robot de la enciclopedia para niños

Pueblos indígenas de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Indígenas de Costa Rica
Costa Rica - Malekus 01.jpg
Indígenas del pueblo guatuso (maleku)
Otros nombres Nativos, aborígenes, amerindios.
Ubicación Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
Descendencia 104 143 (2.42%)
Idioma Bocotá, bribri, cabécar, guaymí, malecu y mangue (extinto).
Religión Diversas creencias ancestrales.
Etnias relacionadas Aborígenes nicaragüenses, Aborígenes hondureños, Aborígenes mexicanos, Aborígenes colombianos.
Asentamientos importantes
Región Brunca
Región Huetar Norte
Región Chorotega

Los pueblos indígenas de Costa Rica son los primeros habitantes del territorio que hoy conocemos como Costa Rica. Se dividen en ocho grupos distintos, cada uno con sus propias costumbres y lenguas. La mayoría de estos pueblos viven en 24 territorios indígenas especiales. Estos lugares, según las leyes, deberían tener su propio gobierno y reglas.

Según el último censo de 2011, más de 104.000 personas se identificaron como indígenas o descendientes de ellos. Esto es un poco más del 2% de la población de Costa Rica. Sin embargo, su cultura ha dejado una huella muy profunda en la sociedad costarricense. Podemos ver su influencia en la comida, las tradiciones y el idioma.

Pueblos Indígenas de Costa Rica

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

Los pueblos indígenas son las comunidades que vivían en un lugar mucho antes de que llegaran otras personas. En Costa Rica, estos grupos tienen una historia muy antigua. Han mantenido sus formas de vida, idiomas y creencias a lo largo de los siglos.

Historia de los pueblos indígenas

Antes de la llegada de los europeos

Archivo:Costa Rica Archaeological Areas
Posible división cultural de Costa Rica en la época precolombina.

Hace mucho tiempo, antes de que llegaran los europeos, se calcula que cerca de medio millón de personas vivían en lo que hoy es Costa Rica. Estaban organizados en grupos llamados cacicazgos. Estos grupos tenían influencias de diferentes culturas de América.

Se han encontrado pruebas de que los primeros habitantes llegaron hace unos 12.200 años. Eran cazadores y recolectores. En Siquirres, por ejemplo, se hallaron restos de 66 asentamientos del pueblo cabécar. Allí se encontraron objetos funerarios, grabados en piedra, bases de casas y herramientas antiguas. Este es el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.

Con el tiempo, las sociedades indígenas fueron cambiando. Aprendieron a fabricar herramientas de piedra más avanzadas. La agricultura comenzó hace unos 5.000 años antes de Cristo, cultivando principalmente tubérculos. Para el año 1.000 o 2.000 antes de Cristo, ya existían comunidades agrícolas estables. También empezaron a hacer cerámica hace unos 3.000 años.

Alrededor del año 800 después de Cristo, las aldeas crecieron y se hicieron más complejas. Había cementerios, grandes construcciones y muchos objetos de uso diario y de lujo. También desarrollaron la orfebrería (trabajo con metales preciosos). La sociedad estaba organizada con líderes como el cacique y el chamán. El oro se volvió un símbolo importante de poder.

Después de la llegada de los europeos

Cuando llegaron los colonizadores españoles, la vida de los pueblos indígenas cambió mucho. Muchos sufrieron enfermedades y fueron obligados a trabajar. Por eso, gran parte de la población se trasladó a las montañas del sur, en la Cordillera de Talamanca. Allí es donde la mayoría de ellos viven hoy en día.

Desde entonces, los pueblos indígenas han enfrentado desafíos en la sociedad. A menudo han tenido menos oportunidades y en algunos casos han vivido en condiciones difíciles. A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar su situación, activistas y líderes indígenas han señalado que aún hay problemas.

Hoy en día, los indígenas representan cerca del 2.4% de la población. Muchos de ellos se esfuerzan por mantener vivas sus costumbres, idiomas y creencias. Aunque algunas tradiciones se han perdido, especialmente entre los jóvenes, hay un gran interés en preservar su herencia. El 60% de los indígenas costarricenses viven en el cantón de Talamanca.

Existe una institución del Estado, la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), que se encarga de los pueblos indígenas. Sin embargo, algunas comunidades prefieren sus propias asociaciones. La Ley Indígena de 1977 protege sus tierras para siempre y prohíbe su venta o explotación sin permiso. Costa Rica fue uno de los primeros países en firmar un acuerdo internacional para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Territorios Indígenas: Sus hogares

Archivo:Mapa General
Territorios indígenas de Costa Rica.

Un territorio indígena es un lugar especial donde los pueblos aborígenes viven y mantienen su cultura. Estos territorios están protegidos por la Ley Indígena de 1977.

Actualmente, hay 24 territorios indígenas reconocidos en Costa Rica. La mayoría se encuentran en la Zona Sur, cerca de la Cordillera de Talamanca, en las provincias de Limón y Puntarenas. También hay reservas en Guanacaste y Alajuela, y otras en San José y Cartago.

La importancia de la tierra

Un informe de 2013 mostró que una parte de los territorios indígenas está en manos de personas no indígenas. Por ejemplo, en Térraba, el 88% de la tierra no es de indígenas. En China Kicha, el 97% está en manos de no indígenas. Esto muestra la importancia de proteger estas tierras para sus dueños originales.

Grupos étnicos principales

En Costa Rica existen 8 grupos indígenas distintos. Juntos, forman el 2% de la población y viven principalmente en sus territorios especiales, casi todos en la Zona Sur.

Pueblos de la Región Intermedia

Archivo:Chibcha lang
Mapa de la distribución de las etnias intermedias.

La mayoría de los pueblos indígenas de Costa Rica pertenecen a la Área Intermedia. Esta es una región cultural que se extiende desde el norte de Sudamérica hasta Honduras. Esto los hace diferentes de la mayoría de los pueblos de Centroamérica, que tienen más influencia mesoamericana. Los pueblos de la Región Intermedia tienen características especiales: son buenos trabajando el oro y la piedra, hablan lenguas chibchenses, usan cerámica de forma moderada y cultivan mucho maíz, arracache, pejibaye y yuca.

Las 7 etnias intermedias de Costa Rica son:

  • Bribris: Son el grupo más grande, con unos 17.000 habitantes. Viven en el sur, cerca de la Cordillera de Talamanca. Hablan el idioma bribri y tienen sus propias ceremonias.
  • Cabécares: Son el segundo grupo más grande, con más de 14.000 miembros. Están muy relacionados con los bribris. Viven en lugares remotos, lo que les ha ayudado a mantener su cultura, idioma y costumbres.
  • Ngöbes: La mayoría de este grupo vive en Panamá. En Costa Rica hay unos 5.000 que habitan en la Zona Sur.
  • Malékus: Antes eran muy numerosos. Hoy son poco más de 1.000 miembros, pero mantienen su identidad. Viven en la provincia de Alajuela. Tienen sus propias creencias, idioma y música. No comen animales marinos ni con cuernos.
  • Borucas: Viven en el sur, en el cantón de Buenos Aires, con más de 2.000 miembros. Son famosos por su tradicional juego de los diablitos.
  • Teribes: Son un grupo pequeño, con menos de 600 miembros en Costa Rica. Viven en la zona sur y mantienen su idioma y la tradición de tallar artesanías en madera.
  • Huetares: En el pasado, fueron el grupo más grande y poderoso. Su idioma se extinguió, pero influyó mucho en el español de Costa Rica. Hoy son menos de 2.000 miembros.

Pueblos de Influencia Mesoamericana

Archivo:Mesoamerica topographic map-blank
Extensión del área cultural mesoamericana.

La influencia de Mesoamérica en Costa Rica es importante, especialmente en el idioma y la comida. Esto se debe a la presencia histórica de pueblos mesoamericanos en el norte del país, en la provincia de Guanacaste. De todas las etnias mesoamericanas que vivieron en Costa Rica, solo una ha sobrevivido hasta hoy: los chorotegas.

Los grupos mesoamericanos se caracterizan por su comida basada en el maíz, frijoles, tomates, aguacate y cacao. También son conocidos por su compleja organización social, sus ricas creencias y sus avanzadas herramientas de piedra y cerámica.

Cultura y tradiciones

La cultura de los pueblos indígenas es una parte muy importante de la identidad de Costa Rica. Como el país es un puente natural entre diferentes regiones, se pueden encontrar influencias de Mesoamérica, el Caribe y el Área Intermedia en sus tradiciones.

Bribri y Cabécar: Guardianes de la cultura

Archivo:Joven etnia indígena bibri
Joven de etnia bribri.

Los bribri son el grupo indígena más grande de Costa Rica. Viven en la región del Atlántico Sur, en las montañas de la Cordillera de Talamanca, junto a los cabécares. El aislamiento en el que han vivido les ha permitido conservar gran parte de su cultura. Aunque se han integrado a la vida nacional, aún enfrentan desafíos y disputas por sus tierras.

Archivo:DíaDelIndígena
Celebración del Día del Indígena en Talamanca.

Bribris y cabécares son los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica. Practican su medicina natural, danzas, caza, pesca, y tienen sus propias tradiciones, creencias e idiomas. Creen en Sibú, el dios creador. El curandero, llamado awapa o sukia entre los bribris y jawá entre los cabécares, es quien se comunica con el mundo de los espíritus.

Según su religión, Sibú creó a ambos pueblos de las semillas del cacao, que es muy importante en su economía y rituales. Sus idiomas, bribri y cabécar, pertenecen a las familias lingüísticas chibchenses. En sus territorios, muchos son bilingües y hablan español. Tienen una radio y un periódico local en bribri. Se organizan en clanes, y la herencia se pasa por la línea materna.

Practican la agricultura para subsistir, cultivando granos, cacao, maíz, frijoles y tubérculos. También crían cerdos y cazan aves. Sus artesanías incluyen collares y pulseras de semillas y madera. También hacen máscaras Siböwak de piedra, con diversas expresiones faciales.

Chorotegas: Maestros de la cerámica

Archivo:Moderna cerámica nicoyana
La tradición de la cerámica nicoyana tiene entre 2.000 y 3.000 años de antigüedad.

Los chorotegas, de origen mesoamericano, llegaron a Costa Rica en el año 800 d.C. Se establecieron en la actual provincia de Guanacaste, donde fundaron reinos como el de Nicoya. La cultura de la Gran Nicoya fue una de las más avanzadas. Su arte principal era la cerámica nicoyana, que se intercambiaba con otros pueblos.

Los chorotegas fueron de los primeros en ser influenciados por los españoles. Mucho de su conocimiento en medicina, astronomía y arte se perdió, incluyendo su idioma, la lengua mangue. Hoy, su territorio se limita a un pequeño asentamiento en Matambú. Sin embargo, la tradición de hacer cerámica sigue viva en pueblos como Guaitil y San Vicente de Nicoya. Esta cerámica se hace con las mismas técnicas y colores que usaban sus ancestros.

Aunque los chorotegas actuales se han mezclado con la vida rural, mantienen su identidad. Muchas costumbres de Guanacaste, como la gastronomía a base de maíz (chicha, chorreadas, atoles), vienen de la herencia chorotega.

Huetares: Un legado en el idioma

Archivo:Canasto huetar. CR
Canasto de mimbre, hecho con la técnica tradicional de la etnia huetar. Costa Rica.

Los huetares fueron el grupo indígena más grande de Costa Rica antes de la llegada de los europeos. Tenían dos grandes reinos en la región central del país. Su cultura pertenecía al Área Intermedia. Después de la llegada de los españoles, su número disminuyó mucho. Hoy quedan pocas reservas en los cantones de Quepos, Mora y Puriscal.

Los huetares son uno de los grupos que más han adoptado costumbres de otras culturas, porque sus reservas están cerca de poblaciones no indígenas. Su idioma, de origen chibcha, desapareció, pero dejó muchas palabras en el español de Costa Rica. Nombres de lugares como Barva, Aserrí, Tarrazú y Escazú son de origen huetar.

Hoy en día, algunas tradiciones huetares sobreviven, especialmente en la elaboración de artesanías y tejidos. Hacen canastos y sombreros con hojas y fibras naturales. También hacen ollas de barro y recipientes de jícaro. Una de sus artesanías más destacadas es la confección de telas de mastate (corteza de árbol) y la decoración con tintes naturales.

Borucas y Térrabas: Las esferas de piedra y máscaras

Archivo:Boruca mask. Costa Rica
Máscara boruca.

Los borucas y térrabas viven en dos reservas en el Pacífico sur de Costa Rica: Boruca-Térraba y Curré. Se les considera herederos de la cultura del Diquís, que creó las famosas esferas de piedra. Su cultura está ligada al Valle del río Grande de Térraba, que significa agua grande en su idioma.

Tres cosas importantes de la cultura boruca que aún existen son: la producción de artesanías tradicionales, la fiesta del juego de los diablitos y la creencia en un héroe mítico llamado Cuasrán.

Sus artesanías se hacen en familia y son muy importantes para su identidad. Hacen textiles con algodón y tintes naturales. También fabrican tambores, arcos y flechas, y cestas. Tanto borucas como térrabas decoran calabazos con diseños complejos. La talla de máscaras de madera de balsa es una de sus tradiciones más representativas. Estas máscaras se usan en el juego de los diablitos, una celebración que recuerda la lucha de los borucas por su libertad durante la conquista española. El idioma boruca se ha perdido, y el térraba tiene muy pocos hablantes.

Maléku: Vida en armonía con la naturaleza

Archivo:Maleku-hut
Casa tradicional maléku usada para ceremonias.

Los maléku, también conocidos como guatusos, viven en una reserva en el norte del país. Son una de las comunidades indígenas más pequeñas, pero conservan muchas de sus costumbres, incluyendo el idioma, el maléku ihaíca. Se cree que descienden de la unión de indígenas rama con chorotegas y corobicíes.

Además del idioma, los maléku mantienen muchos aspectos de su cultura. Sus creencias se basan en reglas sobre la comida y ceremonias especiales con chicha, danzas y cantos. Tienen muchos dioses, llamados Tócu maráma, relacionados con los ríos de su territorio.

Tienen una importante tradición artesanal, destacando las máscaras y tambores con motivos de animales. La mayoría de la comunidad, incluyendo los niños, participa en la creación de artesanías. Su dieta tradicional incluye plantas y animales de los bosques tropicales, como peces, tortugas e iguanas. La caza tradicional maléku con arcos y flechas es la única permitida en Costa Rica. Sus casas tradicionales, cubiertas de palma, ahora se hacen principalmente para ceremonias o para el turismo.

Ngäbe: Colores y tradiciones en la frontera

Archivo:Kinder Guaymi
Separados por las fronteras, los ngäbe de Panamá y Costa Rica se consideran un mismo pueblo.

Los ngäbe, conocidos en Costa Rica como guaymíes, viven en varias reservas en la zona sur, cerca de la frontera con Panamá. Son el mismo pueblo que los indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé en Panamá. Aunque en Costa Rica son unas 3.000 personas, durante la época de la cosecha de café, su número aumenta hasta 15.000 por la migración desde Panamá.

Una de sus características más notables es la vestimenta, especialmente la de las mujeres, que usan batas largas y coloridas con diseños geométricos. También hacen bolsas tejidas de fibra vegetal y pulseras y collares de cuentas. Los hombres tejen sombreros. Hoy en día, también hacen muñecas con trajes tradicionales para vender a los turistas.

Esta etnia conserva muchos aspectos de su cultura, incluyendo el idioma, el ngäbere. Otro idioma que hablan es el bocotá o buglé. Ambos son idiomas de la familia chibcha. En 2014, Mirna Román se convirtió en la primera mujer indígena ngäbe costarricense en graduarse de Medicina, lo cual fue una noticia importante.

Idiomas indígenas de Costa Rica

Archivo:Mapa de lenguas de cr.2
Lenguas de Costa Rica, los diversos idiomas indígenas aparecen representados en tonalidades marrones.

Los pueblos indígenas de Costa Rica hablan varios idiomas. Actualmente, se practican 5 idiomas y dialectos lenmichies diferentes: el maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá. Se hablan principalmente en los territorios indígenas del sur del país.

Sin embargo, en la época precolombina había muchos más idiomas lenguas chibchenses, como el idioma teribe-térraba o el idioma huetar, que hoy están extintos. El huetar fue el idioma principal antes de la llegada de los europeos. Su influencia aún se nota en muchas palabras y nombres de lugares en Costa Rica, como Aserrí, Barva y Curridabat.

Los antiguos idiomas mesoamericanos también fueron importantes, sobre todo en el norte del país. De esta familia destacaban las lenguas uto-aztecas y otomangues, con dialectos como el nahuat o el chorotega. Aunque ya no se hablan en Costa Rica, dejaron muchas palabras relacionadas con alimentos como aguacate, ayote, chayote o chocolate.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indigenous peoples of Costa Rica Facts for Kids

kids search engine
Pueblos indígenas de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.