Parque de los Tres Cerros para niños
Datos para niños Parque de los Tres Cerros |
||
---|---|---|
Parc dels Tres Turons | ||
![]() Los Tres Cerros: de izquierda a derecha, el cerro de la Rovira, el cerro del Carmelo y el cerro de la Creueta del Coll
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°25′06″N 2°09′12″E / 41.418311, 2.153277 | |
Características | ||
Tipo | Montaña | |
Área | 122 ha | |
Historia | ||
Inauguración | En proyecto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Barcelona
|
||
El Parque de los Tres Cerros (en catalán, Parc dels Tres Turons) es un gran espacio natural en Barcelona. Se encuentra entre los distritos de Gracia y Horta-Guinardó. Este parque está formado por tres colinas que se asoman a la ciudad desde la sierra de Collserola.
Estas colinas ofrecen vistas increíbles de Barcelona. Son el cerro de la Creueta del Coll, el cerro del Carmelo y el cerro de la Rovira. La palabra turó significa 'cerro' o 'colina' en catalán. El cerro de la Creueta del Coll está en el distrito de Gracia. Los otros dos, el Carmelo y la Rovira, están en Horta-Guinardó.
Desde 1953, el Ayuntamiento de Barcelona ha planeado convertir esta zona en un gran parque. La idea es que sea un "pulmón verde" para la ciudad. También busca ser un lugar de ocio y descanso para los habitantes y visitantes. Sin embargo, el proyecto aún no se ha completado. Esto se debe, en parte, a que algunas asociaciones de vecinos no están de acuerdo. El plan final implica mover a varias familias que viven en la zona.
Contenido
Historia del Parque de los Tres Cerros
El proyecto de este parque apareció por primera vez en un plan de la ciudad en 1953. En ese momento, la zona no estaba muy construida y se reservó como espacio verde. Sin embargo, en las décadas de 1950, 60 y 70, muchas personas llegaron a la zona. Esto llevó a un crecimiento rápido de viviendas y a la aparición de zonas con construcciones improvisadas.
En 1976, un nuevo plan de la ciudad confirmó la idea de crear un gran parque. A pesar de esto, el proyecto se ha retrasado por varias razones. Una de ellas ha sido la oposición de algunos vecinos.
Hasta finales del siglo XX, se hicieron pocas mejoras. Se abrieron algunos caminos y se plantaron árboles en ciertas áreas. En 2009, se aprobó el proyecto final del parque. Tendrá una superficie de 122 hectáreas. Esta área se dividirá en una parte central de 90 hectáreas y una zona alrededor de 25 hectáreas. Se planea que 173 familias que viven en la zona central se muden a la zona perimetral.
En 2014, el alcalde Xavier Trias impulsó de nuevo el proyecto. Se realizará en varias etapas. Primero, se mejorará la zona con nuevas calles, servicios de limpieza, mobiliario urbano, pavimentación e iluminación. Después, se mejorarán los accesos, especialmente en el Cerro de la Rovira. Todo esto tiene un presupuesto de más de tres millones de euros.
¿Cómo es el terreno del Parque de los Tres Cerros?
La zona se formó hace mucho tiempo, en la era primaria (Paleozoico). Su suelo está hecho de rocas metamórficas, como el esquisto y la pizarra. Debajo de estas rocas hay granito. Este granito se formó hace 300 millones de años, cuando el magma subió a la superficie.
El clima de la zona es mediterráneo. Es bastante estable, con una temperatura media anual de 14,4 °C. Las lluvias son de unos 619 mm al año. Los veranos son secos y calurosos, y los inviernos son templados y también secos. Las lluvias son irregulares y caen principalmente en primavera y otoño. Como esta zona está en la parte de la sierra de Collserola que mira hacia la ciudad y el mar, recibe más sol y tiene pocas heladas.
Los Tres Cerros del Parque
Cerro de la Creueta del Coll: Un Parque con Arte
El cerro de la Creueta del Coll mide 249 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el barrio de El Coll, en el distrito de Gracia. Antes, era una cantera de piedra de granito. Por eso, muchos vecinos lo llamaban la Pedrera (que significa "cantera" en catalán).
En 1987, el terreno se convirtió en un parque público. El diseño fue de los arquitectos Martorell-Bohigas-Mackay. La parte principal del parque tiene una gran plaza de 6000 metros cuadrados. Allí hay un estanque que se usa como piscina pública en verano. En la parte alta de la colina, sobre la pared de la antigua cantera, hay un mirador. Desde allí se puede ver una vista hermosa de Barcelona.
El parque también es famoso por dos esculturas. Una es un monolito llamado Tótem (1987), de Ellsworth Kelly, que está en la entrada. La otra es Elogio del agua (1987), de Eduardo Chillida. Es un bloque de hormigón de 54 toneladas que cuelga sobre el lago con cuatro cables de acero desde la montaña.
Cerro del Carmelo: Historia y Naturaleza
El cerro del Carmelo mide 267 metros sobre el nivel del mar. Está en el barrio de El Carmelo, en el distrito de Horta-Guinardó. Antes se le conocía como turó d'en Móra. Su nombre actual viene del Santuario de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Este santuario se construyó en una de sus laderas en el siglo XIX. También se le llama la Montaña Pelada porque su cima no tiene mucha vegetación.
En su ladera suroeste se encuentra el famoso parque Güell. Este parque fue diseñado por el conocido arquitecto Antoni Gaudí. La parte norte del cerro es el parque del Carmelo. Es principalmente un gran bosque, pero también tiene dos colegios y un campo de fútbol. En el centro del parque hay una obra de arte público. Se llama El orden de hoy es el desorden de mañana (Saint-Just) (1999), de Ian Hamilton Finlay.
Cerro de la Rovira: Un Lugar con Pasado
El cerro de la Rovira mide 261 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el barrio de Can Baró, en el distrito de Horta-Guinardó. En esta colina se encontró un antiguo poblado ibérico en 1930.
En el siglo XIX, se construyó un depósito de agua en esta colina. Suministraba agua a la ciudad desde el estanque de Dosrius. Durante la Guerra Civil, se instalaron baterías antiaéreas aquí. Algunos restos de estas baterías se restauraron en 2006. Ahora son un centro para estudiar la historia de ese periodo.
En la parte baja del cerro está el parque del Guinardó. Este parque tiene una gran zona de bosque. La parte más baja fue diseñada en 1918 por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. Él también diseñó los jardines de la montaña de Montjuïc. En la entrada del parque, por la avenida de la Mare de Déu de Montserrat, hay una estatua. Se llama El niño del aro (1961), de Joaquim Ros i Bofarull. Es una estatua famosa de un niño jugando con un aro. Se ha convertido en un símbolo del parque y del barrio de El Guinardó.
Véase también
- Parques y jardines de Barcelona
- Urbanismo de Barcelona