Ursula K. Le Guin para niños
Datos para niños Ursula K. Le Guin |
||
---|---|---|
![]() Ursula K. Le Guin en 2009
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ursula Kroeber | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1929 Berkeley (California, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 2018 Portland (Oregón, Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Berkeley y Portland | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Taoísmo | |
Familia | ||
Padres | Alfred Kroeber Theodora Kroeber |
|
Cónyuge | Charles Le Guin (1953-2018) | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, guionista, traductora, novelista, poetisa, autora, crítica literaria, escritora de ciencia ficción, activista por los derechos de las mujeres, escritora de literatura infantil, periodista, prosista y writer of feminist science fiction | |
Área | Bellas letras, ciencia ficción, literatura fantástica y literatura de ciencia ficción | |
Años activa | desde años 1960 | |
Empleador | Universidad de Oregón | |
Géneros | Ciencia ficción, fantasía y ciencia ficción feminista | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | ||
Sitio web | www.ursulakleguin.com | |
Firma | ||
![]() |
||
Ursula Kroeber Le Guin (nacida en Berkeley (California) el 21 de octubre de 1929 y fallecida en Portland, Oregón, el 22 de enero de 2018) fue una escritora estadounidense. Es muy conocida por sus historias de ciencia ficción y literatura fantástica.
Sus obras más famosas incluyen la serie de libros de Terramar y las historias de la federación Ekumen. Escribió durante casi sesenta años, publicando más de veinte novelas y cien relatos cortos. También escribió poesía, ensayos, crítica literaria, traducciones y libros para niños.
Ursula K. Le Guin fue hija de la escritora Theodora Kroeber y del antropólogo Alfred Kroeber. Después de estudiar francés, se casó con el historiador Charles Le Guin en 1953. Empezó a escribir a tiempo completo a finales de los años 1950.
Alcanzó gran éxito con Un mago de Terramar (1968) y La mano izquierda de la oscuridad (1969). Con La mano izquierda de la oscuridad, ganó los importantes premios Hugo y Nébula. Fue la primera mujer en conseguir ambos galardones.
Sus obras fueron influenciadas por la antropología cultural, el taoísmo, las ideas de libertad individual y la igualdad de género. A menudo, sus historias presentaban personajes que eran observadores de otras culturas. También exploró ideas sobre el equilibrio y la armonía.
Ursula K. Le Guin recibió muchos premios, incluyendo ocho premios Hugo, seis Nébula y veintidós Locus. En 2003, fue nombrada «Gran Maestra» por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos.
Contenido
Ursula K. Le Guin: Una Escritora de Mundos Fantásticos
¿Quién fue Ursula K. Le Guin?
Ursula K. Le Guin fue una autora que creó mundos imaginarios llenos de aventura y reflexión. Sus historias nos invitan a pensar sobre la sociedad, la libertad y cómo las personas se relacionan entre sí. Es considerada una de las escritoras más importantes de su tiempo.
Su trabajo ha influido a muchos otros autores famosos. Después de su fallecimiento en 2018, el escritor John Clute dijo que ella había "dirigido la ciencia ficción estadounidense durante casi medio siglo".
Sus Primeros Años y Educación
Ursula Kroeber nació en Berkeley (California) el 21 de octubre de 1929. Su padre, Alfred Kroeber, era un antropólogo en la Universidad de California en Berkeley. Su madre, Theodora Kroeber, era escritora y psicóloga.
Ursula tenía tres hermanos mayores. Su familia tenía una gran biblioteca, y todos los hermanos disfrutaban mucho leyendo desde pequeños. La casa de los Kroeber recibía muchas visitas de académicos importantes.
La familia pasaba los veranos en el valle de Napa y el resto del año en Berkeley. Desde joven, Ursula leía mucho sobre ciencia ficción y fantasía. Le encantaban los mitos y las leyendas, especialmente la mitología nórdica y las historias de los nativos americanos que le contaba su padre.
Ursula se interesó por la escritura desde muy joven. Escribió un cuento a los nueve años y envió su primer relato corto a una revista a los once. Aunque fue rechazado, no dejó de escribir.
Estudió en la Berkeley High School. Le gustaba la poesía y la biología, pero las matemáticas no eran su fuerte. Se graduó en literatura francesa e italiana del Renacimiento en el Radcliffe College en 1951. Luego, obtuvo una maestría en francés en la Universidad de Columbia en 1952.
El Comienzo de su Carrera Literaria
En 1953, mientras viajaba a Francia, Ursula conoció al historiador Charles Le Guin. Se casaron en París en diciembre de 1953. Ursula dejó sus estudios de doctorado para dedicarse a su nueva vida.
Mientras su esposo terminaba sus estudios, ella dio clases de francés y trabajó como secretaria. Su primera hija, Elisabeth, nació en 1957, y su segunda hija, Caroline, en 1959. En 1959, la familia se mudó a Portland, Oregón, donde nació su hijo Theodore en 1964. Ursula y su esposo vivieron en Portland el resto de sus vidas.
Comenzó su carrera como escritora a finales de los años 1950. Al principio, sus primeras novelas fueron rechazadas por las editoriales. Decidió enfocarse en la ciencia ficción porque vio que había un mercado para este tipo de historias.
Su primera publicación profesional fue el relato corto «Abril en París» en 1962. Luego, publicó otros relatos que introdujeron los mundos de Ekumen y Terramar.
Obras Destacadas y Universos Creados
Su primera novela publicada fue El mundo de Rocannon en 1966. Le siguieron otras dos novelas de Ekumen, Planeta de exilio y La ciudad de las ilusiones. Estos libros, conocidos como la trilogía de Hainish, exploraban temas como el viaje de autodescubrimiento y la comunicación entre culturas.
En 1968, una revista le pidió publicar su novela corta «Nueve vidas» con solo sus iniciales, «U. K. Le Guin». Ella aceptó, pero más tarde dijo que fue la única vez que sintió prejuicios por ser mujer escritora. En ediciones posteriores, la historia se publicó con su nombre completo.
Sus siguientes libros le dieron un gran reconocimiento. Un mago de Terramar (1968) fue una novela de fantasía escrita para jóvenes. Cuenta la historia de un joven mago en el archipiélago de Terramar y fue muy bien recibida.
Su novela La mano izquierda de la oscuridad (1969) exploró cómo las personas viven en un planeta donde no tienen un género fijo. Este libro fue un hito en la ciencia ficción y ganó los premios Hugo y Nébula.
En 1973, ganó otro premio Hugo por su novela corta El nombre del mundo es Bosque. Esta obra, influenciada por su rechazo a los conflictos armados, exploraba temas de colonialismo y militarismo.
Continuó la serie Terramar con Las tumbas de Atuan (1971) y La costa más lejana (1972). Ambas fueron elogiadas por su calidad literaria. Su novela Los desposeídos (1974) ganó de nuevo los premios Hugo y Nébula. Esta historia, ambientada en el universo Hainish, exploraba ideas sobre sociedades sin gobierno central y la libertad.
En los años siguientes, publicó obras de diferentes tipos, incluyendo novelas realistas para adolescentes y colecciones de poesía y ensayos. En 1985, publicó la obra experimental El eterno regreso a casa.
En los años 1990, regresó a la serie Terramar con Tehanu (1992), que exploraba ideas más complejas. También retomó el ciclo de Hainish con relatos que trataban sobre la libertad y la rebelión en sociedades con esclavitud.
Sus últimas novelas del ciclo de Hainish fueron El relato (2000) y En el otro viento (2001), junto con Cuentos de Terramar (2001). En 2008, publicó la novela Lavinia, basada en un personaje de la Eneida.
En sus últimos años, se centró más en ensayos, poemas y traducciones. Falleció el 22 de enero de 2018 en su casa de Portland, a los 88 años.
Ideas y Temas en la Obra de Le Guin
¿Qué ideas exploró Ursula K. Le Guin?
Ursula K. Le Guin rechazó un premio en 1975 para protestar por una decisión de la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos. Ella creía que la decisión era injusta y que no debía aceptar un premio de un grupo que mostraba intolerancia.
Le Guin se interesó mucho por el taoísmo, una filosofía china. Dijo que el taoísmo le dio una "manera de ver la vida" durante su adolescencia. En 1997, publicó una traducción del Dàodé jīng, un texto importante del taoísmo.
También fue una defensora de los derechos de los autores. En 2009, dejó una organización de escritores para protestar contra un proyecto de digitalización de libros de Google, diciendo que "habían decidido pactar con el diablo". En 2014, criticó a Amazon por su control sobre la industria editorial.
Influencias en su Escritura
Desde joven, Ursula leía mucha ficción clásica y de fantasía. Autores como Theodore Sturgeon y Cordwainer Smith la inspiraron a escribir ciencia ficción. También admiraba a Victor Hugo, William Wordsworth y Charles Dickens.
Consideraba que J. R. R. Tolkien y León Tolstói influyeron en su estilo. Prefería leer a Virginia Woolf y a Jorge Luis Borges antes que a algunos autores de ciencia ficción que describían historias de "hombres blancos conquistando el universo".
La antropología cultural tuvo una gran influencia en su obra. Su padre era un pionero en este campo, y Ursula creció rodeada de ideas sobre el estudio de las culturas. Esto se ve en sus personajes, que a menudo son antropólogos que exploran mundos desconocidos.
Algunos expertos también notan la influencia de Carl Jung, un psicólogo, en sus obras. Por ejemplo, la "sombra" en Un mago de Terramar se compara con la idea de la "sombra" en la psicología de Jung, que representa las partes ocultas de nuestra personalidad.
La filosofía taoísta fue muy importante para ella. Muchas de sus historias muestran la idea taoísta de dejar que las cosas sigan su curso natural. En Terramar, los magos deben mantener un equilibrio delicado entre la tierra y el mar, y entre las personas y la naturaleza.
Temas Recurrentes en sus Obras
El Género y las Sociedades
Temas sociales como el género y las formas de vivir en sociedad fueron muy importantes en su obra. La mano izquierda de la oscuridad (1969) fue una de las primeras novelas de ciencia ficción que exploró estas ideas. La historia se desarrolla en un planeta donde los habitantes no tienen un género fijo, lo que lleva a una sociedad sin guerras.
La forma en que Le Guin abordaba el género evolucionó con el tiempo. Aunque La mano izquierda de la oscuridad fue innovadora, algunos críticos señalaron que aún usaba pronombres masculinos para describir a los personajes. Le Guin escuchó estas críticas y las abordó en sus obras posteriores.
En Tehanu (1990), volvió a examinar las relaciones de género. También usó pronombres femeninos para los personajes en su relato «Mayoría de edad en Karhide» (1995), mostrando cómo sus ideas sobre el género se hicieron más complejas.
El Crecimiento y la Madurez
Otro tema común en sus obras es el paso de la juventud a la edad adulta y el desarrollo de la moral. Esto se ve especialmente en sus libros para jóvenes, como las series Terramar y Anales de la Costa Oeste.
En un ensayo de 1973, Le Guin explicó que eligió explorar el tema de la madurez en Terramar porque escribía para adolescentes. Dijo que la fantasía era el mejor medio para describir este proceso, ya que permite explorar el subconsciente.
Las tres primeras novelas de Terramar siguen a Ged desde su juventud hasta la vejez. Un mago de Terramar se centra en la adolescencia de Ged. El final de la novela, donde Ged acepta una parte de sí mismo, se ve como un rito de paso.
Los libros de la serie Anales de la Costa Oeste también describen el crecimiento de sus personajes. Muestran cómo los jóvenes aprenden a ver más allá de las opciones limitadas que la sociedad les ofrece.
Sistemas Políticos y Sociales
Los sistemas sociales y políticos alternativos son un tema recurrente en sus obras. Los desposeídos y El eterno regreso a casa son ejemplos clave. Los desposeídos es una novela que explora una sociedad sin gobierno central, inspirada en ideas de libertad individual.
Esta novela, ambientada en los planetas gemelos Urras y Anarres, muestra una sociedad que, aunque materialmente más pobre, es éticamente más avanzada. A diferencia de las utopías perfectas, la sociedad de Anarres no es estática.
El eterno regreso a casa, ambientada en una California de un futuro lejano, compara una sociedad bélica con una sociedad pacífica. Esta sociedad pacífica ha sido vista como un ejemplo de una sociedad justa, donde hombres y mujeres tienen roles equilibrados.
El relato «Los que se alejan de Omelas» es una parábola que describe una sociedad donde la felicidad de la mayoría se logra a costa de la miseria de un solo niño. Esto se ha interpretado como una crítica a la sociedad actual.
Reconocimientos y Legado de Ursula K. Le Guin
¿Cómo fue recibida su obra?
Ursula K. Le Guin fue muy reconocida después de la publicación de La mano izquierda de la oscuridad en 1969. En los años 70, era una de las escritoras más conocidas de su género. Sus libros vendieron millones de copias y se tradujeron a más de 40 idiomas.
Su trabajo fue muy estudiado por académicos. Se la describió como la "principal escritora de fantasía y ciencia ficción" de los años 70. El crítico literario Harold Bloom la llamó una "estilista exquisita" y dijo que en sus obras "cada palabra estaba exactamente en su lugar".
Otros autores también elogiaron su trabajo. Michael Chabon la llamó "la escritora estadounidense más grande de su generación". Margaret Atwood destacó su "expresión sana, inteligente, astuta y lírica".
Premios y Honores
Le Guin recibió muchísimos premios literarios. Ganó ocho Premios Hugo y seis Premios Nébula, incluyendo cuatro a la mejor novela, más que cualquier otro escritor. También ganó veinticuatro Premios Locus.
Su tercera novela de Terramar, La costa más lejana, ganó el Premio Nacional del Libro en 1973 en la categoría de Literatura juvenil. En 1997, su colección Unlocking the Air and Other Stories fue finalista del Premio Pulitzer.
Recibió honores por sus contribuciones a la ciencia ficción. En 2001, fue incluida en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción. En 2003, la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos la nombró su vigésima Gran Maestra.
También fue reconocida por sus aportes a la literatura en general. En 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la nombró "Leyenda viva". En 2014, recibió la Medalla por Contribución Distinguida a las Letras Estadounidenses.
Su Influencia en Otros Autores
Ursula K. Le Guin tuvo una influencia enorme en la ciencia ficción y la fantasía. Ayudó a que estos géneros fueran más reconocidos en la literatura general.
Los libros de Terramar tuvieron un gran impacto. Algunos escritores modernos han dicho que la idea de una "escuela de magos", popularizada por la serie de libros de Harry Potter, pudo haber sido inspirada por Un mago de Terramar. La idea de que los nombres tienen poder, presente en Terramar, también pudo inspirar la película El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki.
Le Guin inventó el término "ansible" para un dispositivo de comunicación instantánea entre planetas en 1966. Este nombre fue adoptado por otros escritores, como Orson Scott Card y Neil Gaiman.
La mano izquierda de la oscuridad fue muy estudiada. El crítico literario Harold Bloom dijo que Le Guin, al igual que Tolkien, "elevó la fantasía a la categoría de alta literatura".
Muchos autores famosos reconocen la influencia de Le Guin en sus propias obras, incluyendo a David Mitchell, Neil Gaiman, Iain Banks y Salman Rushdie.
Adaptaciones de sus Obras
Algunas de sus obras han sido adaptadas para la radio, el cine, la televisión y el teatro. Su novela La rueda celeste se llevó al cine dos veces. Le Guin consideró la versión de 1979 como la mejor adaptación de sus obras hasta ese momento.
Hayao Miyazaki le propuso adaptar Terramar a una película animada. Al principio, Le Guin no estaba familiarizada con su trabajo, pero después de ver Mi vecino Totoro, aceptó. La película animada Cuentos de Terramar (2006) se basó en el tercer y cuarto libro de la serie. Aunque le gustó la estética de la película, no estuvo de acuerdo con su mensaje moral y el uso de la violencia.
En 2004, un canal de televisión adaptó los dos primeros libros de Terramar en una miniserie. Le Guin fue muy crítica con esta adaptación, diciendo que estaba "muy lejos de la Terramar que yo imaginaba" y que no le gustó que usaran actores blancos para personajes que ella había descrito con piel de otros colores.
Varias de sus obras también han sido adaptadas al teatro y a la ópera, como La mano izquierda de la oscuridad y «Paraísos perdidos». Le Guin estaba más satisfecha con las adaptaciones teatrales que con las de la pantalla.
Galería de imágenes
-
Su padre, Alfred Kroeber, con Ishi, último miembro de los yahi (1911).
Véase también
En inglés: Ursula K. Le Guin Facts for Kids