robot de la enciclopedia para niños

Indígena para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Guajiran artisans
Artesanas wayú en Colombia

La palabra indígena viene del latín indigĕna, que significa "nacido en un lugar". Se usa para referirse a los pueblos que vivían en un territorio antes de la llegada de otros grupos. También se les llama pueblos originarios, nativos o aborígenes.

En un sentido más específico, el término indígena se refiere a los pueblos que han mantenido sus tradiciones culturales, sociales y formas de organización, incluso después de la expansión de la civilización occidental. Estos pueblos suelen conservar sus propias maneras de vivir, su espiritualidad y una conexión especial con su tierra, lo que los hace diferentes de los modelos de Estado-nación modernos.

A menudo, los pueblos indígenas son una minoría dentro de los países, aunque en algunos lugares pueden ser la mayoría. Estos países suelen estar organizados con ideas culturales, económicas y políticas de origen europeo. Por eso, lo indígena se ve como una cultura diferente o incluso opuesta a la cultura principal.

Existen pueblos indígenas en muchas partes del mundo, como los maoríes en Nueva Zelanda o varios grupos en América, África y Asia. Sin embargo, pueblos como los chinos, indios, japoneses, persas, árabes o egipcios, que han tenido sus propias civilizaciones continuas, no suelen ser llamados indígenas en este contexto.

En América, la palabra indígena se usa principalmente para los pueblos que vivían en el continente desde mucho antes. También se les conoce como amerindios, nativos americanos o primeras naciones.

Con el tiempo, muchos de estos pueblos se han unido en movimientos y asociaciones para defender sus derechos, proteger sus tierras y mantener vivas sus lenguas y culturas.

Derechos de los Pueblos Indígenas

Archivo:Aboriginal boys and men in front of a bush shelter - NTL PH0731-0022
Australianos indígenas frente a un refugio en Groote Eylandt, alrededor de 1933.

Los derechos de los pueblos indígenas han sido impulsados por sus luchas históricas en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja en estos derechos a través de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) y el Consejo de Derechos Humanos.

El sistema de la ONU para los Derechos Indígenas incluye:

  • El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
  • La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.
  • El Grupo de Apoyo Interinstitucional (IASG) sobre Cuestiones Indígenas.
  • El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
  • Las Resoluciones y discusiones de la Asamblea General de la ONU sobre los pueblos indígenas.
  • La relación entre los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 (para el desarrollo sostenible).
  • La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
  • El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Convenio 169 de la OIT

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un acuerdo internacional que reconoce a los pueblos indígenas y tribales. Aunque no hay una definición única de "pueblos indígenas", el Artículo 1 del Convenio 169 establece algunas características generales:

  • Se aplica a los pueblos tribales en países independientes, cuyas formas de vida social, cultural y económica son diferentes de otros grupos del país. Estos pueblos se rigen por sus propias costumbres o leyes especiales.
  • También se aplica a los pueblos en países independientes que son considerados indígenas porque descienden de poblaciones que vivían en el lugar antes de la llegada de otros grupos o de la formación de las fronteras actuales. Estos pueblos mantienen, en parte o totalmente, sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
  • Sentirse parte de una identidad indígena o tribal es clave para determinar a qué grupos se aplica este Convenio.
  • El uso de la palabra "pueblos" en este Convenio no cambia los derechos que esta palabra pueda tener en el derecho internacional.

Los Pueblos Indígenas en el Mundo

Archivo:Indígenas Jiquipilco
Mujeres indígenas mayores preparan un baile tradicional en Jiquipilco, México, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022.

Los pueblos indígenas son comunidades que mantienen culturas y tradiciones ancestrales. La Organización de las Naciones Unidas calcula que hay más de 300 millones de indígenas en el mundo, distribuidos en unos 5000 pueblos en 70 países. De ellos, unos 50 millones viven en América.

Muchos de estos pueblos conservan sus formas de vida tradicionales, como los pueblos nómadas o las sociedades tribales. Sin embargo, en otros casos, los pueblos indígenas han tenido que adaptarse a las formas de vida modernas, aunque sigan manteniendo algunas de sus tradiciones o su idioma.

Existen más de cinco mil pueblos con sus propias maneras de ver el mundo, sus culturas y lenguas únicas. Cada vez más, estos pueblos quieren que se reconozcan y valoren sus identidades, a pesar de haber sufrido siglos de dificultades y de que sus culturas, formas de gobierno y sociedades fueran dominadas por grupos más poderosos.

Indígenas Americanos

Archivo:Geronimo (Goyathlay), a Chiricahua Apache, full-length, kneeling with rifle, 1887 - NARA - 530880 restored
Goyaałé, líder indígena apache, también conocido como Gerónimo.

Los indígenas modernos de América son los descendientes de las poblaciones originales del continente. Debido a su gran diversidad, se agrupan en "familias" de pueblos que comparten una región, algunas costumbres y, a veces, una lengua e historia. Ejemplos son los pueblos andinos, mayas y caribes. El porcentaje de población indígena varía mucho entre países:

Porcentaje de población indígena (2013-2015)
País Población
total
Población
indígena
Porcentaje
Venezuela 31 405 207 725 128 2,30 %
Colombia 48 821 405 1 378 884 2,90 %
Ecuador 16 938 986 (2022) 1 301 887 (2022) 7,7 %
Perú 34 000 970 4 000 000 12 %
Argentina 44 494 502 (2018) 1 059 242 (2018) 2,38 %
Bolivia 11 383 094 4 553 237 40 %
Chile 14 619 708 (2002) 692 192 (2002) 4,58 %
Nicaragua 5 482 340 805 424 14,0 %
México 119 530 753 (est. 2015) 11 900 000 (est. 2014) 10 %
Guatemala 16 514 591 7 431 565 45 %

Históricamente, los pueblos indígenas de América han sufrido racismo (trato injusto por su origen) y otras formas de discriminación, como en el idioma o en el trabajo. Esto ha llevado a situaciones muy difíciles, incluyendo condiciones de pobreza.

Hoy en día, se ha vuelto a poner atención en los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas. Muchos movimientos y organizaciones indígenas se han unido para lograr el reconocimiento de sus culturas, como la educación que respeta sus tradiciones y el derecho a sus tierras. Un ejemplo es el movimiento zapatista en México.

Es un error pensar que las lenguas indígenas son menos complejas o desarrolladas que el español o el inglés. Una lengua indígena es tan rica como cualquier otra lengua del mundo. Un dialecto es una variación regional de una misma lengua. Por ejemplo, el náhuatl tiene muchos dialectos, como el náhuatl de México o el de Guatemala. La independencia de los países no siempre mejoró la situación de los indígenas; a veces, la hizo más difícil. Otra lengua indígena importante es el quechua, hablado por casi 14 millones de personas en países como Ecuador y Bolivia.

Pueblos Indígenas de América por País

Archivo:Qamutik 1 1999-04-01
Inuits en un qamutik (trineo de perros) tradicional, cabo Dorset, Canadá.

El Término Indio

Archivo:Navajo Cowboy-1
Un hombre navajo a caballo en Monument Valley, Arizona.

Cuando se habla de pueblos indígenas del mundo, y sin otra aclaración, la palabra indígena se refiere a las poblaciones de América que descienden de los pueblos que ya vivían allí antes de la llegada de los europeos el 12 de octubre de 1492. Estos pueblos iban desde cazadores-recolectores en el Amazonas hasta grandes civilizaciones en los Andes o Mesoamérica.

Por mucho tiempo, los europeos llamaron "indios" a los nativos de las islas del mar Caribe porque Cristóbal Colón creyó haber llegado a la India en Asia. Este error hizo que los territorios americanos fueran conocidos como las Indias. Los ingleses llamaron "West Indies" (Indias Occidentales) a las islas del Caribe que colonizaron, para distinguirlas de sus colonias en la verdadera India asiática, a las que llamaron "East Indies" (Indias Orientales).

Actualmente, se prefieren términos como "amerindio" o "pueblos originarios" en español, y "Native American" en inglés, en lugar de "indio", que puede ser confuso o tener connotaciones negativas. Muchos grupos indígenas también prefieren llamarse "originarios" o usar sus nombres tradicionales en sus propias lenguas.

El Movimiento Indígena

Los movimientos indígenas que surgieron en el siglo XX le han dado un nuevo significado a las palabras indio e indígena. En el contexto de estos movimientos, especialmente después de las Declaraciones de Barbados de 1971 y 1977, estas formas de auto-nombrarse empezaron a expresar una postura política. La idea es que, si fueron conquistados como "indios", se liberarán como "indios". Incluso grupos fuera de América, como los lapones del norte de Europa, se consideran "indígenas" porque comparten la idea de ser "naciones sin territorio".

Identificarse con un nombre que antes se consideraba discriminatorio es una forma de acción política. Esto une a muchos grupos étnicos diversos que han luchado por el respeto a sus derechos culturales, la autonomía política y una nueva valoración de la dignidad de su cultura y origen.

En 1969, un artículo del escritor Normal Lewis que denunciaba las grandes dificultades que enfrentaban los indígenas brasileños, llevó a la creación de Survival International. Esta es una de las principales organizaciones internacionales que defienden los derechos de los pueblos indígenas.

Indígenas de Asia

En Asia, hay pueblos indígenas como los aborígenes gaoshan de Taiwán y los ainu de Japón y Rusia. Otra región con pueblos ancestrales es el norte de Indochina, en el Sureste asiático, que incluye Birmania, Tailandia, Laos, Vietnam y el sureste de China. Allí se usan muchos nombres para estos pueblos, que a menudo cambian de un país a otro. Algunos ejemplos son:

Pueblo Tailandia Laos Myanmar Vietnam China
Lahu Musur Musur Muhso Cosung Lahu
Akha Ikaw Kaw Kaw Hanhi Hani
Lisu Lisaw Lishaw Lisu
Hmong Maew Maew Myanung Hmong Miao
Mien Yao Yao Yaung Dao Yao

Indígenas de Europa

Sami

Archivo:3NorwSamiPresidents-2
Sven-Roald Nystø, Aili Keskitalo y Ole Henrik Magga, los tres primeros presidentes del parlamento de los saamis noruegos.

Aunque generalmente no se considera que las etnias europeas más antiguas sean "indígenas" en el mismo sentido que en otros continentes, algunos pueblos europeos, como los sami (pueblo lapón), han reclamado esta condición. Han pedido a las autoridades de los países europeos que respeten sus derechos y su autonomía.

El pueblo lapón, o sami, vive en Laponia, una región que abarca el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y una parte de Rusia. Son aproximadamente 80.000 personas. Se estima que unos 50.000 viven en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y entre 2.000 y 3.000 en Rusia.

Los arqueólogos han encontrado pruebas de que un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos habitó las costas árticas escandinavas hace entre 11.000 y 6.000 años. También se han hallado cerámicas de los antepasados de los lapones de hace 3.500 años. Hoy en día, los lapones son considerados la población original de Escandinavia y defienden sus derechos como pueblo indígena. Noruega, donde vive la mitad de la población sami, los ha reconocido como una etnia indígena según las resoluciones de la ONU.

Nenets

Los nenets y komis son otros pueblos indígenas que viven cerca de los montes Urales en Rusia. La Federación Rusa los considera pueblos nativos, y ellos han logrado conservar su lengua y sus costumbres ancestrales.

Otros Casos

Existe un debate sobre si los vascos deben ser considerados un pueblo indígena. Algunos dicen que sí, porque su origen étnico es diferente y anterior a otros pueblos cercanos. Otros no están de acuerdo, ya que grupos vascos participaron en procesos de colonización, aunque esto no suele ser un requisito para definir a una etnia indígena.

También se ha dado el carácter de "indígenas" en un sentido especial a otras minorías étnicas europeas, como los livonios de Letonia, los albaneses o los sorabos de Alemania.

Indígenas de Oceanía

Archivo:Huli wigman
Hombre huli de las tierras altas del sur de Nueva Guinea.

Muchos de los países formados por islas del Pacífico fueron habitados originalmente por pueblos polinesios, melanesios y micronesios durante miles de años.

La llegada de los europeos y la colonización trajeron nuevas formas de gobierno que eran ajenas a los pueblos indígenas. Durante el siglo XX, muchas de estas colonias europeas lograron su independencia. Sin embargo, muchos de los nuevos países siguen siendo influenciados por gobiernos extranjeros. Algunos ejemplos de pueblos que aún son gobernados desde fuera incluyen a los Chamorros de Guam, las Islas Marianas del Norte y las Islas Marshall.

A diferencia de América, en la mayor parte de Oceanía, los habitantes originales son más numerosos que los descendientes de los colonos (excepto en Australia, Nueva Zelanda y Hawái). Según el censo australiano de 2001, los aborígenes australianos representan el 2,4% de la población. En Nueva Zelanda, el 14,6% de la población se identifica, al menos en parte, como indígenas maoríes.

Movimientos Indígenas

Archivo:Conferência Nacional Indígena
Conferencia Nacional de Pueblos Indígenas en Brasil.

En varias partes del mundo, especialmente en América, los pueblos indígenas han creado organizaciones y llevado a cabo acciones para defender y promover sus derechos. Estos derechos a menudo han sido ignorados o afectados por la discriminación en las sociedades modernas.

Los pueblos indígenas suelen organizarse a partir de sus propias etnias y estructuras comunitarias. Sin embargo, también forman organizaciones y redes que unen a diferentes etnias a nivel local, nacional, regional e incluso mundial.

Entre los espacios más importantes del movimiento indígena se encuentran el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, las Cumbres de Pueblos Indígenas de América y diversos congresos indígenas.

Muchos países incluyen en sus constituciones el reconocimiento de derechos específicos para los indígenas. Estos derechos suelen estar relacionados con la autonomía, la propiedad de la tierra, la protección de sus culturas e idiomas, y la lucha contra la discriminación. También existen leyes especiales para asegurar estos derechos. En algunos países (como Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) hay instituciones políticas que buscan garantizar cierto grado de autonomía para los pueblos indígenas.

Muchos de los derechos de los indígenas se basan en el hecho de que sus culturas existían antes de la formación de los estados en los que viven. Esta idea de "preexistencia" ha generado debates importantes.

Muchas personas consideran que la discriminación hacia los indígenas es una falta de respeto, incluso hacia aquellos que hoy no se considerarían indígenas, ya que las raíces indígenas forman parte de los orígenes de la mayoría de los habitantes de esos países.

Indígenas en la Actualidad

Archivo:Baka dancers June 2006
Danzantes Baka en la Región del Este (Camerún).

Existen muchos grupos indígenas en América. Bolivia es el país con el mayor porcentaje de población indígena en Latinoamérica, con un 60%. En Guatemala, el 40% de la población es indígena maya. En Perú, el 33% de la población es indígena. En México y Chile, los indígenas representan alrededor del 30% y 12% respectivamente, según estimaciones de mediados de la década de 2010. En otros países, como Argentina y Ecuador, el 2% y 25% de la población es amerindia. En Colombia, la población indígena es de aproximadamente el 3,48%, y en países como Venezuela y Paraguay, apenas el 2%.

En Brasil, la población indígena se encuentra principalmente en zonas remotas del occidente, de difícil acceso, como la Amazonía, Mato Grosso y áreas cercanas. Esto se debe a que en las zonas costeras, la población indígena ha disminuido por el mestizaje u otras razones.

En México, el país con mayor población nativa, los indígenas están distribuidos por toda la nación, pero se concentran en la Sierra Madre del Sur, la península de Yucatán y en zonas de difícil acceso. Aunque la población indígena no es tan numerosa debido al mestizaje, su presencia en la identidad nacional es muy fuerte por el gran desarrollo de las culturas mesoamericanas. Al igual que en Perú, Bolivia y Guatemala, grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado al comercio y la globalización. A pesar de los esfuerzos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para reconocer la cultura y mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios de México, aún existen otros grupos indígenas con altos niveles de dificultades, discriminación, y pobreza extrema. Esto afecta su cultura y su salud, una situación que también se ve en muchas otras etnias indígenas y tribales en el mundo.

En Perú, la población indígena se encuentra en todo el país, aunque en minorías. Se concentra más en la cordillera de los Andes (Sierra) y en la Amazonía del Perú (Selva). La Costa es la región con menos población indígena debido al mestizaje. El 38% de la población peruana vive en la sierra y el 9,4% en la selva, mientras que el 52,6% vive en la costa.

Indígenas no Contactados

Este nombre se da a las comunidades indígenas que viven aisladas geográficamente, en zonas naturales de difícil acceso, como grandes selvas o bosques. Hay varios pueblos no contactados en el mundo, principalmente en Brasil, Papúa Nueva Guinea, Perú, Bolivia, India y África ecuatorial. Algunos investigadores creen que podría haber pequeños grupos en áreas remotas aún no exploradas.

Las personas de estas comunidades viven principalmente de la caza y la recolección. Su entorno natural les proporciona alimento, ropa, refugio y entretenimiento, por lo que no necesitan cambiar su forma de vida.

A diferencia de algunos mitos, sus habitantes no suelen ser agresivos con los extraños, excepto algunas comunidades que prefieren mantenerse alejadas y lanzan flechas o piedras para evitar el contacto. Un ejemplo es la isla Sentinel del Norte, donde una tribu aislada prohíbe la entrada a cualquier persona ajena. El gobierno de la India pide respeto por esta comunidad que solo desea vivir en paz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indigenous peoples Facts for Kids

kids search engine
Indígena para Niños. Enciclopedia Kiddle.