Monotremas para niños
Datos para niños
Monotremata |
||
---|---|---|
Rango temporal: 122,46 Ma - 0 Ma Cretácico Inferior - Presente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Prototheria | |
Infraclase: | Australosphenida | |
Orden: | Monotremata Bonaparte, 1837 |
|
Clados subordinados | ||
|
||
Los monotremas (nombre científico: Monotremata) son un grupo especial de mamíferos. Son los mamíferos más antiguos que existen hoy en día. A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los monotremas ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas.
Otra característica única es que tienen una cloaca. Este es un solo orificio por donde salen los desechos y también se usa para la reproducción. Por eso, su nombre "monotrema" significa "un solo orificio". Los monotremas más conocidos son el ornitorrinco y los equidnas.
Contenido
- ¿Qué hace a los monotremas mamíferos?
- Características únicas de los monotremas
- ¿Dónde viven los monotremas?
- Cuerpo y funcionamiento
- Otras curiosidades
- Cómo se reproducen y viven
- Comportamiento de los monotremas
- Importancia en la naturaleza y su conservación
- Clasificación de los monotremas
- Fósiles de monotremas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué hace a los monotremas mamíferos?
Durante mucho tiempo, se pensó que los monotremas eran un tipo de reptiles con pelo. Sin embargo, después de muchos años de estudio, se confirmó que son mamíferos. Esto se debe a que cumplen con todas las características principales de la clase de los mamíferos:
- Su piel está cubierta de pelo.
- Producen leche para alimentar a sus crías. A diferencia de otros mamíferos, no tienen pezones. La leche sale por unos parches especiales en su abdomen.
- Tienen tres pequeños huesos en el oído medio, lo que les ayuda a escuchar.
- Poseen un diafragma, un músculo importante para respirar.
- Su corazón tiene cuatro partes, como el nuestro.
- Pueden mantener su temperatura corporal constante (son homeotermos). Aunque su temperatura es un poco más baja que la de otros mamíferos, entre 28 y 32 grados Celsius.
Características únicas de los monotremas
Los monotremas tienen algunas características que los hacen diferentes de otros mamíferos:
- Sus dientes son muy pequeños o no tienen.
- Su cara está cubierta por una piel dura, como un cuero.
- Los machos tienen un espolón (una especie de espina) en sus patas traseras. En el ornitorrinco, este espolón puede contener veneno.
- No tienen lágrimas.
- Su cráneo termina en una forma puntiaguda, como un pico.
- Ponen huevos.
¿Dónde viven los monotremas?
Hoy en día, existen cinco especies de monotremas. El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) y cuatro tipos de equidnas, que son como hormigueros espinosos. Todos ellos viven en la región de Australia, incluyendo Australia, Nueva Guinea, Tasmania y algunas islas cercanas.
Cuerpo y funcionamiento
Los monotremas se parecen mucho a sus ancestros antiguos y también a los reptiles. Tienen una sola abertura corporal para la digestión y la eliminación de desechos, ponen huevos y sus patas se mueven de forma perpendicular al cuerpo.
Cómo se mueven los monotremas

Su esqueleto es bastante primitivo. La parte de los hombros es compleja, con huesos adicionales. Sus patas delanteras y traseras se unen al cuerpo de una manera similar a la de los reptiles.
Las costillas no solo están en el pecho, sino que también se conectan a las vértebras del cuello.
El cráneo de los monotremas es muy diferente al de otros mamíferos. La parte de la mejilla es pequeña o no existe, y su mandíbula es muy delgada.
El oído medio está cubierto por un anillo timpánico.
El hocico de los monotremas es muy grande y está cubierto por una capa dura.
No tienen dientes, excepto las crías de ornitorrinco.
También tienen un hueso largo en la cadera llamado hueso epipúbico. Esta característica es compartida con los marsupiales y los reptiles, pero no con los mamíferos placentarios.
Sentidos y cerebro
El cerebro de los monotremas, aunque tiene algunas características antiguas, está bien desarrollado para un mamífero. En el caso de los equidnas, su cerebro tiene muchas arrugas. A diferencia de otros mamíferos, sus dos mitades del cerebro no están unidas por una estructura llamada cuerpo calloso.
Su vista no es muy buena. No tienen orejas externas y los huesos de su oído medio no están muy desarrollados. Tampoco tienen bigotes sensibles, lo que significa que les faltan algunas habilidades sensoriales importantes para otros mamíferos.
Sin embargo, tienen unos órganos sensoriales únicos en la piel de su hocico. Estos son pequeños poros con miles de nervios que envían información directamente al cerebro.
Otras curiosidades
Los monotremas tienen un metabolismo más lento que la mayoría de los mamíferos. Por ejemplo, el ornitorrinco tiene una temperatura corporal promedio de unos 31 °C, mientras que los marsupiales tienen unos 35 °C y los mamíferos placentarios unos 37 °C. Se cree que esto les ayuda a sobrevivir en ambientes difíciles.
Aunque se pensaba que no regulaban bien su temperatura, estudios recientes muestran que sí pueden mantenerla constante, incluso en arroyos fríos. Los primeros estudios se equivocaron porque los monotremas tienen una temperatura más baja y porque el equidna, que es más fácil de estudiar, solo mantiene su temperatura normal cuando está activo.
Se creía que los equidnas no tenían sueño REM (la fase del sueño donde soñamos). Pero un estudio reciente demostró que sí tienen sueño REM, especialmente a temperaturas ambientales de 25 °C.
Tanto el ornitorrinco como los equidnas tienen espolones en sus patas traseras. Los espolones del equidna no tienen una función conocida, pero los del ornitorrinco contienen veneno. Esto sugiere que el ancestro común de ambos pudo haber sido un monotrema venenoso.
Los monotremas solo producen vitamina C en sus riñones.
Cómo se reproducen y viven
Los monotremas son animales polígamos, lo que significa que un macho puede tener varias parejas. Las hembras son las únicas que cuidan a las crías y son muy dedicadas.
La fecundación ocurre dentro de la hembra. Luego, la hembra pone huevos redondos con una cáscara suave, como la de los reptiles. Después de unos 10 días de incubación, el huevo se abre y nace una cría muy pequeña, sin pelo y de color rosado. La cría es amamantada por la madre hasta por cuatro meses.
La leche de los monotremas tiene una proteína especial que ayuda a combatir bacterias, algo que no se encuentra en otros mamíferos. Esto podría ser una adaptación porque la leche no sale por pezones, sino por parches de piel.
Los monotremas viven bastante tiempo en comparación con otros mamíferos de su tamaño. Algunos equidnas en cautiverio han vivido hasta cincuenta años.
Comportamiento de los monotremas
Son animales solitarios. Los adultos solo se juntan para reproducirse.
Se mueven por sus territorios, que a veces se superponen con los de otros monotremas. Sin embargo, no suelen interactuar mucho cuando se encuentran.
La mayoría son activos al amanecer o al anochecer o durante la noche. Pero a veces salen de sus madrigueras durante el día, especialmente en lugares donde las noches de invierno son muy frías.
Importancia en la naturaleza y su conservación
¿Qué comen los monotremas?
Todas las especies de monotremas se alimentan de invertebrados. El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) busca su comida en el agua, comiendo muchos tipos de animales pequeños. El equidna común (Tachyglossus aculeatus) come una gran variedad de invertebrados terrestres. Los zaglosos o equidnas de hocico largo (género Zaglossus) prefieren las lombrices de tierra.
¿Quiénes son sus depredadores?
Tradicionalmente, los monotremas no tenían muchos depredadores grandes, solo algunos varanos y serpientes. Pero la llegada de animales como el zorro europeo (Vulpes vulpes), el perro (Canis lupus familiaris y Canis lupus dingo) o el gato (Felis silvestris catus) ha cambiado esto. Sin embargo, el ornitorrinco se protege en el agua y los equidnas tienen espinas, lo que los hace presas difíciles.
Estado de conservación
La UICN ha evaluado el estado de conservación de las cinco especies. El ornitorrinco y el equidna común se consideran "menos preocupantes". Sin embargo, el zagloso común (Zaglossus bruijni) está clasificado como "amenazado". No hay suficientes datos sobre las otras dos especies.
El comercio internacional de las especies de monotremas que no están amenazadas está prohibido por el gobierno australiano. Esto significa que ningún ejemplar vivo puede salir del país.
Relación con los humanos
Estos animales son muy especiales y únicos, lo que los hace muy atractivos para el turismo ecológico y para las personas interesadas en la zoología.
Clasificación de los monotremas
El orden Monotremata es el único grupo de Prototheria que tiene especies vivas hoy en día.
- Monotremata Bonaparte, 1837 (Prototheria Gill, 1872)
- Kollikodontidae Flannery, Archer, Rich & Jones, 1995 (†)
- Kollikodon Flannery, Archer, Rich & Jones, 1995 (†)
- K. ritchiei Flannery, Archer, Rich & Jones, 1995 (†)
- Kollikodon Flannery, Archer, Rich & Jones, 1995 (†)
- Platypoda Gill, 1872
- Ornithorhynchidae Gray, 1825
- Monotrematum Pascual & al., 1992 (†)
- Ornithorhynchidae Gray, 1825
- Kollikodontidae Flannery, Archer, Rich & Jones, 1995 (†)
* M. sudamericanum Pascual & al., 1992 (†)
-
-
-
- Obdurodon Woodburne & Tedford, 1975 (†)
-
-
* O. dicksoni Archer, Jenkins, Hand, Murray & Godthelp, 1992 (†) * O. insignis Woodburne & Tedford, 1975 (†)
-
-
-
- Ornithorhynchus Blumenbach, 1800
-
-
* O. anatinus (Shaw, 1799) - Ornitorrinco * O. maximus - (†)
-
-
-
- Teinolophos Rich, Vickers-Rich, Constantine, Flannery, Kool & van Klaveren, 1999 (†)
-
-
* T. trusleri Rich, Vickers-Rich, Constantine, Flannery, Kool & van Klaveren, 1999 (†)
-
-
-
- Steropodon Archer, Flannery, Ritchie & Molnar, 1985 (†)
-
-
* S. galmani Archer, Flannery, Ritchie & Molnar, 1985 (†)
-
- Tachyglossa Gill, 1872
- Kryoryctes Pridmore, Rich, Vickers-Rich & Gambaryan, 2005 (†)
- K. cadburyi Pridmore, Rich, Vickers-Rich & Gambaryan, 2005 (†)
- Tachyglossidae Gill, 1872
- Megalibgwilia Griffiths, Wells y Barrie, 1991
- M. ramsayi (Owen, 1884) (†)
- Megalibgwilia Griffiths, Wells y Barrie, 1991
- Tachyglossus (Shaw, 1792)
- T. aculeatus (Shaw, 1792) - Equidna de hocico corto
- Zaglossus Gill, 1877 -
- Z. attenboroughi Flannery & Groves, 1998 - Zagloso de Sir David
- Z. bartoni (Thomas, 1907) - Zagloso de Barton
- Z. bruijni (Peters & Doria, 1876) - Zagloso común
- Z. hacketti (Glauert, 1914) (†)
- Z. harrisoni Scott & Lord, 1922 (†)
- Z. owenii (†)
- Z. robusta Dun, 1895 (†)
El grupo Australosphenida
El grupo Australosphenida fue propuesto por Luo et al. (2001, 2002). Benton (2005) lo clasificó como una "Superdivisión".
McKenna y Bell (1997) dividieron el orden Monotremata en dos grupos principales: Platypoda (que incluye al ornitorrinco) y Tachyglossa (que incluye a los equidnas).
Fósiles de monotremas
No se sabe con exactitud cuándo y dónde aparecieron los primeros monotremas en la Tierra. Sin embargo, se cree que están relacionados con otros mamíferos extintos. La mayoría de los fósiles se han encontrado en Australia. Pero recientemente, se descubrieron dientes fósiles de un ornitorrinco del género Monotrematum en Argentina. Esto sugiere que los monotremas vivieron en las regiones más al sur del antiguo continente de Gondwana.
El fósil de monotrema más antiguo que se conoce tiene más de 100 millones de años. Es parte de la mandíbula de un Steropodon galmani, un ancestro del ornitorrinco que era del tamaño de un gato.
También del Cretácico es otra mandíbula, esta vez de Kollikodon ritchiei. Esto indica que en ese período ya existía una variedad de monotremas.
Del Mioceno se han encontrado fósiles de otros dos ancestros del ornitorrinco: Obdurodon insignis y Obdurodon dicksoni. En estas especies, se ha visto que los adultos sí tenían molares, a diferencia del ornitorrinco actual.
Los expertos no están seguros si estas especies antiguas también vivían en el agua.
Además, se han encontrado fósiles de equidnas gigantes que vivieron en el Mioceno y el Pleistoceno. Se trata de tres especies, dos del género Megalibgwilia y una tercera, más reciente y la más grande, Zaglossus hacketti.
A continuación, se resumen las especies fósiles de monotremas conocidas:
- Familia Kollikodontidae
- Género Kollikodon
- Kollikodon ritchiei. Cretácico Temprano (hace 108-96 millones de años).
- Género Kollikodon
- Familia Ornithorhynchidae
- Género Ornithorhynchus. El fósil más antiguo de este género tiene 4.5 millones de años.
- Género Obdurodon.
- Obdurodon dicksoni Entre el Mioceno Inferior y Medio.
- Obdurodon insignis Oligoceno Superior.
- Monotrematum sudamericanum. Paleoceno Inferior (hace 61 millones de años).
- Familia Tachyglossidae
- Género Zaglossus. Pleistoceno Superior (hace 0.1-1.8 millones de años).
- Zaglossus hacketti
- Zaglossus robustus
- Género Megalibgwilia
- Megalibgwiilia ramsayi Pleistoceno Final.
- Megalibgwiilia robusta Mioceno.
- Género Zaglossus. Pleistoceno Superior (hace 0.1-1.8 millones de años).
- Familia Steropodontidae.
- Género Steropodon
- Steropodon galmani Cretácico Inferior (hace 110 millones de años).
- Género Teinolophos
- Teinolophos trusleri. Cretácico Temprano (hace 123 millones de años). Es el monotrema más antiguo conocido.
- Género Steropodon
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monotreme Facts for Kids