robot de la enciclopedia para niños

Estoria de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estoria de España
de Alfonso X de Castilla
Estoria de españa.jpg
Manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio
Género Crónica
Idioma Castellano medieval
País España

La Estoria de España es un libro muy importante sobre la historia de España. Fue una idea del rey Alfonso X el Sabio, quien también participó activamente en su escritura. Este libro fue la primera historia extensa de España escrita en castellano, no solo una traducción del latín.

La obra cuenta la historia desde los orígenes más antiguos y legendarios de España. Llega hasta el reinado de Fernando III, el padre de Alfonso X.

¿Qué es la Estoria de España?

La Estoria de España es una gran obra histórica. Fue un proyecto ambicioso que el rey Alfonso X no pudo terminar por completo en vida. Por eso, existen varias versiones de este libro. Algunas se hicieron mientras el rey vivía, y otras se completaron después de su muerte.

Las primeras versiones

El equipo de Alfonso X, conocido como su scriptorium (taller de escritura), comenzó a redactar la Estoria de España alrededor de 1270. Esta primera versión se llama Versión primitiva y se terminó hacia 1274.

Más tarde, entre 1282 y 1284, el propio rey supervisó una nueva redacción en Sevilla. Esta se conoce como Versión crítica y era un poco más corta.

Después de la muerte de Alfonso X, durante el reinado de su hijo Sancho IV, se creó otra versión. Esta se llama Versión sanchina y se terminó en 1289. Se basó en los materiales que había dejado el equipo de Alfonso X.

Crónicas posteriores

En los siglos siguientes, se hicieron otras versiones y adaptaciones de la Estoria de España. A estas se les suele llamar "crónicas alfonsíes", aunque se escribieron después del rey Alfonso X. Algunas de las más importantes son:

¿Cómo se estudió la Estoria de España?

Durante mucho tiempo, la edición más conocida de la Estoria de España fue la que publicó Ramón Menéndez Pidal en 1906. Él la llamó Primera Crónica General. Esta edición fue muy influyente.

Sin embargo, estudios posteriores, especialmente los de Diego Catalán (nieto de Menéndez Pidal), mostraron algo importante. El manuscrito en el que se basó Menéndez Pidal no era una única versión original. Era una mezcla de diferentes textos y versiones. Gracias a estos estudios, ahora conocemos mejor las distintas "versiones alfonsíes" y cuándo se hicieron.

¿Qué fuentes se usaron para escribirla?

Para crear la Estoria de España, se utilizaron muchas fuentes diferentes. Las más importantes fueron dos grandes crónicas latinas:

Además de estas, se consultaron otras fuentes:

  • Crónicas latinas medievales: Como la Crónica de Sampiro y la Crónica najerense.
  • La Biblia: Fue fundamental para contar la historia antigua de la península.
  • Obras clásicas latinas: Como la Farsalia de Lucano.
  • Literatura tardoantigua: Escritos de autores como Paulo Orosio.
  • Leyendas y cantares de gesta: Eran poemas épicos que contaban historias de héroes. Gracias a la Estoria de España, podemos conocer fragmentos de cantares que hoy están perdidos, como el del Cantar de mio Cid o los Siete Infantes de Lara.
  • Historiadores árabes: Sus escritos aportaron detalles sobre la historia de la península y una visión diferente de algunos eventos.

¿Cómo está organizada la obra?

La Estoria de España se divide en cuatro grandes partes:

  • Primera parte: Cuenta la historia de la Antigua Roma. Los reyes medievales se consideraban herederos del Imperio romano.
  • Segunda parte: Narra la historia de los reyes bárbaros y visigodos, que fueron los antecesores en los reinos hispanos.
  • Tercera parte: Trata la historia del reino astur-leonés, desde el inicio de la Reconquista.
  • Cuarta parte: Se enfoca en la historia del reino castellano. Aunque la obra le da mucha importancia a Castilla, incluye a muchos reyes que fueron solo del reino de León.

Esta "cuarta parte" fue muy estudiada porque no se completó en la Versión primitiva. Su análisis ha sido clave para entender las diferentes redacciones de la obra.

El proyecto del rey Alfonso X

La Estoria de España fue un proyecto muy grande. Al principio, se pensó que el rey Alfonso X había dejado de trabajar en ella alrededor de 1274 para dedicarse a otra obra, la General estoria (una historia universal).

Sin embargo, ahora se sabe que ambos proyectos, la Estoria de España y la General estoria, se hicieron al mismo tiempo. Aunque la Estoria de España tuvo menos atención entre 1274 y 1282, el rey nunca la abandonó por completo. De hecho, la Versión crítica se terminó en los últimos dos años de su vida, llegando hasta el reinado de su padre, Fernando III. Esto demuestra el gran interés del rey en este importante libro de historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Estoria de España Facts for Kids

kids search engine
Estoria de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.