robot de la enciclopedia para niños

Pedro Álvares Cabral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Álvares Cabral
Pedro Álvares Cabral - steel engraving by American Bank Note Company.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Álvares de Gouveia
Nacimiento 1467
Belmonte (Reino de Portugal)
Fallecimiento c. 1520
Santarém (Reino de Portugal)
Sepultura Igreja da Graça (Santarém)
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Fernão Cabral
Isabel de Gouveia de Queirós
Cónyuge Isabel de Castro
Información profesional
Ocupación Explorador y marino
Conocido por Líder de la 2.ª expedición portuguesa a la América y por el descubrimiento de Brasil.
Distinciones
  • Caballero de la Orden Militar de Cristo (1499)
Firma
Pedro Álvares Cabral signature.svg

Pedro Álvares Cabral (nacido en Belmonte, Portugal, en 1467 o 1468 – fallecido en Santarém, Portugal, alrededor de 1520) fue un importante explorador y navegante portugués. Es reconocido por ser el primer europeo en llegar a las costas de lo que hoy conocemos como Brasil. También fue uno de los primeros en explorar la costa noreste de América del Sur, reclamando esas tierras para Portugal.

En el año 1500, Cabral fue elegido para liderar una gran expedición hacia la India. Su misión era traer especias valiosas y establecer rutas comerciales, siguiendo el camino que Vasco da Gama había descubierto alrededor de África. Durante este viaje, su flota se desvió hacia el oeste en el Océano Atlántico. Así, llegó a una tierra que al principio pensaron que era una isla, pero que resultó ser un continente. Esta tierra, que Cabral reclamó para Portugal, se convertiría más tarde en Brasil.

Después de explorar la costa de Brasil, la flota de Cabral continuó su viaje hacia la India. Enfrentaron una fuerte tormenta en el Atlántico Sur, perdiendo varios barcos. Los barcos restantes lograron llegar a la India, donde Cabral negoció acuerdos comerciales. Sin embargo, hubo conflictos con comerciantes locales, lo que llevó a enfrentamientos. A pesar de las dificultades y las pérdidas, el viaje de Cabral fue un éxito. Las especias que trajo de vuelta a Portugal generaron grandes ganancias, ayudando a sentar las bases del Imperio portugués.

Más tarde, Cabral fue reemplazado como líder de nuevas expediciones y se retiró de la vida pública. Sus logros fueron olvidados por más de 300 años. Sin embargo, en el siglo XIX, el emperador Pedro II de Brasil ayudó a que la figura de Cabral fuera reconocida de nuevo. Hoy en día, los historiadores debaten si su llegada a Brasil fue accidental o intencional. A pesar de esto, Pedro Álvares Cabral es considerado una de las figuras más importantes de la Era de los Descubrimientos.

La vida de Pedro Álvares Cabral

Sus primeros años y formación

Archivo:Pedro Álvares Cabral
Una pintura de principios del siglo XX que muestra a Pedro Álvares Cabral. No existen retratos de él de su época.

No se sabe mucho sobre la vida de Pedro Álvares Cabral antes o después de su famoso viaje a Brasil. Nació en 1467 o 1468 en Belmonte, Portugal. Su padre fue Fernão Álvares Cabral y su madre Isabel Gouveia. La familia tenía muchos hijos. Al nacer, fue bautizado como Pedro Álvares de Gouveia, y más tarde adoptó el apellido de su padre.

Cabral creció en una familia noble y fue enviado a la corte del rey Alfonso V de Portugal cuando tenía solo 12 años. Allí recibió una educación completa, aprendiendo sobre humanidades y entrenándose en el uso de armas y combate. A los 17 años, el rey Juan II de Portugal le otorgó el título de "joven Fidalgo", un reconocimiento para jóvenes nobles.

Antes del año 1500, se cree que Cabral pudo haber participado en exploraciones por el norte de África, como era común para los jóvenes nobles de su tiempo. El rey Manuel I de Portugal le concedió una ayuda económica anual en 1497 y lo nombró caballero de la Orden de Cristo. No hay descripciones exactas de cómo era físicamente, pero se sabe que era fuerte y alto, como su padre. Se le describe como una persona culta, educada, prudente, generosa y humilde, aunque también se preocupaba mucho por el respeto a su posición.

El viaje que cambió la historia: Descubrimiento de Brasil

¿Cómo fue elegido Capitán Mayor?

Archivo:Nau de Pedro Álvares Cabral
La carraca de Cabral, un tipo de barco grande, en el Libro las Armadas.

El 15 de febrero de 1500, Pedro Álvares Cabral fue nombrado capitán-mayor de una expedición a la India. En esa época, era común que la Corona Portuguesa eligiera a nobles para liderar expediciones navales y militares, sin importar si tenían mucha experiencia en navegación. Muchos de los capitanes de los barcos de Cabral también eran nobles.

No hay muchos detalles sobre por qué Cabral fue elegido para esta importante misión. El decreto real que lo nombró mencionaba sus "méritos y servicios", pero no se especificaban cuáles eran. Los historiadores creen que el rey Manuel I lo conocía bien por su presencia en la corte. También influyeron la lealtad de su familia a la Corona, su buena apariencia y su habilidad en la corte.

Algunos historiadores sugieren que su elección pudo haber sido una forma de equilibrar los intereses de diferentes familias nobles. Cabral no tenía experiencia previa en comandar grandes expediciones. Sin embargo, fue el líder militar de la flota, y contó con la ayuda de navegantes muy experimentados como Bartolomeu Dias, Diogo Dias y Nicolau Coelho.

La flota de Cabral estaba compuesta por trece barcos y 1500 hombres. De ellos, 700 eran soldados. El resto eran personas comunes sin experiencia en combate. La expedición tenía dos objetivos principales: nueve barcos irían a Calicut, en la India, para establecer relaciones comerciales. Los otros dos barcos irían a Sofala, en la actual Mozambique. Como recompensa, Cabral recibiría una gran suma de dinero y el derecho a comerciar con especias sin pagar impuestos. Aunque el viaje era peligroso, podía hacerlo muy rico, ya que las especias eran muy valiosas en Europa.

Portugal llevaba décadas buscando una ruta marítima a Oriente que evitara el mar Mediterráneo, controlado por otras potencias. El objetivo era expandir su influencia y difundir el cristianismo católico. También buscaban participar en el lucrativo comercio de esclavos y oro de África, y el comercio de especias de la India.

La partida y el avistamiento de una nueva tierra

Archivo:Desembarque de Pedro Álvares Cabral em Porto Seguro em 1500 by Oscar Pereira da Silva (1865–1939)
Desembarque de Cabral en Porto Seguro, una pintura de Oscar Pereira da Silva de 1904.

La flota de Cabral, con él a la cabeza a sus 32 o 33 años, zarpó de Lisboa el 9 de marzo de 1500. El día anterior, la tripulación había recibido una gran despedida con una misa y la presencia del rey. El 14 de marzo, pasaron por las Islas Canarias y el 22 de marzo llegaron a Cabo Verde, una colonia portuguesa. Al día siguiente, un barco desapareció sin dejar rastro.

El 9 de abril, la flota cruzó la Línea del Ecuador y navegó hacia el oeste, alejándose de la costa africana. El 21 de abril, los marineros vieron algas, una señal de que estaban cerca de tierra. Finalmente, en la tarde del 22 de abril de 1500, la flota ancló cerca de un monte que Cabral llamó Monte Pascoal, en honor a la semana de Pascua. Este monte se encuentra en la costa noreste de lo que hoy es Brasil.

Los portugueses vieron habitantes en la costa. Cabral envió a Nicolau Coelho a desembarcar y hacer contacto. Coelho intercambió regalos con los indígenas. Después, Cabral ordenó a la flota navegar unos 65 km al norte, donde anclaron el 24 de abril en un lugar que llamó Porto Seguro. Este era un puerto natural.

Archivo:Meirelles-primeiramissa2
Primeira Missa no Brasil, una famosa pintura de Victor Meirelles.

El encuentro con los nativos fue amistoso. Cabral les ofreció regalos. Los habitantes eran cazadores-recolectores que vivían en la "Edad de piedra". Los europeos los llamaron "indios". Los hombres cazaban y pescaban, y las mujeres cultivaban para subsistir. Estaban divididos en tribus, y la que Cabral encontró era la tupiniquim. No conocían los metales, pero sí el fuego.

El 26 de abril, domingo de Pascua, Cabral ordenó construir un altar en tierra. Allí, Henrique de Coímbra ofició la primera misa católica en lo que sería Brasil. Los portugueses ofrecieron vino a los indígenas, pero a ellos no les gustó.

Durante los días siguientes, los portugueses recolectaron agua, alimentos y madera. También construyeron una gran cruz de madera de unos siete metros de altura. Cabral se dio cuenta de que esta nueva tierra estaba al este de la línea de división entre Portugal y España, establecida por el Tratado de Tordesillas. Esto significaba que el territorio pertenecía a Portugal. Para celebrar la toma de posesión, se levantó otra cruz y se celebró una segunda misa el 1 de mayo. Cabral llamó a estas nuevas tierras Ilha de Vera Cruz (Isla de la Verdadera Cruz). Al día siguiente, un barco regresó a Portugal para informar al rey sobre el descubrimiento, llevando una carta escrita por Pero Vaz de Caminha.

El largo viaje a la India

Desafíos en el sur de África

Archivo:Caravela Anunciação pic01
Réplica de la carraca de Cabral, la Anunciação, en Brasil.

La flota continuó su viaje el 2 o 3 de mayo de 1500, navegando por la costa este de América del Sur. Cabral se convenció de que había encontrado un continente, no solo una isla. El 5 de mayo, la flota giró hacia el este, rumbo a África. El 23 o 24 de mayo, los barcos se encontraron con una terrible tormenta en el Atlántico Sur, perdiendo cuatro navíos. Tres barcos y una carabela, comandados por Bartolomeu Dias, se hundieron, y 380 hombres perdieron la vida.

Los barcos restantes, dañados por el mal tiempo, se separaron. Uno de ellos, comandado por Diogo Dias, se perdió. Los otros seis lograron reagruparse. Navegaron hacia el este, pasando por el cabo de Buena Esperanza. Luego, se dirigieron al norte y desembarcaron en el Archipiélago de las Primeras y Segundas, en la costa este de África. La flota principal permaneció allí diez días para reparar los barcos.

Después, la expedición siguió hacia el norte, llegando a Kilwa Kisiwani el 26 de mayo. Cabral intentó negociar un acuerdo comercial con el rey local, pero no tuvo éxito.

Archivo:Braun Quiloa Kilwa UBHD
La ciudad de Kilwa Kisiwani en 1590.

De Kilwa Kisiwani, partieron hacia Malindi, donde desembarcaron el 2 de agosto. Cabral se reunió con el rey local, estableciendo una amistad e intercambiando regalos. En Malindi, reclutaron pilotos para la última parte del viaje a la India. Antes de llegar a su destino final, desembarcaron en Angediva, una isla donde los barcos se abastecían y se preparaban para el encuentro con el gobernante de Calicut.

Conflictos en Calicut

La flota llegó a Calicut el 13 de septiembre. Cabral logró negociar con el Samorim (el gobernante de Calicut) y obtuvo permiso para establecer un almacén en la ciudad. Para mejorar las relaciones, Cabral envió a sus hombres a varias misiones militares a petición del Samorim.

Sin embargo, el 16 o 17 de diciembre, el almacén portugués fue atacado por unos 300 árabes y locales. Más de 50 portugueses murieron. Los que sobrevivieron se retiraron a los barcos. Cabral esperó 24 horas una explicación del gobernante de Calicut, pero no recibió ninguna.

Los portugueses estaban muy enojados por el ataque. En respuesta, atacaron diez barcos mercantes árabes en el puerto, matando a unos 600 tripulantes y quemando los barcos. Cabral también ordenó que sus barcos bombardearan Calicut durante un día entero. Este ataque se debió, en parte, a la antigua rivalidad entre portugueses y musulmanes, y al deseo de Portugal de controlar el comercio de especias. Los comerciantes árabes, por su parte, no querían perder su monopolio.

Los portugueses querían dejar claro que no tolerarían ataques, ya que eran pocos en número. Su artillería superior les permitió lograr este objetivo. Este evento sentó un precedente para el comportamiento de los exploradores europeos en Asia en los siglos siguientes.

El regreso a Europa

Archivo:Pedro Alvares Cabral fleet
En Memória das Armadas (1568) se muestran doce de los trece barcos de la flota de Cabral.

El rey Manuel I había avisado a Cabral sobre otro puerto al sur de Calicut, llamado Cochín, donde también podrían comerciar. La flota llegó a Cochín el 24 de diciembre. Cochín era un territorio bajo el control de Calicut, pero su gobernante quería ser independiente. Los portugueses aprovecharon esta situación para establecer una alianza, lo que les ayudaría a dominar la región. Cabral hizo amistad con el gobernante de Cochín y con otros líderes locales, estableciendo un almacén.

Cargados de valiosas especias, la flota llegó a Kannur para negociar una vez más antes de iniciar el viaje de regreso a Portugal el 16 de enero de 1501. En el camino de vuelta, uno de los barcos encalló y se hundió. Como no había espacio en los demás barcos, su carga fue abandonada y el barco fue incendiado.

La flota continuó hacia la isla de Mozambique para reparar los barcos antes de cruzar el cabo de Buena Esperanza. Una carabela fue enviada a Sofala, y otra, la más rápida, comandada por Nicolau Coelho, se adelantó para informar al rey del éxito del viaje. Otro barco se separó de la flota después de salir de Mozambique.

El 22 de mayo, la flota, ahora con solo dos barcos, pasó por el cabo de Buena Esperanza. El 2 de junio, llegaron a Bezeguiche (actual Dakar). Allí encontraron no solo la carabela de Nicolau Coelho, sino también el barco de Diogo Dias, que se había perdido hacía más de un año. El barco de Dias estaba en muy malas condiciones, con solo siete hombres enfermos a bordo.

También encontraron otra flota portuguesa en Bezeguiche. El rey Manuel I, al enterarse del descubrimiento de Brasil, había enviado una flota más pequeña para explorarlo. Uno de sus navegantes era Américo Vespucio, quien confirmó a Cabral que había desembarcado en un continente, no en una isla.

La carabela de Nicolau Coelho llegó a Portugal el 23 de junio de 1501. El barco de Cabral llegó el 21 de julio de 1501, junto con los otros barcos en los días siguientes. En total, dos barcos regresaron vacíos, cinco estaban completamente cargados y seis se perdieron. Sin embargo, las cargas que trajo la flota generaron ganancias de hasta el 800% para la Corona Portuguesa. Los ingresos cubrieron los costos de la expedición y los barcos perdidos, generando un gran beneficio. El viaje de Cabral fue un éxito y abrió el camino para el establecimiento de un gran imperio marítimo portugués.

Los últimos años de Cabral

Archivo:Igr n s graca 9
Tumba de Pedro Álvares Cabral en Santarém, Portugal.

Después de su regreso, el rey Manuel I planeó otra flota para ir a la India y vengar las pérdidas en Calicut. Cabral fue elegido para comandar esta "Flota de Venganza". Durante ocho meses, Cabral hizo los preparativos, pero por razones desconocidas, fue retirado del mando. Parece que se opuso a que otro navegante, Vicente Sodré, tuviera el mando independiente de una parte de la flota. Al final, Vasco da Gama fue quien comandó la flota que partió en marzo de 1502. Hubo cierta rivalidad entre los partidarios de Vasco da Gama y Cabral. Cabral decidió dejar la corte de forma permanente.

A pesar de perder el favor del rey, Cabral se casó en 1503 con Isabel de Castro, una mujer noble y rica. Tuvieron al menos cuatro hijos: dos varones (Fernão Álvares Cabral y António Cabral) y dos mujeres (Catarina de Castro y Guiomar de Castro). También se mencionan otras dos hijas, Isabel y Leonor, que ingresaron en órdenes religiosas.

Cabral sufrió de fiebre constante y temblores (posiblemente por malaria) desde su viaje. Se retiró a Santarém en 1509, donde pasó sus últimos años. Hay poca información sobre sus actividades en ese tiempo. Murió por causas no especificadas, probablemente en 1520, y fue enterrado en la Capilla de São João Evangelista en la Igreja do Antigo Convento da Graça en Santarém.

El legado de Cabral

Su reconocimiento después de la muerte

Archivo:2018 Rio de Janeiro 2018 Rio de Janeiro - Busto de Pedro Álvares Cabral - Real Gabinete Português de Leitura
Busto de Cabral en el Real Gabinete Portugués de Lectura de Río de Janeiro.
Archivo:50 Escudos célébrant le 500e anniversaire de la naissance de Pedro Alvares Cabral, 1968
Moneda portuguesa de 50 escudos celebrando el 500.º aniversario de Pedro Álvares Cabral.

El primer asentamiento portugués permanente en Brasil fue São Vicente, fundado en 1532. Con el tiempo, los portugueses expandieron sus fronteras, conquistando tierras de los pueblos indígenas y de los españoles. Brasil se convirtió en la parte más importante del imperio marítimo portugués. El 7 de septiembre de 1822, el príncipe Pedro, hijo del rey Juan VI, declaró la independencia de Brasil de Portugal y se convirtió en su primer emperador.

Los descubrimientos de Cabral y el lugar donde fue enterrado fueron olvidados por casi 300 años. Esto comenzó a cambiar en la década de 1840, cuando el emperador Pedro II de Brasil, hijo de Pedro I, impulsó investigaciones sobre la vida y expedición de Cabral. Esto era parte de su plan para fortalecer el sentimiento de nacionalismo en Brasil, dando a los ciudadanos una historia común. El interés en Cabral resurgió cuando el historiador brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen descubrió su tumba en 1839, que estaba en muy mal estado.

En 1871, el emperador Pedro II visitó la tumba de Cabral y propuso exhumar sus restos para estudios científicos, lo cual se hizo en 1882. En una segunda exhumación en 1896, se permitió trasladar una urna con tierra y fragmentos de huesos a la iglesia de Nuestra de Señora de Monte do Carmo en Río de Janeiro el 30 de diciembre de 1903. Desde entonces, Cabral se convirtió en un héroe nacional de Brasil. En Portugal, sin embargo, su fama es a menudo eclipsada por la de Vasco da Gama.

Los historiadores consideran que el viaje de Cabral fue muy importante para la geografía y la economía de su tiempo. Aunque en su momento no fue tan valorado, pocos viajes tuvieron una importancia tan grande para el futuro. Cabral es recordado como el principal descubridor de Brasil.

¿Fue el descubrimiento intencional o accidental?

Archivo:Cantino planisphere (1502)
Planisferio de Cantino (1502). Este mapa muestra con gran precisión zonas del mundo poco exploradas en ese momento.

Una pregunta que ha generado debate entre los estudiosos durante más de un siglo es si el descubrimiento de Brasil por Cabral fue accidental o intencional. Si fue intencional, significaría que los portugueses ya tenían alguna idea de que existía una tierra al oeste. Este debate fue iniciado por el emperador Pedro II en 1854.

Al principio, la mayoría de los historiadores pensaban que el descubrimiento había sido un accidente. Sin embargo, en 1854, después de que Pedro II abriera el debate, se publicó la primera obra que defendía la idea de que el descubrimiento fue intencional. Desde entonces, varios estudiosos han apoyado esta postura.

A pesar de las señales que podrían indicar intencionalidad, no hay pruebas definitivas que lo confirmen. El debate sobre si el descubrimiento fue deliberado o no es considerado "irrelevante" por algunos historiadores, y otros creen que "probablemente nunca se resolverá".

Exploradores anteriores

Cabral no fue el primer europeo en pisar tierras en América del Sur. Se han encontrado monedas romanas en Venezuela, lo que sugiere que barcos antiguos pudieron haber llegado allí. Los escandinavos llegaron a América del Norte y establecieron asentamientos, aunque estos no duraron. Cristóbal Colón, en su tercer viaje en 1498, exploró parte de la actual Venezuela.

En el caso de Brasil, se ha considerado la posibilidad de que el navegante portugués Duarte Pacheco Pereira hubiera llegado a la costa brasileña en 1498, pero esta idea ha sido descartada. Hay más pruebas de que dos españoles, Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe, exploraron la costa norte de Brasil entre enero y marzo de 1500. Pinzón navegó desde lo que hoy es Fortaleza hasta la desembocadura del río Amazonas. Lepe llegó hasta el río Oiapoque.

La razón por la que Cabral es considerado el descubridor de Brasil, y no estos exploradores españoles, es que los viajes de Pinzón y Lepe fueron muy cortos y no tuvieron un impacto duradero. Los historiadores están de acuerdo en que las expediciones españolas no influyeron en el desarrollo de lo que se convertiría en la única nación de habla portuguesa en América, con una historia y cultura únicas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Álvares Cabral Facts for Kids

Galería de imágenes

Fuentes

Notas

Referencias

  • Eduardo Bueno (1998). A viagem do descobrimento: a verdadeira história da expedição de Cabral (en portugués). Rio de Janeiro: Objetiva. ISBN 85-7302-202-7. 
  • Bailey Wallys Diffie, Boyd C. Shafer; George Davison Winius (1977). Foundations of the Portuguese empire, 1415–1580. v.1 (en inglés). Minneapolis: University of Minneapolis Press. ISBN 0-8166-0782-6. 
  • William Brooks Greenlee (1995). The voyage of Pedro Álvares Cabral to Brazil and India: from contemporary documents and narratives (en inglés). Nova Déli: J. Jetley. 
  • James Roxbury McClymont (1914). Pedraluarez Cabral (Pedro Alluarez de Gouvea): his progenitors, his life and his voyage to America and India (en inglés). Londres: Strangeways & Sons. 
  • Hélio Vianna (1994). História do Brasil: período colonial, monarquía e república. 15.ª ed. (en portugués). São Paulo: Melhoramentos. 

Bibliografía

  • Abramo, Alcione. Grandes Personagens da Nossa História (v.1). São Paulo: Abril Cultural, 1969. (en portugués)
  • Barata, Mário. O descobrimento de Cabral e a formação inicial do Brasil. Coímbra: Biblioteca General de la Universidad de Coímbra, 1991. (en portugués)
  • Calmon, Pedro. História de D. Pedro II. 5 v. Rio de Janeiro: José Olympio, 1975. (en portugués)
  • Calmon, Pedro. História do Brasil. 4a. ed. Rio de Janeiro: José Olympio, 1981. (en portugués)
  • Capistrano de Abreu, João; José Honório Rodrigues. Capítulos de História Colonial, 1500–1800, v. 1. 6a. ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. 1976. (en portugués)
  • Fernandes, Astrogildo. Pedro Álvares Cabral: 500 anos. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1969. (en portugués)
  • Pereira, Moacir Soares. Capitães, naus e caravelas da armada de Cabral. Coímbra: Universidad de Coímbra, 1979. (en portugués)
  • Peres, Damião. O descobrimento do Brasil: antecedentes e intencionalidade. Porto: Portucalense, 1949. (en portugués)
  • Revista Trimestral de História e Geografia (v.2). 5a. ed. Rio de Janeiro: Typographia de J. E. S. Cabral, 1840. (en portugués)
  • Tomlinson, Regina Johnson. The Struggle for Brazil: Portugal and "the French Interlopers" (1500–1550). Nova Iorque: Las Americas Pub. Co. 1970. (en inglés)
  • Varnhagen, Francisco Adolfo de. História Geral do Brasil (v.1). 3a. ed. São Paulo: Melhoramentos, N/A (en portugués)
kids search engine
Pedro Álvares Cabral para Niños. Enciclopedia Kiddle.