoir pintaba abanicos y coloreaba escudos de armas para su hermano. También trabajó pintando persianas de papel que parecían vitrales. Durante esos años, compró materiales para pintar al óleo e hizo sus primeros retratos.
En 1861, obtuvo permiso para copiar cuadros en el Louvre. En 1862, entró a la Escuela de Bellas Artes. Al mismo tiempo, asistía a un taller libre donde enseñaba Charles Gleyre, un profesor de la escuela.
En el taller de Gleyre, conoció a quienes serían sus grandes amigos: Claude Monet, Frédéric Bazille y Alfred Sisley. A menudo iban a pintar juntos al aire libre en el bosque de Fontainebleau. Bazille fue el primero en querer formar un grupo de artistas. Sin embargo, falleció en la guerra franco-prusiana antes de que el grupo expusiera junto. Renoir obtuvo muy buenas calificaciones en sus estudios, lo que demostraba su talento.
El tiempo con Gleyre no duró mucho. En 1863, el taller cerró, y Renoir tuvo que dejarlo antes por falta de dinero. Así comenzó una etapa de pobreza, pero también de nuevos descubrimientos en la pintura y nuevas amistades.
Primeras influencias artísticas: Delacroix y Manet
A diferencia de algunos de sus amigos, que preferían pintar directamente de la naturaleza, Renoir encontró mucha inspiración en el Louvre. Le gustaba especialmente el trabajo de Eugène Delacroix. La muerte de Delacroix en 1863 hizo que los jóvenes artistas entendieran la importancia de su pintura. Renoir se sentía muy conectado con el arte de Delacroix.
En 1863, hubo un evento importante en el arte de París. Por orden de Napoleón III, se abrió el Salón de los Rechazados. Allí, la obra Almuerzo sobre la hierba de Édouard Manet causó un gran impacto. Desde entonces, el nombre de Manet se asoció con el arte moderno.
Manet solía ir al Café Guerbois, donde se reunían artistas, escritores y críticos que apoyaban las ideas del arte moderno. Renoir y sus amigos también empezaron a ir a este café.
La vida diaria y la inspiración

La vida en París era difícil para Renoir por la falta de dinero. Sus amigos lo ayudaban mucho. A veces vivía en casa de Monet o Sisley. Bazille, que tenía más dinero, alquiló un taller para que todos pudieran trabajar juntos.
En la región de París, había muchos lugares para pintar al aire libre. Renoir no viajaba lejos porque no tenía dinero. Cerca de Barbizon había surgido una escuela de pintura que influyó en Renoir y los impresionistas. El bosque de Fontainebleau era uno de sus lugares favoritos.
Monet y Renoir pintaban el río Sena cerca de Chatou, en un lugar llamado La Grenouillère. Allí, Alphonse Fournaise tenía un restaurante que se volvió muy popular entre los futuros impresionistas. A menudo, Fournaise no le cobraba a Renoir por la comida.
De esta época son obras como El matrimonio Sisley (1868) y el Retrato de William Sisley (1864), el padre de Alfred Sisley. Renoir y Bazille se pintaron el uno al otro en el taller que compartían. Renoir también pintaba a menudo a Jules le Cœur, a quien visitaba en Marlotte.
Lise Tréhot: su modelo principal
Jules le Cœur ayudó a Renoir a conseguir encargos de retratos, que se convirtieron en su principal fuente de ingresos. También fue a través de él que Renoir conoció a Lise Tréhot, la hermana de la amiga de Le Cœur.
Lise fue modelo para Renoir entre 1865 y 1872. Se convirtió en su amiga y en la primera persona que modeló para el mundo artístico que Renoir estaba creando. Lise representaba el ideal de belleza femenina para Renoir en ese momento.
Renoir tenía un talento especial para la puesta en escena en sus cuadros. Durante su juventud, con Lise como su única modelo, intentó aplicar en sus obras lo que había aprendido de todos sus maestros, desde el arte clásico hasta el moderno.
En 1870, pintó Odalisca (Mujer de Argel), donde Lise aparece vestida con telas finas y adornos orientales. En 1872, retomó el tema en Interior en Montmartre (Parisinas vestidas como argelinas), donde Lise posó por última vez. Ese mismo año, ella se casó con el arquitecto Georges Brière de l’Isle.
Antes de conocer a Lise, en 1864, Renoir había expuesto un cuadro en el Salón de París. Era una pintura de Esmeralda, un personaje de la novela Nuestra Señora de París de Víctor Hugo. Renoir destruyó esa obra después de la exposición. Al año siguiente, se expusieron en el Salón el Retrato de William Sisley y un paisaje.
Las obras de los futuros impresionistas a menudo eran rechazadas en el Salón oficial. Sin embargo, Renoir no despreciaba el Salón. En 1867, su obra Diana cazadora fue rechazada. Pero Lise con sombrilla sí fue exhibida en 1868. También La bañista con el grifón y Odalisca (Mujer de Argel) fueron aceptadas en años posteriores.
¿Cómo fue la madurez de Renoir?
La guerra y la Sociedad Cooperativa
El 18 de julio de 1870, la vida tranquila de Francia cambió con la guerra contra Prusia. Renoir, que no sabía de caballos, fue enviado a la caballería. Aunque el capitán estaba contento con él, Renoir enfermó gravemente y estuvo en el hospital. En marzo de 1871, fue dado de baja y regresó a París. Allí se enteró de la muerte de su amigo Bazille en la guerra, lo que le afectó mucho. En 1873, pintó Paseo a caballo en el bosque de Boulogne.
El Salón oficial rechazó este cuadro, que finalmente se expuso en el Salón de los Rechazados. Esto hizo que Renoir y sus amigos se dieran cuenta de que necesitaban organizar sus propias exposiciones. Así nació la idea de una unión de artistas.
Como el Salón oficial los rechazaba, les costaba vender sus obras. Necesitaban un lugar para exponer. El famoso fotógrafo Gaspard-Félix Tournachon les prestó su estudio en el Bulevar de las Capuchinas. Los amigos decidieron llamar a su grupo "Sociedad Anónima Cooperativa de Artistas, Pintores, Escultores, Grabadores, etc.". Acordaron que cada miembro daría una parte de sus ganancias por la venta de sus obras.
La primera exposición impresionista
Primera exposición impresionista (1874)
Querían que muchos artistas participaran en la exposición. Edgar Degas invitó a otros pintores, pero Édouard Manet rechazó la invitación. Manet creía que su obra ya era aceptada en el Salón oficial y no veía razón para exponer con ellos. Al final, 29 artistas presentaron 165 obras.
Aunque la mayoría de los críticos se burlaron de la exposición, llamándola "cómica", tuvo un gran impacto. No fue un éxito de ventas, pero la imagen de cada impresionista empezó a formarse. Renoir exhibió seis cuadros y un pastel. Sus obras La bailarina, La parisina (o La dama de azul) y El palco llamaron mucho la atención. En El palco, la modelo Nini representaba la elegancia de la mujer parisina.
Montmartre y nuevas amistades
La primera exposición impresionista coincidió con un momento importante para Renoir. En 1873, se mudó a Montmartre, donde vivió hasta 1884. Este barrio fue muy importante para él, ya que allí encontró inspiración, modelos y formó su familia.
En esos años, Renoir hizo nuevas amistades que durarían toda su vida. Uno de ellos fue el marchante de arte Paul Durand-Ruel. Empezó a comprar sus obras en 1872 y siempre apoyó a los impresionistas, incluso cuando él mismo tenía problemas económicos. Cuando no podía comprar sus cuadros, le daba a Renoir una cantidad de dinero al mes.
En 1875, en una venta de arte, un funcionario de aduanas llamado Victor Chocquet compró algunos cuadros de Renoir. Así comenzó otra larga amistad. Chocquet le encargó un retrato de su esposa. Él fue uno de los primeros en ver que Renoir y sus amigos eran los herederos del arte del siglo XVIII. Renoir consideraba a Chocquet el mejor coleccionista de arte del país.
Los años que vivió en Montmartre, alrededor de 1870, fueron quizás los más felices para Renoir como artista. El pequeño jardín cerca de su taller en la calle Cortot, que alquiló en 1875, le dio muchos motivos para pintar al aire libre. Este jardín, donde se reunía con amigos, aparece en su cuadro El jardín de la calle Cortot en Montmartre. Allí pintó El toldo, El columpio y Baile en el Moulin de la Galette, una de sus obras más famosas. Renoir encontró su inspiración justo al lado de su casa, en el restaurante del Moulin de la Galette.
En Montmartre, conoció a Anne y Angèle, que se convirtieron en sus modelos. También conoció a Margot, que apareció por primera vez en Baile en el Moulin de la Galette, bailando con un amigo español. Margot posó para varias obras, como La taza de chocolate. Lamentablemente, Margot falleció en 1879, lo que afectó mucho al pintor.

En 1876, en la segunda exposición de los impresionistas, Renoir mostró principalmente retratos. Sus amigos le presentaban a posibles clientes. Además de sus antiguos admiradores, financieros como Henri Cernuschi y Charles Ephrussi empezaron a comprar sus cuadros. Eugène Murer, dueño de un restaurante, encargó a Renoir y Pissarro que pintaran su local. Murer también le encargó retratos, incluyendo el suyo y el de su hermana. En 1876, el escritor Alphonse Daudet lo invitó a su casa, donde Renoir retrató a la escritora Julia Daudet.
En 1879, el pintor conoció al diplomático Paul Bérard, quien también se hizo su amigo y mecenas (alguien que apoya a los artistas). En 1877, en la tercera exposición de los impresionistas, Renoir expuso más de veinte obras. Entre ellas había paisajes de París y del jardín de Monet, estudios de rostros, mujeres y flores, y retratos de amigos y figuras importantes. La conexión de Renoir con la familia Charpentier fue muy importante para su carrera.
Aline Charigot: su futura esposa

Para la séptima exposición de los impresionistas en 1882, Renoir expuso veinticinco cuadros. En ese mismo año, empezó a preocuparse por mantener el éxito, ya que ahora tenía una familia que mantener. Su historia de matrimonio comenzó alrededor de 1880. Por esas fechas, el rostro de una joven con mejillas redondas y nariz respingona empezó a aparecer en sus dibujos y pinturas.
A veces, su rostro se veía entre la gente en la plaza Clichy. Otras veces, se adivinaba en la imagen de una muchacha pelirroja leyendo o en la silueta de una joven subiendo a una barca. En El almuerzo de los remeros (1881), la joven aparece de perfil, con un sombrero de moda y sosteniendo un perrito pekinés.
Su nombre era Aline Charigot, y en 1880 tenía 21 años. Renoir la conoció en una tienda de lácteos frente a su casa. Aline vivía al lado con su madre y trabajaba como costurera. La atracción entre ellos era clara. Jean Renoir, su hijo, decía que su padre había empezado a pintar a su madre mucho antes de conocerla. De hecho, en muchos cuadros, como La primera salida (1876-1877), su modelo se parecía a Aline. A sus cuarenta años, el artista parecía haber encontrado una nueva juventud.
Viajes y reconocimiento internacional
En 1881 y 1882, Renoir cambió mucho de lugar de trabajo, y estos lugares quedaron plasmados en sus paisajes. Siguió pintando a orillas del Sena, en Chatou y en Bougival. Rechazó una invitación para viajar a Inglaterra. Sin embargo, en 1881 visitó Argelia por primera vez. De allí trajo obras como El campo de plátanos y La fiesta árabe. Luego, viajó a Italia, visitando Milán, Venecia y Florencia.
De regreso en el sur de Francia, Renoir trabajó con Cézanne, pero enfermó de gripe y neumonía. Una vez recuperado, regresó a Argelia en marzo de 1882. En mayo de ese año, volvió a París. Fue el comienzo de una nueva etapa en su vida. Mantener a una familia requería dinero, pero afortunadamente su trabajo daba frutos: recibía muchos encargos de retratos.
Entre sus clientes estaba su viejo amigo Paul Durand-Ruel. El marchante le encargó retratos de sus cinco hijos, tres paneles con el tema de la danza y murales para su casa. En 1883, Durand-Ruel organizó la primera exposición dedicada solo a Renoir, con setenta obras. Aunque no siempre vendía mucho, el marchante decidió abrir una galería en Nueva York.
Durante la década de 1880, Renoir finalmente conoció el éxito. Trabajó para financieros adinerados y sus pinturas se exhibieron en Londres, Bruselas y en la Séptima Exposición Internacional de Georges Petit (1886).
En esos años, el artista viajó mucho. A menudo pintaba en las playas de Normandía. Recorrió las islas de Guernsey y Jersey con Aline y Paul Lhote. En marzo de 1885, nació Pierre, su primer hijo. Pagó al médico que asistió el parto pintando flores en las paredes de su apartamento. En otoño, los Renoir fueron a Essoyes, el pueblo natal de Aline, donde Renoir hizo varios bocetos de su hijo siendo amamantado. Un año después, pintó Maternidad (Aline y Pierre) basándose en esos bocetos.
El período "ingresco"
La década de 1880 fue un período de cambios para Renoir. Hacia 1883, sintió que había llegado a un callejón sin salida con su estilo impresionista. Se sentía insatisfecho y llegó a destruir varios cuadros. En esta etapa difícil, encontró ayuda en la obra de Jean-Auguste-Dominique Ingres.
El trabajo de Renoir en esta década se conoce como el "período ingresco". Se caracteriza por un dibujo más limpio y preciso, con formas más claras y el uso de colores definidos. Esta tendencia ya se ve en El almuerzo de los remeros y más aún en Maternidad y en Los paraguas. Este último cuadro, pintado en dos momentos (1881 y 1885), muestra la evolución de su estilo: suave e impresionista a la derecha, y más definido a la izquierda.
En Normandía, en 1884, Renoir pintó el retrato de las tres hijas de Paul Bérard: La tarde de los niños en Wargemont. Este cuadro, aunque con la pureza de línea de Ingres, tiene el toque personal de Renoir de este período. Sus colores azules y rosas recuerdan a la pintura rococó del siglo XVIII. Se inspiró en Jean-Honoré Fragonard y Antoine Watteau, a quienes admiraba desde niño. Su gran obra En el jardín (1885) marcó su despedida de las escenas de fiesta y de la pincelada vibrante del impresionismo. En este nuevo cuadro, todo es sereno y estable.
Matrimonio y salud

El 14 de abril de 1890, el artista se casó con Aline en París. Jean, su segundo hijo, nació en 1894. Gabrielle Renard, una prima de Aline, llegó de Essoyes para ayudar en casa. Se convirtió en una de las modelos favoritas del artista.
Renoir nunca tuvo muy buena salud. En sus cartas, mencionaba a menudo enfermedades respiratorias que lo mantenían en cama. En 1888, sufrió una parálisis facial parcial. En 1889, se fracturó el brazo derecho al caer de su bicicleta. Afortunadamente, ya había aprendido a pintar con la mano izquierda debido a una fractura anterior. Sin embargo, esta caída le causó dolores permanentes. Le diagnosticaron un reumatismo incurable.
A pesar de los dolores que sufrió durante los últimos veinte años de su vida, su pasión por la vida y por crear nunca se apagó.
En esas dos décadas, Renoir también vivió grandes alegrías. En 1901, nació Claude, su tercer hijo, quien también se convirtió en modelo. En 1900, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, y más tarde, en 1911, Oficial. Sus pinturas triunfaron en exposiciones en París, Londres y Nueva York. En 1904, se le dedicó una sala completa en la Segunda Exposición del Salón de Otoño.
En esos años, la familia viajaba de París a la costa mediterránea y a pequeños pueblos del sur de Francia. Buscaban climas que fueran mejores para la salud del artista.
Traslado al sur de Francia
En 1903, se mudó con su familia a Cagnes-sur-Mer, en el sur de Francia, porque el clima era más favorable para su salud. Compró una propiedad llamada Domaine des Collettes para salvar unos olivos antiguos que le encantaban. Aline Charigot hizo construir allí la última casa de su marido, donde pasaría sus últimos días bajo el sol. Vivía allí con su esposa, sus hijos y sus sirvientes, y a menudo con muchos amigos que lo ayudaban.
Las obras de este período son principalmente retratos, figuras humanas, bodegones y escenas mitológicas. Sus pinturas son brillantes, con colores más fluidos y transparentes. Las figuras femeninas son redondas y llenas de vida. Sin embargo, el reumatismo lo obligó a dejar de caminar alrededor de 1905. Pintaba en un estudio que construyó en su jardín en 1916.
Renoir se había convertido en una figura importante en el mundo del arte. Exponía en toda Europa y Estados Unidos. A pesar de su éxito y de tener más dinero, no perdió su gusto por las cosas sencillas. Siguió pintando en el ambiente rústico de su propiedad. Probó nuevas técnicas y se dedicó a la escultura, animado por el marchante Ambroise Vollard, a pesar de que sus manos estaban deformadas por la artritis.
El pintor Lucien Mignon fue un amigo cercano de Renoir en Cagnes-sur-Mer y fue influenciado por su estilo. También fue amigo de Ferdinand Deconchy.
Últimos años
Gabrielle siguió posando para el pintor, al igual que otras modelos que se volvieron casi parte de la familia. Una de sus últimas modelos fue una joven llamada Andrée, con quien Jean, su hijo, se casaría más tarde. En los últimos años de su vida, Renoir se dedicó a grandes composiciones de figuras humanas.
En 1887, había terminado su cuadro Las grandes bañistas, con un estilo más definido. Otras obras con figuras humanas incluyen Gran figura sobre los almohadones (1907), Figura secándose la pierna (hacia 1910), Después del baño (1912), El juicio de Paris (1913-1914) y Las bañistas (1918-1919). Con los años, le gustó más la pintura decorativa, inspirada en los grandes artistas italianos.
En 1915, la muerte de Aline dejó a Renoir muy solo. Sus hijos Pierre y Jean fueron heridos durante la Primera Guerra Mundial. A pesar de todo, Renoir siguió pintando hasta su muerte en 1919. Se dice que en su lecho de muerte pidió un lienzo y pinceles para pintar un ramo de flores. Al devolver los pinceles a la enfermera por última vez, se cuenta que dijo: "Creo que empiezo a entender algo al respecto."
Renoir falleció de neumonía en el Domaine des Collettes el 2 de diciembre de 1919, justo después de terminar su última naturaleza muerta.
Al principio, fue enterrado junto a su esposa en Niza. Dos años y medio después, el 7 de junio de 1922, los restos de la pareja Renoir fueron trasladados al cementerio de Essoyes, como ellos habían deseado. Desde entonces, Pierre y Jean, y más tarde las cenizas de Dido Renoir, la segunda esposa de Jean, comparten su lugar de entierro.
Esculturas en colaboración
Entre 1913 y 1918, Renoir trabajó con Richard Guino, un joven escultor. Juntos crearon varias obras importantes como Vénus Victrix, le Jugement de Pâris, la Grande Laveuse y le Forgeron.
La autoría de estas obras fue revisada sesenta años después. En 1971, Richard Guino fue reconocido como coautor, y esto fue confirmado en 1973. El historiador de arte Paul Haesaerts ya había dicho en 1947 que Guino fue indispensable para que las esculturas de Renoir existieran. La demanda no fue "contra" Renoir, sino para reconocer la importante contribución de Guino. Fue una colaboración única, donde el espíritu de la pintura de Renoir se transformó en la escultura de Guino, gracias a su amistad y visión compartida.
Después de trabajar con Guino, Renoir colaboró con el escultor Louis Morel (1887-1975). Juntos hicieron figuras de terracota, incluyendo dos bailarinas y un flautista.
Obras destacadas
- El cabaret de la mère Anthony (1866), Museo Nacional de Estocolmo (Estocolmo, Suecia)
- El pintor Jules Le Cœur en el bosque de Fontainebleau (1866), Museo de Arte de São Paulo (São Paulo, Brasil)
- Diana cazadora (1867), Galería Nacional de Arte (Washington D. C., Estados Unidos)
- Lise (Mujer con sombrilla) (1867), Museo Folkwang (Essen, Alemania)
- El matrimonio Sisley (1868), Museo Wallraf-Richartz (Colonia, Alemania)
- En verano (1868), Alte Nationalgalerie (Berlín, Alemania)
- El payaso (1868), Museo Kröller-Müller (Otterlo, Países Bajos)
- La Grenouillère (1869), Museo Nacional de Estocolmo (Estocolmo, Suecia)
- La bañista con el grifón (1870), Museo de Arte de São Paulo (São Paulo, Brasil)
- La señora Clémentine Valensi Stora (La argelina) (1870), Museo de Bellas Artes de San Francisco (San Francisco, Estados Unidos)
- Odalisca (Mujer de Argel) (1870), Galería Nacional de Arte (Washington D. C., Estados Unidos)
- El paseo (1870), J. Paul Getty Museum (Los Ángeles, Estados Unidos)
- Interior en Montmartre (Parisinas vestidas como argelinas) (1872), Museo Nacional de Arte Occidental (Tokio, Japón)
- Mujer acostada: la rosa (hacia 1872), Museo de Orsay (París, Francia)
- Paseo a caballo en el bosque de Boulogne (1873), Kunsthalle (Hamburgo, Alemania)
- El palco (1874), Courtlaud Institute Gallery (Londres, Reino Unido)
- La parisina (1874), Museo Nacional de Gales (Cardiff, Reino Unido)
- La lectura del papel (1874-1876), Museo de Bellas Artes de Reims (Reims, Francia)
- Los enamorados (hacia 1875), Galería Nacional de Praga (Praga, República Checa)
- Mujer con gato (hacia 1875), Galería Nacional de Arte (Washington D. C., Estados Unidos)
- El toldo (Bajo los árboles del Moulin de la Galette) (hacia 1875), Museo Pushkin (Moscú, Rusia)
- Mujer con sombrilla en un jardín (1875), Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, España)
- Torso, efecto de sol (1875-1876), Museo de Orsay (París, Francia)
- Baile en el Moulin de la Galette (1876), Museo de Orsay (París, Francia)
- El columpio (1876), Museo de Orsay (París, Francia)
- Mujer sentada (Torso de Anna) (1876), Museo Pushkin (Moscú, Rusia)
- El jardín de la calle Cortot en Montmartre (1876), Carnegie Museum of Art (Pittsburgh, Estados Unidos)
- El primer paso (1876), colección particular
- Estudios de paisajes y figuras(hacia 1900), Museo Soumaya (Ciudad de México, México).
- Mujer de negro (hacia 1876), Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia)
- Mujer joven sentada (El pensamiento) (1876-1877), Barber Institute of Fine Arts (Birmingham, Reino Unido)
- La primera salida (1876-1877), National Gallery (Londres, Reino Unido)
- Jeanne Samary (1877), Comédie-Française (París, Francia)
- Jeanne Samary con vestido escotado (1877), Museo Pushkin, Moscú.
- La salida del conservatorio (1877), Barnes Foundation (Merion, Estados Unidos)
- Retrato de la actriz Jeanne Samary (1878), Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia)
- Paisaje a la orilla del Sena (1879), Museo de Arte de Baltimore (Baltimore, Maryland, Estados Unidos)
- Muchacha dormida con gato (1880), Instituto de Arte Clark (Williamstown, Estados Unidos)
- La plaza Clichy (hacia 1880), Museo Fitzwilliam (Cambridge, Reino Unido)
- El almuerzo de los remeros (1880-1881), Colección Phillips (Washington D. C., Estados Unidos)
- Bañista rubia (1881), Instituto de Arte Clark (Williamstown, Estados Unidos)
- En la terraza (1881), Instituto de Arte de Chicago.
- Los paraguas (1881-1885), National Gallery (Londres, Reino Unido)
- Marie-Thérèse Durand-Ruel cosiendo (1882), Instituto de Arte Clark (Williamstown, Estados Unidos)
- Mujer en un paisaje (1883) Museo de Orsay (París, Francia)
- La trenza (Suzanne Valadon) (1884-1886), Museum Langmatt (Baden, Suiza)
- Las grandes bañistas (1884-1887), Museo de Arte de Filadelfia (Filadelfia, Estados Unidos)
- Maternidad (Aline y Pierre) (1886), colección particular
- Mujer joven bañándose (1888), colección particular
- Muchacha con margaritas (1889), Museo Metropolitano de Arte (Nueva York, Estados Unidos)
- Muchachas al piano (1892), Museo de Orsay (París, Francia)
- Bañista con cabello largo (1895), Museo de la Orangerie (París, Francia)
- Yvonne y Christine Lerolle al piano (1897), Museo de la Orangerie (París, Francia)
- La durmiente (1897), Colección Oskar Reinhart «Am Römerholz» (Winterthur, Suiza)
- Paisaje de Bretaña (1902)
- Mujer acostada (Renoir) (1906-1907), Museo de la Orangerie (París, Francia)
- Gran figura sobre los almohadones (1907), Museo de Orsay (París, Francia)
- Busto de Coco (1907-1908)
- Gabrielle con joyas (1910), colección particular
- Figura secándose la pierna (hacia 1910), Museo de Arte de São Paulo (São Paulo, Brasil)
- Gabrielle con rosa (1911), Museo de Orsay (París, Francia)
- Después del baño (1912), Kunstmuseum Winterthur (Winterthur, Suiza)
- El juicio de Paris (1913-1914), Museo de Arte de Hiroshima (Hiroshima, Japón)
- Las bañistas (1918-1919), Museo de Orsay (París, Francia)
El cabaret de la mère Anthony (1866)
Esta obra es un Óleo sobre lienzo que se encuentra en el Nationalmuseum de Estocolmo, Suecia. En este gran cuadro, Renoir pintó una escena de la vida real. Se puede reconocer a Alfred Sisley de pie y a Camille Pissarro de espaldas. El hombre sin barba es Frank Lamy. Al fondo, de espaldas, está la señora Anthony, y en primer plano a la izquierda, la criada Nana.
Es una composición notable: las figuras de la camarera y del hombre sentado, cortadas por los bordes del cuadro, y el grupo de personajes que forman un semicírculo, dan una sensación de espacio real. A partir de entonces, los amigos de Renoir aparecerían a menudo en sus pinturas. Los colores de esta obra aún no son tan claros como los de los impresionistas, sino que recuerdan a los tonos oscuros de Gustave Courbet o a los colores parduscos de las viejas fotografías del siglo XIX.
Paseo a caballo en el bosque de Boulogne (1873)
Este óleo sobre lienzo, de 261 × 226 cm, se encuentra en la Kunsthalle de Hamburgo, Alemania. La esposa del capitán Darras, Madame Henriette Darras, posó para la figura de la bella amazona, y el hijo del arquitecto Charles Le Cœur para el muchacho en el poni.
Este cuadro muestra dos características del estilo de Renoir. Primero, el artista no pudo resistirse al encanto de la mujer parisina, con su piel que no refleja la luz, la elegancia del velo negro y la rosa en su traje. Segundo, una gama de colores muy claros une las figuras del primer plano con el paisaje, creando una armonía.
El palco (1874)
Este óleo sobre lienzo, de 80 × 63,5 cm, está en la Courtlaud Institute Gallery de Londres, Reino Unido. El crítico de arte Philippe Burty escribió que "la figura de la dama, sus manos enguantadas de blanco, una de las cuales sostiene unos binoculares, y la cabeza y el busto del hombre que se gira, son partes de la pintura dignas de atención y elogio".
Renoir usó por primera vez una armonía de colores claros en una composición que seguía las lecciones de los maestros clásicos. El cuadro recuerda un poco a las obras de Caravaggio, y más aún a El balcón de Édouard Manet. Renoir aprendió de ellos y encontró su propio camino.
Baile en el Moulin de la Galette (1876)
Este óleo sobre lienzo, de 131 × 175 cm, se encuentra en el Museo de Orsay de París, Francia. Como era habitual, los personajes del cuadro son amigos cercanos de Renoir. A la derecha, en la mesa pequeña, se puede ver a Frank Lamy, Norbert Gœneutte y Georges Rivière. Entre los bailarines, están Lestringuez y Paul Lhote. En el centro, en primer plano, aparecen dos hermanas, Estelle y Jeanne, a quienes Renoir conoció en Montmartre.
El artista pintó una escena muy conocida por los habitantes del barrio: un baile en el Moulin de la Galette. La vivacidad de su estilo y los efectos de luz y sombra crean una atmósfera alegre y natural. Georges Rivière, en un artículo para el periódico El impresionista, dijo sobre este cuadro:
Ciertamente Renoir tiene todo el derecho de sentirse orgulloso de su Baile: nunca había estado mejor inspirado. Es una página de historia, un precioso monumento de la vida parisina, de una rigurosa exactitud.
- Nadie antes que él había pensado en apuntar los hechos de la vida cotidiana en una tela de tan amplias dimensiones; es una audacia cuyo éxito recompensará como se debe. Esta obra tiene, para el futuro, una importancia que nos vemos en la obligación de señalar: es un cuadro histórico.
Paisaje de Bretaña (1902)
En la obra de Renoir, se ve que viajó por Francia. Cada paisaje le daba nuevas ideas para crear. Fue Bretaña, una región al noroeste de Francia, la que inspiró a Renoir en Paisaje de Bretaña, una obra que forma parte de la colección del Museo Soumaya.
En este cuadro, el artista usa diferentes tonos de verde, con toques de rojo vivo que contrastan de manera armoniosa. Su obra es un registro de la belleza de la vida cotidiana.
Véase también
En inglés: Pierre-Auguste Renoir Facts for Kids
- Cuadros de Pierre-Auguste Renoir
- Impresionismo