robot de la enciclopedia para niños

Jardín del antiguo Manicomio de San Baudilio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jardín del antiguo Manicomio de San Baudilio
Jardins Sant Boi01.jpg
Ubicación
Localidad C/ Doctor Antoni Pujadas n.º 42, San Baudilio de Llobregat
Historia
Creación 1903
Inauguración 1912
Mapa de localización

El Jardín del Antiguo Centro de Salud Mental de San Baudilio es un lugar especial que combina zonas verdes con construcciones muy interesantes. Aquí puedes encontrar bancos decorados con trencadís (pequeños trozos de cerámica), una cueva con forma de cascada y una capilla hecha de rocas.

Estos jardines están junto al Centro de Salud Mental de San Juan de Dios, en la localidad de San Baudilio de Llobregat. No se sabe con certeza quién diseñó estos jardines. Sin embargo, por su estilo y cómo están construidos, muchos creen que podrían ser obra de Antoni Gaudí o de alguno de sus ayudantes. Se parecen mucho a otras obras de Gaudí, como el famoso parque Güell. Las obras de este jardín se hicieron entre 1903 y 1912, siguiendo el estilo modernista.

Historia del Centro de Salud Mental

Archivo:Manicomi de Sant Boi de Llobregat (1854)
Antiguo centro de salud mental de San Baudilio de Llobregat (1854)

El centro de salud mental, que antes se conocía como Instituto Manicómico, fue fundado en 1854. Su fundador fue el doctor Antoni Pujadas Mayans, un médico y empresario de Igualada. Él fue uno de los primeros en España en ofrecer atención hospitalaria para personas con problemas de salud mental.

En 1850, el doctor Pujadas dirigió un centro en Barcelona para ayudar a estas personas. Pero, debido a que los vecinos se quejaban, el gobierno le pidió que se mudara fuera de la ciudad. Así fue como llegó a San Baudilio. Allí compró un antiguo convento que había sido de una orden religiosa.

Del antiguo convento aún se conserva la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, que tiene un estilo renacentista. Al principio, el centro de salud mental construyó un edificio para hombres, con un estilo neobarroco. Poco después, se hizo otro edificio para mujeres. A principios del siglo XX, se construyó una nueva iglesia de estilo neogótico.

En 1895, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios compró el centro. Desde entonces, los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús se encargaron de cuidar a los pacientes.

Descubre los Jardines Modernistas

Archivo:Jardins Sant Boi08
Cueva-cascada

El jardín, que empezó a construirse en 1903, fue diseñado al estilo inglés. Tenía caminos, zonas de flores y un lago. Poco después, se añadieron las construcciones modernistas que vemos hoy:

  • Una cueva-cascada con forma de montaña artificial, hecha en 1906.
  • Una gruta de rocas que servía como capilla al aire libre, construida en 1911 en medio del lago.
  • Una plaza con bancos de trencadís, terminada en 1912.

El jardín original tenía más elementos que ya no existen, como puentes y fuentes. También había un depósito de agua con una réplica de la montaña de Montserrat. Hoy en día, el lago y la cascada están secos. Es curioso que el lago tiene una forma que recuerda al mar Mediterráneo.

La Cueva-Cascada: Una Obra de Arte

La cueva-cascada es una construcción de rocas que parece una montaña. En la parte de arriba tiene un baldaquino, que es como un pequeño techo sostenido por columnas. Su estructura es muy especial, con formas curvas y pilares que se unen.

A un lado, hay un puente y unas escaleras que te permiten subir a la parte superior. En una de las paredes, hay un balcón con un banco decorado con trencadís. Todo está hecho con bloques de piedra sin pulir y pequeños trozos de cuarzo, gres y conglomerado, unidos con mortero.

La Capilla de la Virgen de Lourdes

Archivo:Jardins Sant Boi04
Capilla de la Virgen de Lourdes

La gruta que funcionaba como capilla al aire libre estaba dedicada a la Virgen de Lourdes. Tiene una forma semicircular y su techo es curvo. Su diseño recuerda un poco a un dragón, con dos aberturas que parecen ojos.

Esta estructura tenía dos fuentes que echaban agua al lago, y el agua parecía fuego saliendo de la boca del dragón. La capilla tenía un altar con una estatua de la Virgen, que ya no está. Se usaron los mismos materiales que en la cueva-cascada. También tenía pequeños huecos con cristales de colores.

Los Bancos de Trencadís: Un Toque de Color

Archivo:Jardins Sant Boi05
Banco ondulado

La plaza tiene ocho bancos de diferentes tamaños. La mayoría son rectos, pero uno tiene una forma ondulada. Están hechos con trencadís de azulejos de cerámica de muchos colores, a veces con dibujos geométricos o de plantas.

Los azulejos están colocados de forma irregular, creando un efecto de movimiento. Algunas baldosas son redondas y están rotas en tres o cuatro pedazos, formando cruces o letras. En uno de los bancos se puede leer "año" y en otro "1912". Se sabe por fotos antiguas que había más bancos que ya no están.

Es importante saber que los pacientes del centro de salud mental ayudaron a construir estos bancos y otras partes de los jardines. Hacer trabajos manuales era una forma de terapia para ellos. Por eso, el conjunto tiene un aspecto un poco naïf, como si fuera hecho por artistas sin formación académica.

Estos bancos se hicieron antes que los del parque Güell. El banco de San Baudilio tiene la fecha de 1912, mientras que los del parque Güell son de 1913-1914. Esto sugiere que el mismo equipo o persona pudo haber trabajado en ambos proyectos. Quizás el jardín de San Baudilio sirvió como un "laboratorio de pruebas" para el famoso parque de Barcelona.

Archivo:Jardins Sant Boi06
Banco con la inscripción del año 1912

Aunque no hay documentos que lo confirmen, es muy probable que estas obras sean del círculo de Gaudí. El uso de ciertas formas geométricas en la cueva-cascada apunta directamente a él, ya que fue el primero en usar estas formas en arquitectura. Si no fuera así, el autor sería alguien totalmente desconocido que no dejó otras obras parecidas.

También es posible que fuera obra de un colaborador o alumno de Gaudí, quizás siguiendo sus ideas. Algunos señalan a Josep Maria Jujol, quien diseñó el banco ondulado del parque Güell, que es muy parecido al de San Baudilio. Otra posibilidad es que fuera un maestro de obras o albañil del equipo de Gaudí, como Lluís Parés, que era de San Baudilio y pudo haber llevado el estilo de Gaudí a su pueblo.

Se sabe que Gaudí pasaba a menudo por este centro de salud mental cuando trabajaba en la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló, un pueblo cercano. Como el centro era de una orden religiosa y Gaudí era muy religioso, es probable que tuviera algún contacto con ellos.

Galería de imágenes

kids search engine
Jardín del antiguo Manicomio de San Baudilio para Niños. Enciclopedia Kiddle.