Castillo de Gauzón para niños
Datos para niños Castillo de Gauzón |
||
---|---|---|
![]() Peñón de Raíces, donde se asentaba el castillo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Raíces Nuevo | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Estado | En ruinas | |
El Castillo de Gauzón es una antigua fortaleza ubicada en Raíces Nuevo, dentro del concejo de Castrillón, en el Principado de Asturias, España.
Hoy en día, se están llevando a cabo trabajos para reconstruir parte de este castillo. Muchas de sus piedras fueron usadas por los habitantes de la zona a lo largo de los siglos para construir sus propias casas. Este castillo es muy importante para la historia de Asturias porque fue aquí donde se decoró con piedras preciosas la famosa Cruz de la Victoria.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Castillo de Gauzón?
- Los primeros asentamientos: Orígenes del Reino de Asturias
- El Castillo de Gauzón: Fortaleza de los Reyes de Asturias
- El Castillo en la Época Condal (Siglos X-XII)
- La Orden de Santiago y el declive (Siglos XIII-XV)
- ¿Cómo era la vida diaria en el castillo?
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Castillo de Gauzón?
El Castillo de Gauzón, que fue una fortaleza clave para los reyes de Asturias, está situado en un lugar alto llamado Peñón de Raíces. Desde allí, se podía ver la ría de Avilés y la costa. Antiguamente, el mar llegaba hasta los pies de este promontorio. Cuando la marea bajaba, se veían grandes zonas de dunas y marismas.
Las primeras excavaciones en el castillo se realizaron entre 1972 y 1977, dirigidas por Vicente José González García. Desde el año 2007, se está llevando a cabo un proyecto de excavaciones arqueológicas para descubrir más sobre su historia.
En 2013, los arqueólogos encontraron una moneda de oro acuñada por el rey Recaredo I, que pertenecía al Reino visigodo. Este tipo de hallazgo es poco común en el norte de España. La moneda tenía un agujero, lo que sugiere que pudo haber sido usada como colgante. Actualmente, se exhibe en el Museo Arqueológico de Asturias.
Los primeros asentamientos: Orígenes del Reino de Asturias
Las excavaciones han revelado que hubo construcciones en este lugar mucho antes del castillo. Se encontraron muros de piedra y mortero de cal que datan de los siglos VI y VII. Estos hallazgos demuestran que existió un asentamiento importante. Este lugar estuvo conectado con una clase social poderosa que jugó un papel fundamental en la formación del Reino de Asturias.
El Castillo de Gauzón: Fortaleza de los Reyes de Asturias
A partir de los siglos VIII y IX, los reyes de Asturias transformaron el asentamiento. Construyeron una fortaleza con diseños arquitectónicos avanzados y cimientos complejos, usando incluso vigas de madera. Una de estas vigas ha sido datada en el siglo VII.
Los reyes de Asturias también construyeron una gran puerta de entrada con forma de U. Tenía dos muros o "brazos" que protegían la entrada.
¿Cómo eran las habitaciones de los reyes y la iglesia?
En el centro de la fortaleza, los reyes construyeron espacios que imitaban la organización de sus palacios. Estas construcciones se asocian al reinado de Alfonso III y Jimena (866-910). Había una zona privada con una sala central que tenía una chimenea. Conectada a esta sala, había una habitación que podría haber sido un baño, con canales de desagüe y un estanque.
Ambos espacios tenían suelos de hormigón y paredes pintadas. Son un ejemplo único de la arquitectura prerrománica. Este pequeño palacio se completaba con una iglesia dedicada a San Salvador, consagrada por tres obispos a finales del siglo IX. Se han encontrado restos de muros de la iglesia y de un cementerio cercano.
La Torre Real: Un símbolo de poder
Cerca de la entrada, los reyes asturianos construyeron una torre rectangular de 8.7 por 4.5 metros. Esta torre se levantó sobre una de las construcciones más antiguas, de los siglos VI y VII. La torre, un símbolo de la autoridad real, tenía paredes pintadas de color anaranjado en su interior.
La Cruz de la Victoria y el taller de metal
Un amplio pasillo con suelo de arcilla conectaba la entrada con la zona privada del rey. En este pasillo, durante los siglos VIII y IX, trabajaron artesanos. Ellos fabricaban armas, herramientas y quizás joyas. Tenían una pequeña fragua y otras instalaciones. En el año 908, los reyes Alfonso III y Jimena ordenaron que se hiciera en el castillo la Cruz de la Victoria. Esta cruz es hoy un símbolo importante del Principado de Asturias.
¿Quiénes vivían en la plataforma inferior?
Debajo de la zona real, en una plataforma más grande, se encontraron restos de un asentamiento más sencillo. Tenía suelos de arcilla y construcciones con postes de madera. Es probable que aquí vivieran los sirvientes de los reyes o los artesanos que trabajaban en el castillo. También se encontraron restos de herraduras y clavos, lo que indica que se guardaban caballos.
El Castillo en la Época Condal (Siglos X-XII)
A partir del siglo X, el castillo se convirtió en la residencia del representante del rey, conocido como conde. Este conde gobernaba la zona de Gozón. En 1132, uno de estos condes, Gonzalo Peláez, se rebeló contra el rey Alfonso VII. Por ello, la fortaleza fue atacada. En esta época, se hicieron cambios en la puerta de entrada, que se hizo más ancha, y se dividieron algunos espacios interiores.
La Orden de Santiago y el declive (Siglos XIII-XV)
En el año 1222, el rey Alfonso IX entregó el castillo a la Orden de Santiago. A partir de entonces, el castillo empezó a perder su importancia política. Hubo derrumbes de muros, y entre los siglos XIV y XV, durante periodos de conflictos, parte de la puerta y la muralla fueron desmanteladas. En el siglo XV, la fortaleza ya estaba abandonada y se usaba para encerrar ganado.
¿Cómo era la vida diaria en el castillo?
Los miles de objetos encontrados en las excavaciones nos dan una idea de cómo era la vida en el castillo. La alimentación de los soldados incluía muchos mariscos, como ostras y berberechos. También hay indicios de que cazaban.
Además de las armas de la guarnición (puntas de flecha, dardos y restos de espadas) y otras herramientas (cuchillos, afiladores), se encontraron objetos relacionados con el ocio. Por ejemplo, dados de hueso y un tablero de alquerque, que es el origen de nuestro juego de tres en raya. También se hallaron objetos de lujo, como alfileres y pendientes de bronce, acicates, cuentas de pasta de vidrio y cerámicas francesas, que muestran el estilo de vida de la nobleza.
Los trabajos de recuperación arqueológica han revelado datos sorprendentes sobre la fecha de construcción del castillo. Los historiadores pensaban que se había construido en el siglo IX basándose en crónicas. Sin embargo, las últimas pruebas con carbono 14 indican que la construcción se realizó a mediados del siglo VII.
Véase también
En inglés: Castillo de Gauzón Facts for Kids