robot de la enciclopedia para niños

Napoleón III para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Napoleón III
Emperador de los franceses
Napoleon III 1869 portrait (LCCN00650569).jpg
Emperador de los franceses
2 de diciembre de 1852-4 de septiembre de 1870
Predecesor Él mismo
(como presidente de la República)
Sucesor Louis Jules Trochu
(como jefe del poder ejecutivo)
Presidente de la República Francesa
20 de diciembre de 1848-2 de diciembre de 1852
Predecesor Louis-Eugène Cavaignac
(como jefe del poder ejecutivo)
Sucesor Él mismo
(como emperador de los franceses)
Información personal
Nombre completo Carlos Luis Napoleón Bonaparte
Nacimiento 20 de abril de 1808
París, Francia
Fallecimiento 9 de enero de 1873
Londres, Reino Unido
Sepultura Abadía de San Miguel en Farnborough
Religión Catolicismo
Apodo "La Esfinge"
Familia
Casa real Bonaparte
Padre Luis I Bonaparte
Madre Hortensia de Beauharnais
Consorte Eugenia de Montijo
Heredero Napoleón Eugenio Luis Bonaparte (como cabeza de la casa Real)
Hijos Napoleón, príncipe imperial
Información profesional
Lealtad Segundo Imperio Francés
Conflictos

Firma Firma de Napoleón III

Napoleón III (nacido como Carlos Luis Napoleón Bonaparte en París, el 20 de abril de 1808, y fallecido en Londres, el 9 de enero de 1873) fue una figura muy importante en la historia de Francia. Fue presidente de Francia desde 1848 hasta 1852, y luego se convirtió en emperador de los franceses desde 1852 hasta 1870. Fue el último monarca en gobernar Francia.

Era sobrino de Napoleón I, el famoso emperador. Después de que su tío fuera derrotado, Luis Napoleón pasó gran parte de su juventud fuera de Francia. Siempre admiró mucho a su tío y quiso regresar a su país. Tras varios intentos de tomar el poder, finalmente lo logró y fue elegido presidente.

Durante su tiempo como emperador, Napoleón III quiso que Francia tuviera más influencia en el mundo. Participó en varias guerras y expandió el imperio colonial francés. También modernizó mucho Francia, especialmente la ciudad de París, con grandes avenidas y parques. Mejoró el sistema bancario, los ferrocarriles y la agricultura. Además, impulsó importantes reformas sociales, como el derecho a la huelga y la posibilidad de que las mujeres estudiaran en la universidad.

Sin embargo, su gobierno terminó cuando fue derrotado en la guerra franco-prusiana en 1870. Tuvo que dejar el poder y se fue al exilio en Inglaterra, donde falleció. Su legado es complejo, ya que, aunque fue un líder fuerte, también trajo muchos cambios positivos a Francia.

Primeros años de vida

Carlos Luis Napoleón Bonaparte nació en París. Su padre fue Luis Bonaparte, quien fue rey de Holanda y hermano menor de Napoleón I. Su madre fue Hortensia de Beauharnais. Por lo tanto, su importancia política se basó en ser sobrino de Napoleón I.

Después de la derrota de Napoleón I en 1815, la familia Bonaparte fue desterrada de Francia. La reina Hortensia se fue a vivir a Suiza con sus hijos, donde compró un castillo.

El joven Luis Napoleón estudió en Augsburgo, Alemania, y aprendió sobre el ejército de un antiguo oficial de Napoleón I. En 1830, se unió como voluntario al ejército suizo y llegó a ser capitán de artillería. También vivió en Alemania e Italia. En Italia, él y su hermano participaron en protestas de un grupo llamado "carbonarios", que luchaba contra el dominio austriaco.

¿Cómo se convirtió en el heredero de Napoleón?

Archivo:The Four Napoleons
Los cuatro Napoleones.

Según las reglas de sucesión que Napoleón I había establecido, el trono imperial pasaría primero a sus hijos y luego a sus hermanos y sus descendientes.

Como otros herederos directos fallecieron antes que él, Luis Napoleón se convirtió en el siguiente en la línea para heredar el legado de los Bonaparte.

Sus intentos por llegar al poder

Cuando ya era el heredero de la familia Bonaparte y vivía en el Reino Unido, Luis Napoleón regresó a Francia en secreto en 1836. Intentó tomar el poder en Estrasburgo, pero no lo logró y tuvo que escapar.

En 1840, lo intentó de nuevo, cruzando el canal de la Mancha con algunos soldados. Esta vez fue capturado y encarcelado en la fortaleza de Ham. Durante su tiempo en prisión, escribió sobre sus ideas políticas. En 1846, logró escapar de la cárcel disfrazado de carpintero y regresó al Reino Unido.

Presidente de la Segunda República Francesa

Su elección como presidente

Luis Napoleón vivió en Gran Bretaña hasta la Revolución francesa de 1848, que puso fin al reinado del rey Luis Felipe I y estableció la Segunda República Francesa. Esto le permitió volver a Francia.

En junio de 1848, fue elegido diputado y, meses después, se presentó como candidato a la presidencia. Las elecciones se celebraron el 10 de diciembre de 1848, y Luis Napoleón ganó con una gran mayoría de votos.

Archivo:Campagne présidentielle de 1848
Elecciones en Francia, 1848.

Su victoria se debió a que muchas personas, especialmente en las zonas rurales, conocían el nombre de Bonaparte y lo asociaban con la grandeza de Francia. Su lema de campaña prometía menos impuestos y un gobierno fuerte. Para muchos, representaba la esperanza de restaurar el orden después de un tiempo de agitación política.

El "príncipe-presidente"

Archivo:Portrait de Louis-Napoléon Bonaparte en Prince-Président MET DP150963
El príncipe-presidente, fotografiado en 1852 por Gustave Le Gray.

La constitución de la Segunda República establecía que el presidente solo podía gobernar por cuatro años y no podía ser reelegido. Esto se hizo para evitar que alguien se quedara en el poder por mucho tiempo.

Sin embargo, la presidencia de Luis Napoleón estuvo marcada por desacuerdos con la Asamblea Nacional (el parlamento). Él quería extender su mandato, pero la Asamblea se opuso.

En 1850, se cambió una ley electoral que eliminó el derecho a votar para tres millones de personas, lo que afectó a muchos trabajadores. Luis Napoleón se opuso a esto. También, en los años 1850, el 15 de agosto se convirtió en una fiesta nacional en Francia, celebrando a "San Napoleón".

Finalmente, el 2 de diciembre de 1851, Luis Napoleón dio un "golpe de Estado", es decir, tomó el poder por la fuerza. Se presentó como el defensor de la democracia y del derecho al voto para todos. Después, se realizó una votación popular (plebiscito) que lo apoyó y le dio más poder.

El 14 de enero de 1852, se creó una nueva constitución que le dio más poder al presidente y menos al parlamento. En noviembre de ese mismo año, otro plebiscito llevó a la creación de un Imperio, y el 2 de diciembre de 1852, Luis Napoleón se proclamó oficialmente Napoleón III.

El Segundo Imperio Francés

Archivo:Tuileries2
El palacio de las Tullerías durante el Segundo Imperio.

El Segundo Imperio francés fue un período en el que el gobierno de Francia cambió de ser muy autoritario a ser más liberal con el tiempo.

El Imperio Autoritario (1852-1863)

Durante los primeros años, hasta 1860, Napoleón III gobernó con poca oposición. Esto se debió en parte al control policial y la censura de la prensa, pero también a que la economía de Francia mejoró mucho. Además, sus éxitos en la política exterior fortalecieron su gobierno.

La política exterior de Napoleón III

Napoleón III tenía tres objetivos principales en su política exterior: fomentar el colonialismo, apoyar la unidad de Italia y participar en conflictos internacionales.

  • Colonialismo:

Napoleón III impulsó la expansión de Francia en otras partes del mundo, buscando recursos y mercados, y también para imitar el poder del Reino Unido. Aunque continuó la expansión en África (en Argelia y Senegal), puso más atención en Asia. En 1860, China tuvo que abrir sus puertos al comercio francés. En Indochina (que incluye Vietnam y Laos), Francia comenzó a colonizar, anexando territorios entre 1862 y 1867, y ocupando Camboya en 1863.

  • Unidad de Italia:
Archivo:Yvon Bataille de Solferino Compiegne
Napoleón III en la batalla de Solferino. Obra de Adolphe Yvon.

El emperador apoyaba la idea de que Italia se uniera en un solo país. Para conseguir el apoyo de Francia, el primer ministro de Piamonte, Camillo Cavour, participó junto a Francia y el Reino Unido en la guerra de Crimea (1854-1856). En 1858, Cavour prometió entregar a Francia las regiones de Saboya y Niza, lo cual se hizo en 1860. Las tropas de Francia y Piamonte lograron grandes victorias contra Austria en las batallas de Magenta y Solferino. Sin embargo, Napoleón III firmó la paz por separado en 1859, lo que hizo que los nacionalistas italianos se sintieran traicionados.

  • Participación en conflictos:

Napoleón III quería demostrar que Francia era una potencia importante sin causar una gran guerra en Europa. Por eso, se unió al Reino Unido en una guerra menor contra Rusia en 1854 (la Guerra de Crimea), y en 1859 participó en otra guerra contra Austria. En 1860, parecía que todo iba bien y su popularidad era muy alta.

La Guerra de Crimea
Archivo:Battle of the Tchernaya, August 16th 1855
Batalla del río Chórnaya en la Guerra de Crimea. Obra de William Simpson.

Rusia quería controlar partes del Imperio otomano (Turquía), especialmente los Balcanes y el estrecho de los Dardanelos, para tener acceso al Mar Mediterráneo. El Reino Unido, por sus intereses comerciales, se opuso y apoyó a Turquía. Francia se alió con el Reino Unido y participó en la Guerra de Crimea. La guerra terminó con el Congreso de París en 1856, donde Napoleón III se presentó como un líder importante en Europa.

La intervención francesa en México
Archivo:Edouard Manet 022
El fusilamiento de Maximiliano I, por Edouard Manet.

Después de su independencia, México tuvo problemas económicos y el presidente Benito Juárez decidió suspender el pago de deudas a Francia, España y el Reino Unido. Aunque España y el Reino Unido aceptaron, Francia no lo hizo y decidió invadir México.

Los conservadores mexicanos pidieron ayuda a Francia y ofrecieron la corona de México a Maximiliano de Habsburgo, un archiduque austriaco. Napoleón III quería establecer una zona de influencia francesa en México para limitar el poder de Estados Unidos, que en ese momento estaba en una guerra civil.

Sin embargo, los planes de Napoleón III no salieron como esperaba. El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, liderado por el general Ignacio Zaragoza, derrotó a las tropas francesas en la batalla de Puebla. Esta victoria sorprendió al mundo y fortaleció el espíritu nacionalista de los mexicanos. Las guerrillas mexicanas resistieron a las tropas francesas, lo que hizo que la intervención fuera muy costosa y difícil para Francia.

Finalmente, las tropas de Napoleón III se retiraron de México. Maximiliano I fue ejecutado en 1867. Esta derrota fue muy importante para el Segundo Imperio Francés.

La política interna de Napoleón III

El gobierno de Napoleón III se apoyó en el ejército, la burguesía (clase media alta) y la Iglesia católica.

El Imperio Liberal (1863-1868)

Archivo:Ten centimes 1855
Moneda de Napoleón III. En el reverso aparece el escudo imperial.

Después de un tiempo, Napoleón III perdió el apoyo de la Iglesia y la burguesía, por lo que su gobierno se volvió más liberal para buscar nuevos apoyos.

Dentro de esta política liberal, el parlamento obtuvo más poder para proponer leyes y controlar los presupuestos. En 1864, se concedió el derecho a la huelga y el derecho a formar sindicatos.

A partir de 1867, los problemas en la política exterior (como el fracaso en México) y una crisis económica obligaron al gobierno a hacer más concesiones. Se suavizaron las leyes de prensa (eliminando la censura previa) y las leyes sobre el derecho de reunión.

El Imperio Parlamentario (1868-1870)

En las elecciones de 1869, la oposición ganó más fuerza, lo que llevó a más reformas. La Constitución fue modificada para fortalecer el parlamento y limitar los poderes del emperador. Todas estas reformas fueron aprobadas por el pueblo en una votación en mayo de 1870.

El legado del Segundo Imperio

El Segundo Imperio fue una época de gran desarrollo y prosperidad para Francia.

Economía y urbanismo

Francia modernizó sus infraestructuras, creó un nuevo sistema financiero y bancario, y se puso al día con el Reino Unido en la industria.

  • Urbanismo y ferrocarril:

Napoleón III impulsó la gran reconstrucción de París, liderada por el barón Haussmann. Se demolieron muchas calles antiguas y se construyeron amplias avenidas, parques y edificios públicos. También se mejoró el suministro de agua y el sistema de alcantarillado de la ciudad.

Durante el Segundo Imperio, se construyó la red de ferrocarriles de Francia, lo que ayudó a conectar el país.

Artes y cultura

Este período fue muy importante para la literatura, con escritores como Flaubert y George Sand. La Ópera Garnier, un famoso edificio, muestra la importancia que se le daba al arte y el espectáculo.

El emperador también se interesó por la historia y la arqueología, creando el museo de las Antigüedades Nacionales.

Sociedad

Hubo importantes avances sociales, en gran parte gracias a la lucha de los trabajadores. Se reconoció el derecho de huelga y el derecho a formar sindicatos en 1864. Mejoró el nivel de vida de los obreros y campesinos, se organizaron comedores para los pobres y se crearon los primeros sistemas de jubilaciones y seguros para los trabajadores. También se desarrolló la educación para todos.

Ciencia y tecnología

Con el apoyo de la emperatriz Eugenia, se impulsaron los trabajos de científicos como Louis Pasteur, que llevó a la vacuna contra la rabia, y Ferdinand de Lesseps, quien construyó el canal de Suez, inaugurado en 1867.

Campañas militares importantes

Cuando era presidente, Napoleón III apoyó a Austria para detener revueltas en la primera guerra de independencia italiana y restaurar el poder del papa Pío IX. También llevó a cabo campañas en Argelia, lo que resultó en su conquista por Francia.

La respuesta de Napoleón a la influencia de Rusia en el Imperio otomano llevó a la participación de Francia en la guerra de Crimea (1854-1856), que fue victoriosa. También envió una expedición naval en 1858 para establecer una presencia francesa en Vietnam.

En mayo de 1859, Francia intervino en la segunda guerra de independencia italiana para apoyar la unificación de Italia, después de que Niza y Saboya fueran cedidas a Francia. Esto aseguró la derrota de Austria en Italia, con victorias en las batallas de Magenta y Solferino. Sin embargo, la intervención francesa en México (1862-1867) terminó en derrota y la ejecución del emperador Maximiliano I.

Archivo:BismarckundNapoleonIII
Bismarck (a la derecha, con casco) y Napoleón III (a la izquierda) tras la batalla de Sedán.

En 1865, en Biarritz, el canciller de Prusia, Otto von Bismarck, logró que Napoleón III se mantuviera neutral en un posible conflicto entre Austria y Prusia. Napoleón pensó que la guerra sería larga y le daría la oportunidad de mediar y obtener ventajas territoriales. Sin embargo, Prusia derrotó rápidamente a Austria en la guerra de las Siete Semanas.

Finalmente, presionado por Otto von Bismarck, Napoleón III declaró la guerra franco-prusiana en 1870. Esta guerra fue desastrosa para Francia. El emperador fue capturado en la batalla de Sedán el 2 de septiembre y fue depuesto por las fuerzas de la Tercera República Francesa dos días después.

Exilio y fallecimiento

Napoleón III murió en el exilio en Inglaterra el 9 de enero de 1873. Está enterrado en la Abadía de Saint Michael en Farnborough, Inglaterra.

Su familia

Matrimonio e hijo

Archivo:Emperor Napoléon III and his family
La familia imperial fotografiada hacia 1858.

Napoleón III se casó con Eugenia de Montijo, una noble española. Tuvieron un hijo, Eugenio Bonaparte (nacido en 1856), quien, tras la muerte de su padre, fue considerado el jefe de la familia por sus seguidores.

Antepasados

¿Era realmente sobrino de Napoleón I?

En 2014, estudios de ADN sugirieron que el emperador Napoleón III podría no haber sido sobrino de Napoleón Bonaparte. Se sabe que su madre tuvo otro hijo con un general, y se ha pensado que este general podría haber sido también el padre biológico de Napoleón III. Esto significaría que Napoleón III sería nieto de Talleyrand, un importante político francés.

Títulos y cómo se le llamaba

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial y real el príncipe Carlos Luis de Hollande, príncipe de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial el príncipe Carlos Luis Napoleón, príncipe de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial el príncipe Carlos Luis Napoleón   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial el príncipe Carlos Luis Napoleón, príncipe de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial el príncipe Carlos Luis Napoleón   
   Error de formato-Error de formato:   Su excelencia el príncipe Luis Napoleón, presidente de la República Francesa 1   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad imperial el emperador de Francia   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad imperial el emperador Napoleón III   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Napoleon III Facts for Kids

kids search engine
Napoleón III para Niños. Enciclopedia Kiddle.