Valdehijaderos para niños
Datos para niños Valdehijaderos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista aérea de Valdehijaderos
|
||
Ubicación de Valdehijaderos en España | ||
Ubicación de Valdehijaderos en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Béjar | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Embalse de Béjar Ruta de la Plata |
|
Ubicación | 40°26′26″N 5°49′47″O / 40.440555555556, -5.8297222222222 | |
• Altitud | 777 m | |
Superficie | 11,75 km² | |
Población | 84 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,72 hab./km² | |
Código postal | 37713 | |
Alcalde (2015) | Hilario Ceballos (PP) | |
Patrón | San Juan Degollado San Marcos |
|
Valdehijaderos es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo está en la comarca de la Sierra de Béjar, conocida por sus paisajes.
Valdehijaderos es un solo núcleo de población y tiene una superficie de 11,75 km². Según los datos de 2024, cuenta con 84 habitantes.
El pueblo se formó alrededor de una antigua ruta de ganado llamada Cañada Real Soriana Occidental o El Cordel. Esta ruta conectaba Valdefuentes de Sangusín con Montemayor del Río, sirviendo para llevar ovejas a los pastos de Extremadura.
Valdehijaderos es parte de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Esto significa que es un lugar con una naturaleza muy valiosa, donde las personas conviven con el medio ambiente de forma respetuosa.
El municipio limita con Horcajo de Montemayor, Valdefuentes de Sangusín, La Calzada de Béjar y Aldeacipreste.
Contenido
¿Qué significa el nombre Valdehijaderos?
La palabra "Ahijadero" se usa en la provincia de Salamanca para referirse a un prado que se guarda para que las ovejas tengan y críen a sus corderos. Por eso, Valdehijaderos viene de "Val de Ahijaderos", que significa "Valle de prados de cría de ovejas".
Geografía y Clima de Valdehijaderos
Además de la Cañada Real Soriana Occidental, el municipio es atravesado por el sendero de Gran Recorrido GR-10. Este sendero es parte de la ruta europea E-7, que conecta Puzol (Valencia) con Lisboa, uniendo el Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico.
También hay otras rutas señalizadas en el municipio, llamadas "Caminos de Valdehijaderos". Son muy bonitas y ofrecen paisajes interesantes para explorar.
¿Cómo es el clima en Valdehijaderos?
Valdehijaderos tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos, secos y soleados, con heladas fuertes y poca nieve. Los veranos son secos y calurosos durante el día, pero frescos al atardecer. La mayor cantidad de lluvia cae en primavera y otoño.
Historia de Valdehijaderos
En la Edad Media, la zona de Valdehijaderos pertenecía al Concejo y Marquesado de Montemayor del Río, en el Reino de León. Era una zona de frontera entre León y Castilla.
Se cree que el pueblo fue fundado alrededor del año 1227 por el rey Alfonso IX de León. Él creó el concejo de Montemayor del Río, y Valdehijaderos pasó a formar parte de él. La primera vez que se menciona el pueblo con su nombre actual, "Val de Ahijaderos", fue en un documento de 1543. En ese momento, tenía 57 familias.
En 1752, un registro llamado Catastro de Ensenada indicó que Valdehijaderos tenía 32 vecinos (personas que vivían allí), incluyendo viudas y solteros. De sus 48 casas, 26 estaban habitadas. También se menciona que el pueblo tenía una casa y un corral del Concejo, una fragua (taller de herrero) y una dehesa (terreno para ganado).
En 1833, cuando se crearon las provincias actuales en España, Valdehijaderos se incluyó en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
En 1845, otro registro, el Catastro de Madoz, describió el pueblo con 36 casas y 25 vecinos, sumando 81 personas. Se decía que el clima era templado y que había una fuente de agua para los vecinos. El pueblo tenía una iglesia dedicada a San Juan Bautista y una ermita de San Marcos. La tierra era arenosa y de poca calidad. Se cultivaban cereales, legumbres y patatas. También había ganado y caza menor.
Población de Valdehijaderos
Valdehijaderos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valdehijaderos entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A principios del siglo XX, la población del pueblo era bastante alta. Esto hizo que se necesitaran más tierras para cultivar y más huertos.
Antiguamente, si había demasiada gente, algunos se iban a vivir a otros lugares por un tiempo o para siempre. Hasta los años 30, muchos iban a Argentina (familias enteras) o a Cuba (jóvenes a trabajar en la caña de azúcar). También había padres que trabajaban fuera y enviaban dinero a sus familias. Un caso especial fue la emigración a Panamá para construir el canal entre 1904 y 1914, donde participaron muchos hombres de la zona.
Entre los años 30 y 40, debido a la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, la emigración se detuvo. Incluso algunas familias regresaron al pueblo. Esto hizo que se aprovechara al máximo la tierra.
A partir de mediados de los años 50, como en el resto de España, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Los destinos eran variados: Béjar, Asturias, País Vasco, Francia, Alemania, Suiza, pero la mayoría se fue a Madrid y Barcelona.
Hoy en día, la población sigue disminuyendo, pero ya no es por la emigración. Es porque hay más personas mayores que jóvenes y niños en el pueblo.
Transporte en Valdehijaderos
El municipio está bien conectado por carretera. Una carretera local lo une con Horcajo de Montemayor al oeste y con la SA-220 al este. Esta carretera conecta con La Calzada de Béjar, donde se puede acceder a la autovía Ruta de la Plata. Esta autovía une Gijón con Sevilla, permitiendo viajar tanto al norte como al sur de la península.
En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren en el municipio. La ruta de tren de la Vía de la Plata que pasaba por Béjar ya no funciona. Tampoco hay una línea regular de autobús. La estación de autobús más cercana está en Béjar. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 86 km de distancia.
Cultura y Tradiciones
Debido al tamaño pequeño del pueblo y la costumbre de buscar pareja en la misma zona, las familias del pueblo tienen muchos lazos de parentesco. Aunque hay variedad de apodos, los apellidos más comunes son pocos: Sánchez, García, González, Rodríguez, Martín, Ceballos, Castellano, Díaz, Luengo, Márquez, Cubino, Simón, Antón, Canónico, Manzano, Moreno, Matas.
¿Qué actividades de ocio hay en Valdehijaderos?
Además de los lugares de reunión, una de las mayores diversiones es el juego de la calva. El pueblo tiene buenos jugadores de este deporte. De hecho, el campeón de España de calva en 2012 era de Valdehijaderos. Los jóvenes también se divierten en los carnavales y en los bailes durante las fiestas de San Marcos y San Juan.
Economía de Valdehijaderos
Valdehijaderos es un pueblo con una fuerte tradición ganadera. Se crían vacas y ovejas de forma extensiva (en grandes terrenos). Además de los pastos, se cultivan pequeñas zonas de viñedos y huertos.
Agricultura en Valdehijaderos
El terreno de Valdehijaderos se encuentra en un lado del valle del río Sangusín. En la ladera sur, hay muchos robles y algunos prados en la parte alta. Cerca del río, donde pasa la carretera, están los mejores prados, rodeados de muros de piedra y con muchos fresnos. Los huertos se ubicaban principalmente cerca de los arroyos. La parte llana, desde el pueblo hasta el río, se usaba para cultivar cereales y algarrobas.
Casi toda la tierra del municipio es propiedad privada. Antiguamente, es posible que hubiera terrenos comunales que se repartieron entre los vecinos.
Los usos principales de la tierra eran:
- Prados: Para obtener hierba, heno (hierba seca) y leña de fresno.
- Tierras de cultivo: Para pastos, trigo, algarrobas, centeno y sandías.
- Bosques de roble: Para leña, pasto y camas para el ganado.
- Viñedos: Para uvas, vino e higos.
- Huertos: De regadío y secano, donde se cultivaban patatas, cebada, verduras, nabos y maíz.
El heno era muy importante para alimentar a los animales en invierno. La hierba se cortaba con guadañas y se secaba al sol antes de guardarla.
Las viñas estaban cerca del pueblo, en la parte alta. La uva se usaba principalmente para hacer vino para el consumo de las familias. Todas las casas tenían bodega y lagar (lugar para pisar la uva). Si no era suficiente, compraban vino en otros pueblos. Había un guarda que cuidaba las viñas.
Los árboles más comunes en Valdehijaderos son los fresnos en las zonas bajas y los robles en las laderas. Los fresnos en los prados se "desmochan", lo que significa que se les cortan las ramas cada 8-10 años. Esto se hace para obtener leña y alimento (las hojas) para el ganado.
Ganadería en Valdehijaderos
El animal más importante era la oveja. Pastaban en los campos y rastrojos (restos de cosechas). Cada familia tenía unas 50 ovejas con sus perros pastores y un pastor, que solía ser el joven más pequeño de la casa. Algunas familias compartían el cuidado de sus rebaños. Cada rebaño podía tener unas 25 ovejas y dos o tres cabras para la leche diaria. Por las noches, se guardaban en los establos del pueblo, pero a partir de marzo dormían al aire libre para abonar los huertos. Cada oveja producía un cordero al año.
Los corderos destetados se vendían a los carniceros de Béjar a finales de abril. En verano, se cortaban ramas de roble con hojas y se secaban para dárselas de comer a las ovejas en los días de nieve. La lana la esquilaban esquiladores de las Hurdes.
La presencia del lobo era casi constante, especialmente en primavera. Los pastores usaban carranclas (collares de pinchos) en sus perros mastines para proteger a las ovejas. Los lobos atacaban a favor del viento para que los perros no los olieran.
Cada familia solía tener unas 4 o 5 vacas. Se usaban principalmente para tirar del carro y del arado. También daban algo de leche y a menudo criaban un ternero. Las vacas y sus crías dormían en el establo de octubre a marzo para protegerse del frío y para producir estiércol para las tierras. El resto del año dormían en el campo.
Los cerdos se compraban pequeños en el mercado. Cada familia engordaba uno o dos cerdos, que eran una fuente importante de alimento (jamón, chorizos, morcillas, manteca, tocino y huesos para el cocido). Antes de encerrarlos para engordarlos, se les dejaba sueltos por caminos y arroyos, con un anillo en la nariz para que no escarbaran.
Todos los cerdos del pueblo se juntaban en "la porcá", y cada día una familia se encargaba de cuidarlos.
En Valdehijaderos apenas había caballos. Las mulas empezaron a usarse cuando se hizo común llevar la leche a vender a Béjar. Para el transporte, el animal más común era la burra, una por familia. Llevaban cestas para la carga o un "aparejo" para montar.
Los viajes a Béjar se hacían andando, ya que la burra llevaba la carga. En Béjar había posadas donde se podía dejar a los animales.
Lugares de Interés
- Iglesia parroquial de San Juan Degollado: Tiene una pila bautismal muy antigua, de origen visigodo.
- Ermita de San Marcos: Ha sido restaurada recientemente por los vecinos del pueblo.
- Puente romano sobre el arroyo de San Marcos: Se encuentra en la Cañada Real Soriana Occidental y se le conoce como "La Puente".