Pascua para niños
Datos para niños Pascua |
|||||
---|---|---|---|---|---|
La Resurrección de Cristo, de Piero della Francesca (siglo XV)
|
|||||
Datos generales | |||||
Tipo | Celebración religiosa | ||||
Celebrada por | Cristianismo | ||||
Fecha | El primer domingo de luna llena de primavera | ||||
Motivo | Resurrección de Jesús | ||||
Costumbres | Celebraciones litúrgicas, procesiones religiosas | ||||
Relacionada con | Semana Santa | ||||
|
|||||
La Pascua, también conocida como Pascua de Resurrección o Domingo de Pascua, es una de las fiestas más importantes para los cristianos. En este día se celebra la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado. Esta celebración marca el final de la Semana Santa, un periodo en el que se recuerda la vida, muerte y resurrección de Jesús.
La Pascua da inicio a un tiempo especial de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que culmina con el Día de Pentecostés. A diferencia de otras fiestas, la fecha de la Pascua cambia cada año. Se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre tras el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de marzo) en el hemisferio norte. Por eso, la Pascua siempre cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Durante este día, se realizan procesiones religiosas y celebraciones litúrgicas en muchos lugares del mundo. Una costumbre muy popular en varios países es la decoración de huevos de Pascua. También hay comidas tradicionales que varían según la región.
Contenido
¿De dónde viene la palabra Pascua?
La palabra "Pascua" viene del hebreo Pésaj. En latín se dice pascha, que a su vez viene del griego pásja. Esta palabra significa 'paso', 'tránsito' o 'cambio'.
Para el pueblo judío, la fiesta de la Pascua (Pésaj) recuerda su 'paso' a través del Mar Rojo. Este evento, guiado por Moisés, los liberó de la esclavitud en Egipto.
Los cristianos, por su parte, celebran la Pascua para conmemorar el 'paso' de Jesucristo de la muerte a la vida. Su resurrección ocurrió en domingo, al tercer día de su muerte. Para los cristianos, esto significa que Jesús liberó a las personas de las consecuencias de los pecados.
¿Por qué las fechas de Pascua judía y cristiana son diferentes?
Jesús, que era judío, celebró su Última Cena durante la Pascua judía. Esto fue en la noche del jueves 14 de Nisán, el mismo día en que los judíos celebran la cena del cordero. Sin embargo, para los cristianos, la Pascua no celebra esa cena. Jesús murió en la cruz al día siguiente, viernes 15 de Nisán, y resucitó el 17 de Nisán, un domingo. La Pascua cristiana celebra esta resurrección.
Aunque al principio las fechas de la Pascua judía y cristiana coincidían, el Primer Concilio de Nicea (en el año 325) decidió cambiar la forma de calcular la fecha de la Pascua cristiana. El objetivo era que no coincidiera con la Pascua judía y que siempre cayera en domingo. Por eso, la Pascua cristiana se celebra el domingo después de la primera luna llena de primavera. Si esa luna llena cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente.
¿Cuál es el origen de la Pascua?
La Pascua cristiana tiene sus raíces en la tradición judía. Alrededor del año 1513 a.C., el pueblo judío inició su viaje desde Egipto hacia la Tierra Prometida. Usaron la luz de la primera luna llena de primavera para viajar. Por eso, la Pascua judía comienza en la noche de la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
Esta celebración, llamada Pésaj o Pascua, recuerda la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. En la víspera, se comían alimentos especiales y se recordaban las historias de su liberación. Un cordero era sacrificado y comido en familia. Durante los siete días siguientes, el pueblo judío comía pan sin levadura, llamado «ázimo».
Los primeros cristianos celebraban la Pascua al mismo tiempo que la Pascua judía. Pero en el año 325 d.C., el Primer Concilio de Nicea decidió separar las dos celebraciones. Se estableció que la Pascua cristiana siempre sería en domingo y que no coincidiría con la Pascua judía. En el año 525, se fijó que el equinoccio de primavera para el cálculo de la Pascua sería siempre el 21 de marzo.
La palabra "Pascua" se usa principalmente para la fiesta de la Resurrección. Pero en algunos lugares, como España, Chile, Cuba y Filipinas, también se usa para referirse a la Navidad ("Pascua de Navidad") o a Pentecostés ("Pascua de Pentecostés").
¿Qué significa la Pascua para los cristianos?
El Nuevo Testamento enseña que la resurrección de Jesús, que se celebra en Pascua, es la base de la fe cristiana. La resurrección mostró que Jesús es el Hijo de Dios y es una señal de que Dios guiará al mundo con justicia. Para los cristianos, la fe en la resurrección de Jesús les da una nueva esperanza y los invita a vivir de una manera diferente.
La Semana Santa y la Pascua están conectadas con la Pésaj (Pascua Judía) y el Éxodo del pueblo hebreo. Según las escrituras, Jesús dio un nuevo significado a la cena de Pascua durante la última cena. Él identificó el pan y el vino como su cuerpo y su sangre. El apóstol Pablo explicó que los cristianos deben vivir una vida nueva, libre de las cosas malas, porque Jesús, su Pascua, ha sido sacrificado.
¿Cómo se celebra la Pascua?
Celebraciones en la Iglesia católica
La semana antes de la Pascua de Resurrección es la Semana Santa. Esta comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. La semana después del Domingo de Pascua se conoce como la Octava de Pascua. El Tiempo pascual dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés.
La fecha de la Pascua también ayuda a fijar otras fiestas importantes: la Ascensión (Jesús sube al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, Pentecostés 50 días después, y el Corpus Christi 60 días después.
La Vigilia Pascual
La celebración más importante de la Pascua para los católicos es la Vigilia pascual. Se realiza en la noche del Sábado Santo, esperando la resurrección de Jesús. Es una noche muy especial donde la Iglesia recuerda la resurrección de Cristo.
La Vigilia Pascual tiene varias partes:
- Primera parte: Lucernario: Comienza en la oscuridad total con la bendición del fuego. Luego se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, y se canta el Exultet.
- Segunda parte: Liturgia de la Palabra: Se leen pasajes del Antiguo Testamento que cuentan momentos importantes de la historia de la salvación, como la creación o el cruce del Mar Rojo. Esta parte termina con el canto del Gloria y el Aleluya, y la lectura del Evangelio que anuncia la resurrección. En este momento, las campanas de las iglesias pueden sonar y las luces se encienden.
- Tercera parte: Liturgia Bautismal: Antiguamente, era el momento ideal para que las personas se bautizaran. Hoy en día, aunque no haya bautizos, es común que la gente renueve sus promesas bautismales.
- Cuarta parte: Liturgia Eucarística: La Vigilia Pascual termina con la celebración de la Eucaristía (también conocida como la Sagrada Comunión).
La Misa del Día
El Domingo de Pascua, desde la mañana, se celebra la misa de forma muy solemne y alegre. Se usan muchos instrumentos musicales, coros e incienso. El Aleluya se canta varias veces para celebrar la resurrección.
Celebraciones en Iglesias Cristianas Evangélicas

La mayoría de las iglesias evangélicas también celebran la Pascua con un servicio especial.
El Tiempo Pascual
La celebración de la Pascua continúa durante el Tiempo pascual, que dura cincuenta días. Es un tiempo de mucha alegría. Los domingos de este periodo se llaman "domingos de pascua". En cada uno de ellos, se profundiza en un aspecto del misterio de la Pascua a través de las lecturas bíblicas.
Domingo | Tema principal |
---|---|
II Domingo de Pascua (Domingo de la Divina Misericordia) |
Las apariciones de Jesús: cómo se mostró a sus seguidores después de resucitar. |
III Domingo de Pascua | |
IV Domingo de Pascua | Jesús como el buen pastor que cuida y protege a sus ovejas. |
V Domingo de Pascua | Mensajes de la Última Cena: la importancia del amor y cómo vivir una vida nueva. |
VI Domingo de Pascua | |
VII Domingo de Pascua (Ascensión del Señor) |
Jesús sube al Padre. Esto marca una nueva forma en que Jesús está presente entre sus seguidores. |
Pentecostés | El final del tiempo de Pascua, celebrando el envío del Espíritu Santo a los apóstoles, el inicio de la Iglesia y su misión. |
Procesiones de Pascua
En países de habla hispana, especialmente en España, se realizan procesiones para finalizar la Semana Santa. Muchas de ellas muestran el "Encuentro" entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado. En ciudades como Málaga o Sevilla, se lleva en procesión la imagen de Cristo Resucitado, que simboliza el momento en que Jesús sale de su tumba.
En Filipinas, donde la mayoría de la gente es católica, la mañana de Pascua se celebra con alegría. Grandes estatuas de Jesús y María son llevadas en procesión para encontrarse, representando el primer encuentro de Jesús con su madre después de la resurrección. Después, se celebra una Misa de Pascua muy alegre.
En Polonia, se celebra la Rezurekcja (procesión de Resurrección) con una Misa de Pascua al amanecer. Las campanas suenan y se lanzan petardos para celebrar la victoria de Cristo sobre la muerte. Antes de la misa, una procesión festiva rodea la iglesia. Otra tradición polaca es la Święconka, donde el sacerdote bendice las cestas de Pascua el Sábado Santo.
Otras tradiciones de Pascua
El Huevo de Pascua
El intercambio de huevos de Pascua es una tradición muy extendida en muchos países. Al principio eran de azúcar, y desde hace unos quinientos años, son de chocolate. Esta costumbre es popular en Alemania, Portugal, Italia, Francia, España, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Uruguay y algunas zonas de México.
El huevo se asocia con la fertilidad, y como la Pascua coincide con la primavera en el hemisferio norte (una estación de mucha vida), el huevo se convirtió en un símbolo de la Pascua en Europa. Por eso, los pasteleros empezaron a hacer huevos con diferentes ingredientes, primero de azúcar y luego de chocolate.
En los países de tradición ortodoxa, se intercambian huevos de color rojo intenso para recordar la sangre de Cristo. En Armenia, los vacían y los decoran con imágenes. En Polonia y Ucrania, crean obras de arte con cera fundida sobre la cáscara de los huevos.
|
Véase también
En inglés: Easter Facts for Kids