Municipio de La Paz (Estado de México) para niños
Datos para niños Municipio de La Paz |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Escudo
|
||
Coordenadas | 19°21′38″N 98°56′30″O / 19.360555555556, -98.941666666667 | |
Cabecera municipal | Los Reyes Acaquilpan | |
• País | México | |
• Estado | Estado de México | |
Presidente Municipal | ![]() |
|
Subdivisiones | 9 sectores | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1875 (como municipio de La Magdalena) 17 de febrero de 1899 (como municipio de La Paz) |
|
Superficie | ||
• Total | 26.71 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2260 y 2271 m s. n. m. | |
• Máxima | 2250 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 23 254 hab. | |
• Densidad | 11 384,8 hab./km² | |
Gentilicio | pacense | |
Código postal | 56407 | |
Código INEGI | 15070 | |
Sitio web oficial | ||
El Municipio de La Paz, también conocido como Los Reyes La Paz, es un municipio que se encuentra en el Estado de México, México. Está ubicado en la parte este del Estado de México y al este de la Ciudad de México. Por esta razón, forma parte de la Zona metropolitana del valle de México, una gran área urbana.
El municipio tiene una superficie de 26.71 kilómetros cuadrados. En el año 2005, se registró una población de 232,54 habitantes. Su ciudad principal es Los Reyes Acaquilpan. El clima en esta zona es templado y húmedo, con lluvias durante el verano.
El terreno del municipio se divide en dos partes principales. Una es una llanura con poca inclinación al este. La otra es la zona del volcán El Pino, con inclinaciones que varían. El único río que pasa por el municipio es el río La Compañía.
Antes de la llegada de los españoles, esta área pertenecía a la región acolhua. Después, surgieron cuatro pueblos importantes: La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa, San Salvador Tecamachalco y Los Reyes Acaquilpan. En 1875, se fundó el municipio con el nombre de La Magdalena. Incluía los pueblos de La Magdalena, San Sebastián y Tecamachalco. En 1888, se añadió el pueblo de Los Reyes. Un año después, se cambió el nombre a municipio de La Paz, y Los Reyes se convirtió en su cabecera.
Después de la Revolución mexicana, se repartieron tierras a los campesinos. A partir de 1960, el municipio empezó a crecer y a convertirse en una zona urbana.
La economía de La Paz se basa principalmente en la industria, que ocupa el 12.37% del municipio. Le sigue el sector terciario (servicios y comercio), que tiene muchos negocios, pero no genera tantos empleos. La agricultura y la ganadería son casi nulas. Esto se debe a que la zona es muy urbana y el suelo no es bueno para cultivar.
Tres carreteras importantes conectan a la Ciudad de México con el este del Estado de México y con Puebla. Estas son la autopista México-Puebla y las carreteras México-Puebla y México-Texcoco. La Línea A del Metro de la Ciudad de México también llega a este municipio.
Contenido
- ¿Por qué se llama La Paz?
- Historia del Municipio de La Paz
- Geografía del Municipio de La Paz
- Población del Municipio de La Paz
- Gobierno y Política en La Paz
- Economía del Municipio de La Paz
- Servicios Públicos en La Paz
- Bienestar en La Paz
- Comunicaciones en La Paz
- Patrimonio Cultural de La Paz
- Cultura en La Paz
- Deporte en La Paz
- Relaciones con otras ciudades
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama La Paz?
El municipio se llama La Paz porque, en tiempos antiguos, los líderes se reunían aquí para firmar acuerdos de paz.
Algunos documentos sugieren que el nombre también podría venir de la "tranquilidad del lugar". Se le añadió "Los Reyes" al nombre popular por ser el nombre de la ciudad principal del municipio.
¿Qué significa el escudo del municipio?
El antiguo glifo (símbolo) del municipio mostraba una casa y el símbolo náhuatl del agua. Esto representaba al pueblo de Atlicpac, que fue la primera cabecera municipal y significa encima del agua.
En 2006, el gobierno municipal eligió el glifo de Acaquilpan, la cabecera actual. Este escudo es el contorno del símbolo náhuatl de Acaquilpan. Incluye una vasija, el símbolo del agua, cañas y quelites. Puede significar sobre los carrizos con hierba comestible o sobre las cañas con quelites.
Historia del Municipio de La Paz
¿Cómo era La Paz en tiempos antiguos?

El origen del municipio se remonta a un asentamiento que existió hace mucho tiempo, entre los años 600 y 800 antes de Cristo. Cuando Tula se volvió un centro importante, muchos de estos asentamientos fueron abandonados. Sus habitantes se mudaron a nuevos lugares, como la actual Pirámide de Los Reyes.
En esa época, Los Reyes era una población de tamaño mediano. Tenía un pequeño templo donde se realizaban ceremonias y se organizaba la vida pública. Alrededor del templo vivían cientos de personas.
Los habitantes de Los Reyes probablemente se dedicaban a recolectar basalto (un tipo de piedra) para construir. También cultivaban y pescaban en el cercano lago de Texcoco.
Cuando Tula fue destruida alrededor del año 1050, muchos lugares como Los Reyes fueron abandonados. Más tarde, fueron poblados por los chichimecas. Cerca del siglo XIII, estos lugares crecieron mucho.
Es probable que Los Reyes estuviera bajo el control de Chimalhuacán, que a su vez pagaba tributo a Texcoco. Los Reyes pudo haber seguido extrayendo piedra, lo que lo hacía un lugar importante para Texcoco.
El municipio de La Paz perteneció a la región de los acolhuas, que estaba en Texcoco. Había conflictos por el poder y la economía. Esto llevó a una alianza entre Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan contra el pueblo Xaltocan.
Texcoco formó parte de la Triple Alianza con Tenochtitlan y Tlacopan. Con la llegada de los españoles, esta alianza fue sometida. Esto cambió la religión, costumbres y lengua de la gente. El lugar de Los Reyes fue abandonado de nuevo.
¿Qué pasó en la época colonial?
Durante la época colonial, la historia de Los Reyes Acaquilpan es diferente a la de La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y San Salvador Tecamachalco. Los Reyes estaba más conectado con Santa Marta Acatitla. Los otros tres pueblos formaban parte de la zona de Coatepec. Fue hasta el siglo XIX que Los Reyes se unió a los otros tres pueblos.
En el siglo XVI, se construyó el templo de San Sebastián Mártir en Chimalpa. En el siglo XVII, se edificó el templo de Santa María Magdalena en Atlicpac. Este templo recibió su nombre religioso en 1617 por orden del virrey.
En 1705, hubo un conflicto entre los habitantes de Chimalhuacán, Chimalpa y Atlapulco contra los de Atlicpac. Terminó en 1719 a favor de Atlicpac. En 1722, comenzó otro conflicto por tierras entre Tecamachalco y La Magdalena.
Durante el siglo XVIII, se construyeron los templos de San Salvador y los Santos Reyes en Tecamachalco y Acaquilpan.
¿Qué sucedió en el siglo XIX?
No hubo eventos importantes hasta 1875. El 4 de octubre, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada creó el municipio de La Magdalena. Incluía los pueblos de La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y Tecamachalco. La cabecera era La Magdalena Atlicpac.
En 1882, se inauguró el ferrocarril Peralvillo-Los Reyes-Texcoco. Esto facilitó el viaje de los habitantes a la Ciudad de México. En 1888, el pueblo de Acaquilpan se unió al municipio de La Magdalena. En 1899, el municipio cambió su nombre a La Paz. Los Reyes Acaquilpan se convirtió en la cabecera.
¿Cómo fue el siglo XX en La Paz?
En marzo de 1912, durante la Revolución mexicana, el municipio fue atacado por un grupo de zapatistas. Cortaron los servicios de telégrafo y atacaron la estación de ferrocarril.
En 1927, con la reforma agraria (reparto de tierras) que se hacía en todo el país, los campesinos del municipio recibieron tierras.
Hasta 1960, el municipio estaba formado por los cuatro pueblos antiguos. Entre 1960 y 1970, empezó a transformarse de zona rural a urbana. Se crearon muchas colonias nuevas. En 1977, Los Reyes se convirtió en ciudad. En 1991, se inauguraron las estaciones del Metro Los Reyes y La Paz. Estas conectan el municipio con la capital del país.
¿Qué ha pasado en el siglo XXI?
En 2001, se empezó a construir un nuevo palacio municipal. Esto causó un desacuerdo entre el ayuntamiento y el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Finalmente, el INAH autorizó la construcción del nuevo palacio.
Geografía del Municipio de La Paz
¿Dónde se encuentra y qué tamaño tiene?
Se localiza en la parte este del Estado de México. Tiene una superficie de 26.71 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Chicoloapan. Al sur, con Ixtapaluca y Valle de Chalco Solidaridad. Al este, con Chicoloapan e Ixtapaluca. Al oeste, con la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Se encuentra a una altitud de 2250 metros sobre el nivel del mar.
Es importante saber que aquí se encuentran la caldera chica y la caldera grande. Son volcanes apagados donde los campesinos siembran. Están en los límites con Valle de Chalco, Ixtapaluca y la Ciudad de México.
Noroeste: Nezahualcóyotl | Norte: Chimalhuacán | Noreste: Chicoloapan |
Oeste: Iztapalapa, Ciudad de México | ![]() |
Este: Chicoloapan e Ixtapaluca |
Suroeste Iztapalapa, Ciudad de México | Sur: Valle de Chalco Solidaridad | Sureste: Ixtapaluca |
¿Cómo es el terreno?
El municipio está en el Eje Neovolcánico Transversal. Se divide en tres tipos de terreno: una llanura en el oeste, colinas y laderas en los cerros Chimalhuache y El Pino, y la Sierra de Santa Catarina en el volcán La Caldera.
La primera zona es una gran llanura en el oeste, que fue parte del antiguo Lago de Texcoco. Su altitud máxima es de 2260 metros sobre el nivel del mar. La segunda zona es la ladera del volcán El Pino, que tiene más de 2700 metros de altura.
También está el volcán La Caldera, que es más joven que El Pino. Tiene dos cráteres, conocidos como la caldera chica y la caldera grande. Se usan para la agricultura. Sus laderas son muy inclinadas.
Al norte del municipio, se encuentra la parte final de la ladera del volcán Chimalhuache.
¿Hay ríos o lagos?
El municipio se encuentra en la zona del lago de Texcoco-Zumpango. Solo tiene el canal de La Compañía, que lleva las aguas negras del municipio. No tiene fuentes de agua en la superficie, por lo que el agua se obtiene de seis pozos subterráneos.
¿Cómo es el clima?
En el municipio de La Paz hay dos tipos de clima. Una zona es semiárida (seca) en el oeste, donde está la llanura. La otra es subhúmeda (un poco húmeda) en el este y sur, en las laderas de los volcanes El Pino y La Caldera.
La zona semiárida tiene un clima seco con poca lluvia en invierno. La zona subhúmeda es templada y subhúmeda, también con poca lluvia en invierno.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.8 | 25.2 | 28.2 | 29.1 | 29.8 | 28.3 | 25.5 | 25.5 | 25.4 | 25.3 | 24.3 | 23.1 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 20.7 | 22.9 | 25.2 | 27 | 27.2 | 24.7 | 23.4 | 23.6 | 23.2 | 23.2 | 22.4 | 21.5 | 23.8 |
Temp. mín. media (°C) | 4.3 | 5 | 8 | 10.3 | 11.6 | 12.1 | 11.6 | 11.6 | 11.2 | 9.2 | 6.3 | 5.3 | 8.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.2 | 2.3 | 5.1 | 8 | 10.4 | 10.7 | 10.8 | 10.7 | 10.1 | 4.1 | 3.9 | 3.1 | ' |
Precipitación total (mm) | 8.2 | 5.6 | 10.3 | 22.3 | 47 | 99.9 | 105.4 | 91 | 75.2 | 43.7 | 6 | 4.6 | 519.2 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
¿Qué plantas y animales hay?
A pesar del crecimiento de la ciudad, aún se pueden encontrar algunas especies de plantas. Hay cactus, quelites y verdolagas. También hay pinos, cedros, pirules, manzanos y limoneros.
La cantidad de animales ha disminuido por el daño al ambiente. A veces se ven ardillas, hurones y tuzas. También hay muchos insectos y algunas aves como ruiseñores y colibríes. Hay roedores como ratas y ratones, y animales domésticos como perros, gatos, caballos, vacas y puercos.
Población del Municipio de La Paz
Año | Población | Periodo | Incremento | Tasa |
---|---|---|---|---|
1950 | 4194 | |||
1960 | 7880 | 1950-1960 | 3686 | 6,51% |
1970 | 32 258 | 1960-1970 | 24 378 | 15,14% |
1980 | 99 436 | 1970-1980 | 67 178 | 11,92% |
1990 | 134 782 | 1980-1990 | 35 346 | 3,09% |
1995 | 178 538 | 1990-1995 | 43 756 | 5,78% |
2000 | 213 045 | 1995-2000 | 34 507 | 3,60% |
Según el censo de 2005, el municipio tiene 232,456 habitantes. De ellos, 118,542 son mujeres.
En los últimos treinta años, la población del municipio ha crecido más de seis veces. Pasó de 35,258 habitantes en 1970 a 213,045 en 2000.
El crecimiento de la población ha sido constante. Ha ido de la mano con la ocupación de terrenos, incluso en zonas que no son ideales para construir.
Datos importantes sobre la población
- Índice de desarrollo humano (IDH): En 2005, el IDH del municipio fue de 0.8407. Esto lo colocó en el lugar 22 a nivel estatal, superando el promedio del Estado de México.
- Marginación: El índice de marginación es muy bajo. Esto significa que la población tiene acceso a servicios básicos y oportunidades.
- Alfabetismo: En 2005, de las personas mayores de 15 años, el 4.36% no sabía leer ni escribir. El 15.88% no había terminado la educación primaria.
- Nacimientos: En 2010, hubo 5591 nacimientos.
- Etnografía: Los grupos indígenas más grandes en el municipio son:
También hay presencia de pueblos zapoteco, mazateco y totonaca.
Gobierno y Política en La Paz
¿Cómo se divide el municipio?
El municipio de La Paz se divide en:
- Una cabecera municipal, que es la ciudad de Los Reyes Acaquilpan.
- Tres pueblos: La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y San Salvador Tecamachalco, con sus delegaciones.
- 45 colonias con sus delegaciones y subdelegaciones.
En 2007, el municipio de Chicoloapan acordó ceder parte de su territorio a La Paz. Esto incluyó la ex Hacienda de San Isidro y el ejido Lomas de San Sebastián Chimalpa. Estos cambios fueron aprobados por la Legislatura del Estado de México en 2010.
El Salado, una zona del municipio, se llama así por la gran cantidad de sal en su tierra. Antes había una laguna que se secó, y las casas que se construyeron se llenaron de salitre.
¿Quiénes han sido los presidentes municipales?
El municipio ha tenido muchos presidentes municipales desde 1877. El primer alcalde fue Manuel Luna.
Nombre | Periodo | Partido |
---|---|---|
David Espinosa Castillo | (1940-1941) | ![]() |
Malaquias Medina Palacios | (1942-1943) | ![]() |
Alejandro Páez Martínez | (1944-1945) | ![]() |
Agustín Ortiz Medina | (1946-1948) | ![]() |
Julián Luna Ibáñez | (1949-1951) | ![]() |
Francisco Urrutia Castillo | (1952–1954) | ![]() |
Magdaleno Medina Molina | (1955-1957) | ![]() |
Pedro Ávila Medina | (1958-1960) | ![]() |
Elías Ortiz Medina | (1961-1963) | ![]() |
Adrián Castañeda Martínez | (1964-1966) | ![]() |
Fidencio Espinosa Espinosa | (1967-1969) | ![]() |
Alfredo Neyra Espinoza | (1970-1972) | ![]() |
Guillermo Ramos Lemus | (1973) | ![]() |
E. Luis Cerón Nequiz | (1974-1975) | ![]() |
Raúl Martínez Fernández | (1976-1978) | ![]() |
Sergio Martínez Arrieta | (1979-1981) | ![]() |
Gabriel Alcántara Pérez | (1982-1984) | ![]() |
E. Luis Cerón Nequiz | (1985-1987) | ![]() |
Luis Martínez Méndez | (20 nov. - 31 dic.1987) | ![]() |
Víctor Corona Arrieta | (1988-1990) | ![]() |
Ramiro Alvarado Salgado | (1991-1993) | ![]() |
Maricela Cerón Nequiz | (de enero a mayo de 1994) | ![]() |
Sergio Cortez Páez | (1994-1996) | ![]() |
Gabriel Islas Osorio | (1997-2000) | ![]() |
Dino Ortiz Rodríguez | (2000-2003) | ![]() |
Pablo Castellanos Miguel | (2003-2006) | ![]() |
Agustín Corona Ramírez | (2006-2009) | ![]() |
Rolando Castellanos Hernández | (2009-2012) | ![]() |
Juan José Medina Cabrera | (2013-2015) | ![]() |
![]() |
||
![]() |
||
Rolando Castellanos Hernández | (2016-2018) | ![]() |
![]() |
||
![]() |
||
Olga Medina Serrano | 2019-2021 | ![]() |
Cristina González Cruz | 2022-2024 | ![]() |
![]() |
||
![]() |
||
Martha Guerrero Sánchez | 2025-2027 | ![]() |
![]() |
||
![]() |
¿Cómo se eligen los representantes?
Para elegir a los diputados del Congreso del Estado de México y de la Cámara de Diputados de México, el municipio se divide en distritos electorales.
Distrito Local
El municipio pertenece al XXXI Distrito Electoral Local del Estado de México.
- (2006 - 2009): Joel Cruz Canseco (PT)
- (2009 - 2012) Miguel Ángel Casique Pérez (Coalición Unidos para Cumplir)
- (2015 - 2018): Fernando González Mejía (PRI) (PVEM)
- (2018-2021) Xóchilt Flores Jimenez (Morena) (PT) (PES)
- (2021-2023) Fernando González Mejía (PRI) (PRD) (PAN) [1]
- (2024-2027) Selina Trujillo Arizmendi (Morena)
Distrito Federal
La Paz pertenece al XXXIX Distrito Electoral Federal del Estado de México. Su sede es la ciudad de Los Reyes Acaquilpan.
- LX Legislatura (2006 - 2009): Juan Manuel San Martín Hernández (PRD).
- LXI Legislatura (2009 - 2012): Andrés Aguirre Romero (PRI).
- LXII Legislatura (2012 - 2015): Cristina González Cruz
- LXIII Legislatura (2015 - 2018): Andrés Aguirre Romero
- LXIV Legislatura (2018 - 2021): José Luis Montalvo Luna
- LXV Legislatura (2021 - 2024): Alan Castellanos Ramírez
- LXVI Legislatura (2024 - 2027 ): José Luis Montalvo Luna
Economía del Municipio de La Paz
¿Cuánto produce el municipio?
En 2005, el producto interno bruto (PIB) anual del municipio fue de 1242 millones de dólares. Esto significa que cada habitante tuvo un ingreso per cápita anual de 5846 dólares.
¿Cuáles son los principales trabajos?
Sector Primario (Agricultura y Ganadería)
La agricultura ha disminuido mucho debido a la urbanización y a que el suelo se ha dañado. La ganadería casi ha desaparecido. Hay algunas minas de materiales que dan trabajo a 40 personas.
Sector Secundario (Industria)
La Paz es uno de los pocos municipios del Estado de México con grandes zonas industriales. La industria ocupa el 12.37% del área municipal. Aquí hay fábricas de alimentos, productos químicos, textiles y más.
Sector Terciario (Servicios y Comercio)
Este sector tiene la mayoría de los negocios, pero genera pocos empleos. El municipio cuenta con centros comerciales, mercados, tianguis y tiendas de materiales de construcción.
Servicios Públicos en La Paz
¿Cómo funciona el agua potable?
El Organismo Público Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDAPAS) se encarga de dar agua potable, drenaje y alcantarillado. El municipio tiene seis pozos que extraen agua para el consumo. Estos pozos aportan 567.71 litros por segundo al día. El 89% de los habitantes tienen acceso a agua potable.
Cada habitante recibe un promedio de 150 litros de agua al día. Esto es menos de los 250 litros mínimos recomendados. El costo del agua para uso doméstico es de $1.36 pesos por metro cúbico. Para uso comercial, es de $2.98 pesos. Estas tarifas se actualizan cada año.
Nombre del pozo | Localización | Extracción en litros por segundo al día |
---|---|---|
R-25 TX | Av. Texcoco, esq. Av. Pantitlán. Col. Magdalena de Los Reyes | 69,14 |
311-7X | Av. FF.CC. México-Acapulco y Av. Central. Col. Magdalena de Los Reyes | 76,37 |
16-TX | Av. Río de Los Electricistas. Col. Magdalena de Los Reyes | 114,09 |
332-TX | Av. San Antonio s/n. Col. Ejidal El Pino | 112,64 |
10 Colonias | C. Pirul, esq. Barranca del Muerto. Col. Tlazala | 110,52 |
Tecamachalco | Av. 16 de Septiembre, esq. Cda. De Guadalupe, Pueblo de Tecamachalco | 84,95 |
Se están realizando obras en el canal de La Compañía para evitar inundaciones. Se construirán dos pozos para retener aguas residuales.
¿Cómo es el consumo de electricidad?
En promedio, cada vivienda consume 200 KVA de electricidad cada dos meses. El 40% de las casas no tienen contrato ni medidor. Esto significa que no pagan por su consumo. Muchas de estas casas están en la cabecera municipal.
¿Cómo funciona el comercio y el abasto?
El municipio tiene mercados donde se venden productos a los consumidores. También hay tres tiendas de leche de LICONSA. Estos lugares cubren las necesidades de la población. Sin embargo, muchos locales en los mercados no se usan. Esto se debe a que hay más tianguis y negocios informales que compiten con los establecidos.
También hay un frigorífico y un rastro de aves en el municipio. Estos lugares ayudan a la venta de productos básicos.
Bienestar en La Paz
¿Cómo es la educación?
El municipio cuenta con 23 jardines de niños y 34 escuelas primarias. También tiene:
- 3 escuelas para adultos.
- 17 escuelas secundarias.
- 3 escuelas de estudios técnicos y comerciales.
- Una escuela preparatoria.
- Un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial (CBTIS).
- Un centro de bachillerato tecnológico "Albert Einstein" Los Reyes, La Paz.
- Un Centro de Estudios Científico y Tecnológico del Estado de México (CECyTEM).
- 2 institutos de educación superior (Escuela Normal Estatal Los Reyes y el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México).
¿Cómo es la salud y la asistencia social?
Los servicios de salud incluyen atención general y especializada. Participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (SSA) y la Cruz Roja Mexicana.
Hay un hospital regional del IMSS, el hospital general de zona #53. También hay un módulo de emergencia de la Cruz Roja, cuatro clínicas privadas, cuatro centros de salud de la SSA y una clínica de la UNAM. Estos servicios cubren las necesidades de la población.
Los servicios de asistencia social ayudan a lactantes, niños y personas de la tercera edad. El más importante es el Centro de Servicios Comunitarios y un módulo del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia). Estos se concentran en la cabecera municipal.
El hospital materno infantil Miguel Hidalgo y Costilla y el hospital de Urgencias médicas y ambulancias benefician a los habitantes de esta zona.
Comunicaciones en La Paz
¿Cómo son las carreteras?
Tres carreteras importantes han influido en el crecimiento de La Paz: la carretera federal México-Puebla, la autopista México-Puebla y la carretera federal México-Texcoco.
- Autopista México-Puebla
Este tramo tiene tres carriles por sentido. Diariamente, pasan unos 62,165 vehículos. El 68% son vehículos ligeros, el 21% transporte público y el 11% vehículos pesados.
- Carretera federal México-Puebla
Diariamente, pasan unos 14,442 vehículos. El 48% son vehículos ligeros, el 36% transporte público y el 17% vehículos pesados.
- Carretera federal México-Texcoco
Diariamente, pasan unos 17,778 vehículos. El 46% son vehículos ligeros, el 38% transporte público y el 16% vehículos pesados.
Cerca de 94,385 vehículos pasan por las carreteras de La Paz cada día. Este es el segundo volumen de tráfico más alto en la Zona Metropolitana del Valle de México.
¿Cómo son las calles internas?
Las calles principales dentro del municipio no son suficientes. Las carreteras y la autopista cumplen esta función, pero son para viajes más largos.
Las calles secundarias, que conectan las zonas locales con las principales, son pocas. No tienen las características para manejar el tráfico local. Sin embargo, se busca mejorar estas calles para beneficio de los habitantes.
¿Cómo es el transporte público?
Casi todos los transportes (taxis, bicitaxis, autobuses, microbuses) usan las carreteras y calles secundarias del municipio.
Hay al menos quince grupos de transporte. A veces, compiten por los pasajeros y operan de forma desorganizada. Crean paradas improvisadas y rutas que no son adecuadas.
Dos paradas de transporte público importantes son la estación Santa Marta del metro (fuera del municipio, pero accesible) y la estación La Paz.
El Metro de la Ciudad de México llega al municipio con la Línea A. Las estaciones en el municipio son Los Reyes y la terminal La Paz.
Proyectos de transporte
Se planea que la estación La Paz del Sistema 3 del Ferrocarril Suburbano del Valle de México se conecte con la estación del metro del mismo nombre.
El Mexibús es un sistema de autobuses grandes. Una de sus rutas pasará por la autopista México-Puebla. Conectará la estación La Paz del metro con el Fraccionamiento "Los Héroes" en Ixtapaluca.
Patrimonio Cultural de La Paz
¿Qué sitios arqueológicos hay?
Destaca la zona arqueológica Pirámide Los Reyes. Fue descubierta en los años 70. Tiene una pirámide principal y una pequeña zona de viviendas. La pirámide está orientada al oeste.
La zona de viviendas está junto a la pirámide. Son cuartos donde probablemente vivían los sacerdotes. Se conservan restos de pisos y muros, así como fogones.
Se cree que esta civilización estaba cerca de canteras de materiales de construcción. Probablemente extraían piedra y la llevaban a “México Tenochtitlán”.
En el cerro La Caldera, hay restos de una base sobre una plataforma. La base tiene dos etapas de construcción que se pueden ver en la escalera.
¿Qué edificios religiosos hay?
- Templo de Santa María Magdalena: Es el más representativo del municipio. Está en La Magdalena Atlicpac. Fue construido en el siglo XVII y se ha mantenido en buen estado. Su interior ha sido remodelado con hojas de oro.
- Templo de San Sebastián Mártir: Se encuentra en San Sebastián Chimalpa. Fue construido en el siglo XVI y tiene un estilo churrigueresco. Conserva su pila bautismal, tallada con figuras religiosas.
- Templo de los Santos Reyes: Está en la cabecera municipal. Fue construido en el siglo XVIII. Conserva elementos originales como la portada y el escudo. En 1993, se construyó un nuevo templo al lado para proteger el original.
- Templo de San Salvador Tecamachalco: Se encuentra en San Salvador Tecamachalco. También fue construido en el siglo XVIII. Tiene problemas de hundimiento, pero sigue abierto al culto.
- Templo de Nuestra Señora de Guadalupe: Se ubica en la colonia Emiliano Zapata. Fue construido entre 1980 y 1990. Tiene un estilo moderno.
¿Qué áreas verdes hay?
- Ecoparque La Paz: Comenzó en 1994, cuando el gobierno donó 143 hectáreas para un parque ecológico. En 1996, empezó a funcionar como "Megaproyecto Ejidal El Pino". Su nombre actual se adoptó en 2006. Aquí viven animales como avestruces, venados de cola blanca y conejos.
Cultura en La Paz
¿Qué lugares culturales hay?
El municipio tiene una Casa de Cultura en la cabecera municipal. Allí se ofrecen talleres y actividades culturales y deportivas. También hay una biblioteca municipal, un centro social y una Coordinación Municipal del Deporte. Estos lugares promueven el deporte y la cultura.
¿Qué eventos culturales se realizan?
Desde 1997, se realizan eventos culturales en el municipio. El Primer Festival Cultural fue un éxito.
Cada año se celebra el Festival cultural "La Paz en el Mundo… un acercamiento a las culturas". Comenzó en 2007. Su objetivo es conectar con otras culturas y mostrar la cultura del municipio. Hay actividades gratuitas como música, teatro, artes plásticas, danza y exposiciones. Los eventos se realizan en la explanada municipal, la Casa de la Cultura, los campos de fútbol y el templo de los Santos Reyes. Participan grupos culturales de países como Japón, Israel, Indonesia, Chile, Venezuela, Francia y Colombia. También vienen grupos de otros estados de México.
¿Cuáles son las festividades?
Fiestas en La Paz | ||
Día | Festividad | Sitio |
6 de enero | Los Santos Reyes | Los Reyes Acaquilpan |
20 de enero | San Sebastián mártir | San Sebastián Chimalpa |
28 de enero | Nuestra Señora de Belén | Los Reyes Acaquilpan |
19 de marzo | San José | El Salado |
Movible | Festival Cultural "La Paz en el Mundo… un acercamiento a las culturas" | Los Reyes Acaquilpan |
Movible | Carnaval | Ancón, La Magdalena Atlicpac y Los Reyes Acaquilpan |
Movible | Semana Santa | Templos católicos |
Domingo después de Resurrección | Señor de la Misericordia | Unidad Habitacional Tepozanes |
15 de mayo | San Isidro Labrador | El Pino y Jiménez Cantú |
Movible | Corpus Christi | Templos católicos |
27 de junio | Nuestra Señora del Perpetuo Socorro | Valle de los Reyes |
16 de julio | Nuestra Señora del Carmen | Fraccionamiento Floresta, Emiliano Zapata |
22 de julio | Santa María Magdalena | La Magdalena Atlicpac |
6 de agosto | El Divino Salvador | San Salvador Tecamachalco |
27 de agosto | Señor del Cristo de la Montaña | Loma Encantada |
15 de agosto | Nuestra Señora de San Juan de los Lagos | Ampliación Los Reyes |
15 y 16 de septiembre | Fiestas Patrias | Todo el municipio |
7 de octubre | Nuestra Señora del Rosario | Unidad Habitacional Floresta, Paraje Caldera |
1 y 2 de noviembre | Día de Muertos | Todo el municipio |
3 de noviembre | San Martín de Porres | Valle de los Reyes |
20 de noviembre | Revolución mexicana | Los Reyes Acaquilpan |
12 de diciembre | Nuestra Señora de Guadalupe | Ancón, Emiliano Zapata, Fraccionamiento Floresta y Valle de los Pinos |
Fiestas religiosas
El 6 de enero se celebra la fiesta principal del municipio en honor a los Santos Reyes. Hay juegos mecánicos, música y fuegos artificiales. Se instala un mercado de juguetes para que los Reyes Magos hagan sus compras.
En San Sebastián Chimalpa, el 20 de enero se festeja a San Sebastián Mártir.
El 28 de enero se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Belén.
En febrero o marzo, se realiza el carnaval en Los Reyes Acaquilpan, La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa y Ancón. Dura cuatro días y participan "charros carnavaleros" con trajes típicos.
En marzo o abril, se conmemora la Semana Santa en los templos del municipio.

En la Col. Ejidal el Pino, la fiesta patronal es el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador. Hay antojitos, juegos mecánicos y fuegos artificiales.
En el Fraccionamiento Floresta, la fiesta patronal es el 16 de julio en honor a Nuestra Señora del Carmen.
En La Magdalena Atlicpac, el 22 de julio se venera a Santa María Magdalena.
En San Salvador Tecamachalco, el 6 de agosto se festeja a El Divino Salvador.
En las colonias Ancón, Valle de los Reyes y Emiliano Zapata, se celebra el 12 de diciembre a Nuestra Señora de Guadalupe.
Fiestas cívicas
El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas de la Independencia de México. El 15, el alcalde da el Grito de Independencia.
El 16, se realiza un desfile con estudiantes y personal del gobierno.
El 20 de noviembre se hace un desfile para conmemorar el aniversario de la Revolución mexicana. Participan estudiantes y personal de diferentes áreas del municipio.
¿Qué se come en La Paz?
Los platillos típicos del municipio son los tlapiques y el ahuautle. Los tlapiques son tamales hechos con vísceras de pollo. El ahuautle, conocido como el "caviar mexicano", es la hueva de un insecto llamado axayácatl. También son populares el mole, la barbacoa y las carnitas de puerco.
¿Qué música hay?
El grupo más destacado es la Sonora Maracaibo, que se formó el 22 de noviembre de 1958. Han recibido discos de oro y premios por su música.
Han aparecido en programas de televisión y en películas como El Día de los Albañiles, El Día de los Albañiles 2, El Vecindario y El Vecindario 2.
Deporte en La Paz
El municipio cuenta con nueve instalaciones deportivas, la mayoría en la cabecera municipal. El Deportivo San Sebastián es importante en el norte. En el este, se inauguró en 2014 la Plaza Estado de México "Soraya Jiménez", con 11 hectáreas.
¿Qué instalaciones deportivas hay?
Nombre | Ubicación | Superficie (m²) | Características | Turnos |
---|---|---|---|---|
Deportivo Ancón | Av. Pantitlán y Av. Las Torres. Col. Tecamachalco | 2010 | 4 canchas | 1 turno |
Deportivo San Sebastián Chimalpa | Entre las calles de Sonora, Gabriel Alcántara y Río San Joaquín. Col. Atenco | 11 650 | 5 canchas | 1 turno |
Deportivo Los Reyes | Entre Simón Bolívar y Horacio Zúñiga. Col. Los Reyes | 4300 | 2 canchas de fútbol | 1 turno |
Gimnasio Olímpico Infantil | Calle 9, esq. Av. Lerma. Col. Valle de Los Reyes | 230 | 1 turno |
¿Qué canchas deportivas hay?
Plaza Estado de México "Soraya Jiménez" | Parte alta Col. Ejidal el Pino. | 11 Hectáreas. | 1 Alberca semi olímpica techada, 2 canchas de fútbol balompié, 1 pista de atletismo, 1 cancha de básquetbol, 1 cancha de frontón, 5 canchas de usos múltiples, 2 canchas de voleibol, 1 pista de ciclismo, 1 trota-pista, 1 gimnasio, áreas de ejercitadores, módulos de juegos infantiles y áreas para deportes extremos. | 2 turnos |
---|---|---|---|---|
Deportivo Liga de Fútbol Rápido Los Reyes | Av. Puebla s/n. Col. Magdalena de Los Reyes | 1040 | 2 canchas de fútbol rápido | 1 turno |
Cancha de fútbol rápido Los Reyes 2000 | Fco. I Madero 93. Los Reyes Acaquilpan | 500 | 1 cancha de fútbol rápido | 1 turno |
Cancha de béisbol | Entre Simón Bolívar y Horacio Zúñiga. Col. Los Reyes | 2050 | 1 cancha de béisbol | 1 turno |
Módulo Deportivo La Magdalena | Av. Laurel s/n. Bosques de La Magdalena | 4450 | 4 canchas | 1 turno |
Módulo Deportivo Los Pinos | Acambay, esq. Presa del Sordo Col. Valle de Los Pinos | 410 | 1 cancha | 1 turno |
Relaciones con otras ciudades
¿Tiene convenios con otros lugares?
Los Reyes La Paz tiene acuerdos de cooperación con otras ciudades. Estos acuerdos buscan fortalecer áreas como el turismo, el gobierno y la seguridad. Las ciudades con las que tiene convenios son:
¿Realiza intercambios culturales?
Los Reyes La Paz también tiene intercambios culturales con otras ciudades. El objetivo es promover actividades culturales. Las ciudades con las que tiene intercambios son:
Huejotzingo, México (2015)
Valle de Chalco, México (2019)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Paz, State of Mexico Facts for Kids
- Estado de México
- Portal Estado de México
- Wikiproyecto Estado de México
- Los Reyes Acaquilpan
- Chimalhuacán
- Texcoco
- Ixtapaluca
- Chicoloapan