Montemayor del Río para niños
Datos para niños Montemayor del Río |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de Montemayor del Río
|
||
Ubicación de Montemayor del Río en España | ||
Ubicación de Montemayor del Río en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Béjar | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Embalse de Béjar Ruta de la Plata |
|
Ubicación | 40°20′55″N 5°53′43″O / 40.348611111111, -5.8952777777778 | |
• Altitud | 675 m | |
Superficie | 15,30 km² | |
Población | 262 hab. (2024) | |
• Densidad | 17,78 hab./km² | |
Gentilicio | montemayorino, -a | |
Código postal | 37727 | |
Alcalde (2015) | J. Antonio Jiménez (PP) | |
Patrón | San Blas | |
Sitio web | Oficial | |
Montemayor del Río es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Sierra de Béjar y pertenece al partido judicial de Béjar.
Este municipio tiene un solo núcleo de población y abarca una superficie de 15,30 km². Según los datos del INE de 2024, cuenta con 262 habitantes.
La localidad se encuentra a 675 metros sobre el nivel del mar, en el Sistema Central, específicamente en la sierra de Béjar. Está situada al sureste de la provincia de Salamanca, muy cerca de la provincia de Cáceres. Para llegar, se puede usar la carretera N-630 o la autovía de la Plata, desviándose en Peñacaballera y recorriendo unos siete kilómetros por una carretera local.
Montemayor del Río fue declarado conjunto histórico artístico en 1982. Está hermanada con otra localidad llamada Montemayor en la provincia de Córdoba. En la Edad Media, alrededor del año 1227, el rey Alfonso IX de León creó su concejo para fortalecer esta zona importante. Por eso, algunos pueblos cercanos aún llevan parte de su nombre, como Colmenar de Montemayor, Baños de Montemayor y Horcajo de Montemayor.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Montemayor del Río?
- Símbolos de Montemayor del Río
- Geografía de Montemayor del Río
- Monumentos y lugares de interés en Montemayor del Río
- Historia de Montemayor del Río
- Población de Montemayor del Río
- Cultura y tradiciones en Montemayor del Río
- Administración y política
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Montemayor del Río?
El nombre Montemayor del Río describe el lugar donde se asienta el pueblo: un monte alto por el que pasa un río. Originalmente, en la Edad Media, se decía Monti Mayó en la lengua leonesa de la época. Más tarde, el nombre se adaptó al castellano. La parte "del Río" se añadió para diferenciarla de otras localidades con nombres parecidos en España.
Símbolos de Montemayor del Río
Escudo de Montemayor del Río
El escudo oficial del municipio tiene un diseño especial. Se divide en dos partes:
- La primera parte es de color plata con cuatro líneas azules que parecen olas, y encima de ellas, una montaña verde.
- La segunda parte se divide a su vez en dos: una de color oro con tres franjas verdes, y otra de color oro con un león morado.
El escudo está coronado con la Corona Real Española.
Bandera de Montemayor del Río
Hasta ahora, el ayuntamiento de Montemayor del Río no ha adoptado una bandera oficial para el municipio.
Geografía de Montemayor del Río
Montemayor del Río limita con varios municipios. Al noroeste, se encuentra Lagunilla. Al norte, están Aldeacipreste y Valbuena. Hacia el noreste, limita con Puerto de Béjar. Al oeste, también con Lagunilla, y al este, con Peñacaballera. Al suroeste y al sur, se encuentra El Cerro, y al sureste, Baños de Montemayor.
Monumentos y lugares de interés en Montemayor del Río
Montemayor del Río cuenta con varios lugares históricos y bonitos para visitar:
Castillo de San Vicente
Es un castillo medieval que ha sido restaurado. Se encuentra en la cima de la colina donde está el pueblo. Antiguamente, todo el castillo estaba protegido por una muralla que llegaba hasta la plaza Mayor. El castillo tiene seis torres, cuatro cuadradas y dos semicirculares. Era importante porque controlaba el paso entre la submeseta sur (Extremadura) y los reinos de León y Castilla.
Fuente de la plaza
En la plaza principal hay una fuente cuyo centro es una columna de piedra. Esta columna era parte de una antigua picota (un poste donde se exponía a los delincuentes). En la columna se pueden ver el escudo de los Silva, que fueron marqueses de Montemayor, cabezas de leones y figuras humanas.
Puente de piedra
Este puente, con un solo arco, fue construido sobre el río Cuerpo de Hombre alrededor del año 1700.
Ermita de San Antonio y cruz
Junto al río y al puente de piedra, se encuentran la ermita y la cruz de San Antonio. La ermita se construyó hacia 1670. Frente a ella está la Cruz, decorada con medias granadas, posiblemente para recordar la toma de Granada por los Reyes Católicos.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Montemayor tiene una iglesia de estilo románico que pasó al gótico, construida en el siglo XIII con granito. La torre se añadió más tarde, en el siglo XVI. Dentro, hay un retablo de origen renacentista. La iglesia, al igual que el castillo, estaba dentro del recinto amurallado.
Murallas de Montemayor del Río
Hoy en día, quedan pocos restos de las murallas, ya que la gente usó sus piedras para construir casas. Se pueden ver algunos restos detrás del castillo y en los lados de la plaza del castillo y la plaza Mayor. Esto sugiere que había dos murallas: una que rodeaba la plaza Mayor y el castillo, y otra que solo protegía la plaza del castillo.
Plaza Mayor
Es el centro de la vida del pueblo. Aquí se encuentra el ayuntamiento y algunas casas antiguas. La antigua picota ahora es una fuente. Antes, la plaza estaba empedrada y se usaba para corridas de toros.
Plaza del Castillo
En esta plaza están el castillo y la iglesia. Es una plaza grande donde aún se pueden ver restos de lo que pudo ser una plaza de toros. También se encuentran las antiguas escuelas y la residencia.
Historia de Montemayor del Río
Edad Antigua
La zona de Montemayor del Río fue conquistada por los romanos alrededor del año 138 a.C. después de la derrota de los lusitanos. La Calzada de la Plata, una antigua ruta, pasaba por esta comarca, lo que la convertía en un lugar estratégico para las tropas romanas.
Edad Media
Época Visigoda
Después de la caída del Imperio Romano, la península ibérica vivió un periodo de cambios con la llegada de pueblos como los Alanos, Vándalos y Suevos. Más tarde, los visigodos lograron unificar gran parte del territorio. Montemayor se encontraba en un punto importante, entre las zonas de influencia de los Suevos y los Visigodos.
A principios del siglo VIII, llegaron los primeros musulmanes, quienes rápidamente ocuparon la mayor parte de la península. Montemayor probablemente estuvo bajo su control, aunque pudo haber comunidades con cierta independencia.
La Reconquista
La Reconquista, el proceso de recuperación del territorio por los reinos cristianos, comenzó en el norte de la península. Reyes como Ordoño II de León y Ramiro II de León impulsaron la expansión hacia el sur. La Batalla de Simancas (939) fue clave, permitiendo que la frontera leonesa avanzara del río Duero al río Tormes.
Más tarde, Alfonso VI de León continuó este avance, llegando a conquistar Toledo en 1085. A pesar de los conflictos internos y las batallas, la expansión cristiana siguió.
La formación del concejo de Montemayor
Tras la división de los reinos de León y Castilla, Fernando II de León y su hijo Alfonso IX de León trabajaron para consolidar el control sobre las tierras salmantinas. En 1215, Alfonso IX estableció los límites del Concejo de Miranda del Castañar, que incluía Montemayor.
Finalmente, alrededor de 1228, Montemayor se convirtió en un nuevo concejo por decisión de Alfonso IX de León, lo que significó que la repoblación de la zona de la sierra estaba completa. En 1230, Fernando III el Santo unificó los reinos de Castilla y León, dando un gran impulso a la Reconquista.
Montemayor del Río y su concejo quedaron dentro del reino de León, muy cerca del límite con el reino de Castilla, que estaba marcado por la Vía de la Plata. En Montemayor se hablaba una forma de lengua leonesa con influencias del castellano, debido a su cercanía con Béjar y Extremadura.
Los pueblos que formaban parte del antiguo concejo de Montemayor eran:
- Aldeacipreste
- Baños
- La Calzada de Béjar
- Cristóbal
- El Cerro
- Colmenar de Montemayor
- Horcajo de Montemayor
- Lagunilla
- Montemayor
- Peñacaballera
- Valdefuentes de Sangusín
- Valdehijaderos
- Valdelageve
- Valdelamatanza
- Valbuena
El señorío de Montemayor del Río
Desde 1282, el infante Don Pedro, hijo del rey Alfonso X "el Sabio", fue señor de Montemayor del Río. A su muerte en 1283, su hijo Sancho "el de la Paz" heredó la mayoría de sus señoríos. Como Sancho murió sin hijos legítimos en 1312, Montemayor del Río volvió a ser propiedad de la Corona.
Más tarde, el rey Alfonso XI "el Justiciero" entregó la villa a algunos de sus hijos. En 1358, Pedro I "el Cruel" la recuperó para la Corona. Sin embargo, debido a conflictos, el nuevo rey Enrique de Trastámara la entregó a su hermano Sancho.
Con el tiempo, Montemayor dejó de ser propiedad real y pasó a ser un señorío de nobles, hasta que estos señoríos desaparecieron en el siglo XIX. Durante este periodo, la villa pasó a manos de la familia Silva.
Juan de Silva, un noble de Toledo, se convirtió en señor de la villa en 1446. Fue un importante embajador del rey de Castilla y León. A su muerte, dividió sus bienes, y su segundo hijo, Juan de Ribera, heredó el señorío de Montemayor.
Estructura del Señorío/Marquesado
En el siglo XVIII, el Concejo de Montemayor, que era un señorío y luego un marquesado de Montemayor, se dividía en dos "cuartos": el de Hojeda y el del Río. La villa de Montemayor se encontraba entre ambos.
Edad Moderna
Juan de Ribera, el segundo señor de Montemayor, participó en batallas y defendió los intereses de la Corona. Su hijo, Juan de Silva, el tercer señor, fue importante en la lucha de las Comunidades y defendió los intereses reales. Por sus servicios, el emperador Carlos I le dio el título de marqués de Montemayor en 1538.
Los marqueses de Silva tuvieron la autoridad en la villa hasta principios del siglo XIX. Aunque vivían lejos, en Toledo, mantuvieron su influencia.
Durante la Guerra de Independencia española, Montemayor fue una zona de paso para las tropas francesas y un refugio para los habitantes de pueblos cercanos. La guerra causó grandes dificultades económicas y humanas en la comarca. Los pueblos tuvieron que ayudar a mantener a las tropas españolas y británicas, y también sufrieron saqueos del ejército francés.
Una consecuencia importante de la guerra fue la llegada de cambios políticos. La Constitución de 1812 propuso el fin de los señoríos. En el caso de Montemayor, que era un señorío jurisdiccional (donde el noble tenía el poder de la justicia, pero no era dueño de toda la tierra), el cambio fue más sencillo.
Finalmente, con la creación de las provincias actuales en 1833, Montemayor del Río pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Población de Montemayor del Río
Demografía
Montemayor del Río tiene una población de 262 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Montemayor del Río entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Montemayor: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
La población de la localidad ha disminuido con el tiempo debido a que muchas personas han emigrado a ciudades más grandes de España o a otros países como Suecia y Francia. Por ejemplo, en 2000, había 377 habitantes, y en 2019, la población era de 263 habitantes, lo que representa un descenso del 30%.
Cultura y tradiciones en Montemayor del Río
Gastronomía local
En Montemayor, es costumbre los domingos y días festivos ir a los bares a disfrutar de tapas con alguna bebida. Algunos de los platos más típicos de la localidad son las patatas rebozadas, las patatas revolconas, las patatas escabechadas, el pisto de Montemayor, el zarangollo, la ensalada de naranja, el hornazo, la bolla y las flores.
Fiestas populares
- La fiesta principal del pueblo se celebra del 14 al 16 de septiembre en honor al Santísimo Cristo de las Batallas.
- Las fiestas de San Blas, el patrón del pueblo, son del 3 al 5 de febrero.
- También es tradición celebrar la fiesta de San Antonio el 13 de junio. Ese día, la imagen del santo se lleva en procesión desde la ermita hasta la iglesia, donde permanece hasta el día de San Pedro.
- Es costumbre salir al campo a merendar para celebrar el día del hornazo (una especie de empanada con chorizo) el Domingo de Pascua. El día de los calbotes (castañas asadas) se celebra el 1 de noviembre, y el día del chorizo el 17 de enero, festividad de San Antón.
- Desde 2015, se celebra una romería en honor a la Virgen de Montemayor, que reúne a las localidades de la comarca en torno a esta advocación de la Virgen, originaria de Moguer (Huelva).
Artesanía del castaño
Montemayor está rodeado de bosques de castaños. Por eso, desde hace mucho tiempo, los habitantes se han dedicado a trabajar la madera de este árbol. Al principio, los artesanos, llamados banasteros, hacían cestos de diferentes tamaños. Con la llegada del plástico, la artesanía del castaño se ha adaptado y ahora se crean todo tipo de objetos decorativos.
El proceso artesanal comienza en invierno, recogiendo los mejores árboles jóvenes del monte. Solo se usa una parte del tronco, el resto se aprovecha como leña. Luego, la madera se cuece en un horno y se humedece si es necesario. Después, se cortan los palos calientes en tiras finas llamadas "verganchas", que son más flexibles. Una vez cepilladas, las verganchas se trenzan para formar la base del cesto y se sigue trabajando hasta cerrarlo.
Lengua y expresiones locales
Actualmente, el único idioma que se habla en el municipio es el castellano. Sin embargo, la lengua tradicional del pueblo y del antiguo Marquesado era el extremeño o lengua leonesa. Todavía se conservan muchas palabras y formas de hablar de esta lengua antigua, especialmente en el vocabulario y la pronunciación.
Algunos ejemplos de estas características son:
- El diminutivo -ino, -ina. Por ejemplo: Chiquinino, manina.
- El cierre de vocales. Por ejemplo: Dispensa, intierro.
- Palabras como: Abangar, achiperres, pardal, gorrupendulo.
- Formas verbales del pasado: Dije, dijisti, dijo, dijimos, dijistis, dijon.
- Poner el artículo antes del posesivo. Por ejemplo: La mi casa, los sus amigos.
- La aparición de un sonido "y" extra. Por ejemplo: Andancio, matancia.
- La eliminación de la preposición "de" en algunos casos. Ejemplo: La hija Carmen (en lugar de "la hija de Carmen").
- Añadir una letra al principio de una palabra: Amoto, arrascar.
- Insertar una preposición antes de un adverbio: En dentro.
- La conservación de un sonido medieval similar a la "z" castellana o la "d" suave en algunas palabras.
Turismo en Montemayor del Río
En Montemayor, puedes disfrutar de visitas guiadas al Castillo. También puedes visitar el centro de interpretación del castaño, que está a la entrada del pueblo, cerca del puente de piedra. Otros lugares de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita. Próximamente, también habrá una tahona (un molino de pan).
Además, en los alrededores hay zonas muy interesantes para los turistas, como Béjar, Baños de Montemayor, Hervás, Candelario, La Alberca, Miranda del Castañar, Barco de Ávila, Santibáñez de Béjar y Puente del Congosto.
Administración y política
Elecciones municipales
Los resultados de las elecciones municipales en Montemayor del Río muestran cómo votan los habitantes para elegir a sus representantes en el ayuntamiento.
Partido político | 2019 | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 79,88 | 135 | 6 | 76,84 | 146 | 6 | 73,76 | 163 | 6 | 72,33 | 183 | 5 | 83,97 | 220 | 6 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 20,12 | 34 | 1 | 19,47 | 37 | 1 | 22,17 | 49 | 1 | 27,67 | 70 | 2 | 15,27 | 40 | 1 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Montemayor del Río Facts for Kids