Tierra (economía) para niños
La Tierra, en el mundo de la economía, se refiere a todos los recursos naturales que existen en nuestro planeta y que no podemos crear o aumentar. Su cantidad es fija, sin importar cuánto cambie su precio en el mercado.
Esto incluye la tierra que pisamos, con su localización geográfica específica. También abarca los depósitos minerales que se encuentran bajo la superficie, e incluso lugares especiales como las órbitas en el espacio o partes del espectro electromagnético (como las ondas de radio).
En la economía clásica, la tierra es uno de los tres elementos básicos para producir bienes y servicios. Los otros dos son el capital (dinero, máquinas, edificios) y el trabajo (el esfuerzo de las personas). Cuando alguien es dueño o controla la tierra y sus recursos, recibe un pago que se llama renta o renta de la tierra.
A lo largo de la historia, la tierra, especialmente los lugares con minerales o las tierras de cultivo para la agricultura, la ganadería o los bosques, ha sido motivo de muchos desacuerdos y luchas entre personas y grupos.
Contenido
La Tierra como Factor de Producción
Hoy en día, el concepto de factor tierra a menudo se ve como parte del capital o como un elemento más amplio llamado recursos naturales o capital natural. Esto se debe a que la actividad humana ha modificado mucho la tierra.
La tierra, en el sentido económico, no es algo que los humanos fabriquen. Es un regalo de la naturaleza. Algunos economistas, como los georgistas, creen que si se pusiera un impuesto sobre el valor de la tierra, esto no afectaría cómo se usa, sino solo el valor de tenerla. Esto se basa en la idea de que la cantidad de tierra disponible no cambia con su precio. Aunque los minerales deben ser descubiertos, se piensa que los beneficios de estos descubrimientos no deberían ser solo para unos pocos.
¿Quién es Dueño de la Tierra?
La propiedad de la tierra ha cambiado mucho a lo largo de la historia, según cómo se organizaban las sociedades. Por ejemplo, en la Revolución liberal, fue muy importante decidir si los campesinos o los señores serían los dueños de la tierra. También se discutió qué pasaría con las tierras de la iglesia o las tierras que eran de uso común.
Desde el siglo XX, se han creado programas de reforma agraria. Estos buscan repartir la tierra de forma más justa para reducir la desigualdad y ayudar a las personas que necesitan tierra para trabajar. Sin embargo, estos programas suelen generar mucho debate. Además, los desacuerdos sobre los beneficios de los yacimientos minerales han causado muchos conflictos, especialmente en algunas partes de África.
Cómo se Organiza la Propiedad de la Tierra
La estructura de la propiedad de la tierra es muy importante para entender cómo se ven los paisajes rurales. Esto incluye el tamaño y la forma de las parcelas de tierra y cómo están divididas o cercadas.
La tierra puede ser de propiedad privada (de una persona o empresa) o de propiedad institucional (del Estado, un municipio o una organización). También puede ser de propiedad individual o de propiedad colectiva, donde muchas personas la usan en común.
El tamaño de las propiedades también varía. Hay grandes propiedades (como los latifundios) y pequeñas propiedades (como los minifundios).
Una gran propiedad puede dividirse en muchas pequeñas si las leyes de herencia lo permiten o si se vende a los campesinos. Una pequeña propiedad puede unirse a otras para formar una grande si las herencias favorecen la concentración o si alguien compra muchas tierras cercanas.
Otras Formas de Poseer la Tierra
En algunas revoluciones socialistas, se ha optado por la colectivización, donde la tierra es propiedad de la comunidad o del Estado. En la Unión Soviética, por ejemplo, existieron los koljós y sovjós, que eran granjas colectivas.
El anarquismo propone que nadie, ni una persona ni el Estado, debería ser dueño de la tierra. En cambio, defienden un sistema de usufructo, donde la tierra se usa y se posee solo mientras se trabaja.
En China, el Partido Comunista también impulsó la colectivización del campo. En algunas partes del mundo, especialmente en América, todavía existen sistemas tradicionales donde la tierra se trabaja de forma colectiva, como el ejido en México o el ayllu en la América andina.
¿Qué es la Subdivisión de la Propiedad de la Tierra?
La subdivisión de la propiedad de la tierra ocurre cuando muchas familias de campesinos ocupan y trabajan pequeñas partes de terrenos. Generalmente, estas tierras eran grandes extensiones que no se usaban mucho o que pertenecían al gobierno.
Por ejemplo, en Argentina, la llegada de inmigrantes europeos, especialmente suizos, ayudó a que la tierra se dividiera en propiedades más pequeñas. Al principio, el gobierno cedía tierras a las familias, y luego los dueños de grandes terrenos también lo hicieron. Un aspecto importante era que, después de un tiempo, la tierra pasaba a ser de la familia que la había trabajado.
Algunos expertos señalan que la división excesiva de la tierra rural puede ocurrir en países donde las leyes de herencia obligan a dividir la propiedad de forma igualitaria entre los herederos.
Véase también
En inglés: Land (economics) Facts for Kids
- Bien posicional
- Brecha metabólica
- Cortijo
- Encomienda
- Estructura económica
- Geografía rural
- Hacienda
- Ley Lerdo
- Metabolismo social
- Propiedad agraria en Nueva España
- Suelo (urbanismo)
- Terrateniente
- Tierra (desambiguación)
- Tierra y Libertad
- Tierra