Mollet del Vallés para niños
Datos para niños Mollet del VallésMollet del Vallès |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Mollet del Vallés en España | ||||
Ubicación de Mollet del Vallés en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vallés Oriental | |||
• Partido judicial | Mollet del Vallès | |||
Ubicación | 41°32′08″N 2°12′39″E / 41.535572, 2.210705 | |||
• Altitud | 65 m | |||
Superficie | 10,8 km² | |||
Población | 52 283 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4734,07 hab./km² | |||
Gentilicio | molletense | |||
Código postal | 08100 | |||
Pref. telefónico | 93 | |||
Alcaldesa (2022) | Mireia Dionisio (PSC) | |||
Presupuesto | 84 600 000 € (2023) | |||
Hermanada con | ![]() ![]() ![]() |
|||
Sitio web | www.molletvalles.cat | |||
Mollet del Vallés (oficialmente Mollet del Vallès) es una ciudad y municipio en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España. Se encuentra en la parte suroeste de la comarca del Vallés Oriental. Está a unos 10 kilómetros de Granollers, que es la capital de la comarca. También está a unos 25 kilómetros del centro de Barcelona.
Contenido
- Historia de Mollet del Vallés
- Símbolos de Mollet del Vallés
- Geografía de Mollet del Vallés
- Población de Mollet del Vallés
- Administración y política local
- Lugares de interés en Mollet del Vallés
- Cultura en Mollet del Vallés
- Servicios en Mollet del Vallés
- Personas destacadas de Mollet del Vallés
- Ciudades hermanadas con Mollet del Vallés
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Mollet del Vallés
¿Cómo empezó Mollet del Vallés?
El municipio de Mollet del Vallés se ubica en una zona central del Vallés Oriental. Es un lugar con suaves colinas y el torrente Caganell lo atraviesa. Este torrente se une al río Besós. Mollet es una mezcla de ciudad moderna y campos de cultivo.
Debajo de las calles y los campos, se encuentran los orígenes geológicos de Mollet. Las rocas nos cuentan una historia de millones de años. Hace mucho tiempo, animales como hipariones y mastodontes vivían aquí. Mucho después, los humanos llegaron a este territorio.
En 2009, se descubrió el resto humano más antiguo de Mollet. Fue un menhir de casi cinco metros de largo y seis toneladas de peso. Tenía grabados muy valiosos. Este hallazgo es uno de los más importantes de los últimos años en Cataluña. También hubo otros dos monumentos antiguos que ya no existen.
Mollet en la época romana y temprana Edad Media
Entre 2023 y 2024, se hicieron excavaciones cerca de la Iglesia de Sant Vicenç. Se encontraron restos arqueológicos que muestran que la localidad es más antigua de lo que se pensaba. Se hallaron silos, esqueletos y tumbas de la época romana.
Después de estudiarlos, estos hallazgos se volvieron a cubrir. Esto se hizo para terminar las obras de peatonalización. Se consideró que no era necesario mantenerlos expuestos.
Mollet en la Edad Media (siglos X al XIV)
Las primeras menciones escritas de Gallechs y Mollet son de los años 904 y 993. A mediados del siglo X, eran pequeños pueblos con campos y bosques. La iglesia de Mollet estaba relacionada con el obispado de Barcelona. El obispo tenía tierras y derechos en la zona.
A finales del siglo XI, se construyó una iglesia románica. Alrededor de ella, se formó un área protegida llamada "sagrera". Aquí las personas y sus bienes estaban seguros. Aunque muchos habitantes dependían del obispo, una familia noble, los Mollet, también tenía tierras. Ellos adoptaron el nombre del pueblo como su apellido.
A principios del siglo XIV, los habitantes de Mollet, Gallechs y Parets se unieron. Querían depender directamente del rey. En 1393, lo lograron y Mollet pasó a formar parte de la ciudad de Barcelona. Esto trajo prosperidad y fortaleció la organización del pueblo.
De la época medieval de Mollet, aún se conservan la iglesia románica de Santa María de Gallechs (del siglo XII) y la base del campanario de la iglesia de Sant Vicenç (de los siglos siglo XI-siglo XII). También hay algunas masías (casas de campo) de ese período.
En 2006, se encontraron restos arqueológicos en un solar. Destacan dos tumbas del siglo XII. Más tarde, se hallaron varios silos (lugares para guardar grano) del mismo siglo.
Mollet en la Edad Moderna (siglos XV al XVIII)
Desde el final de la Edad Media hasta la Edad Moderna, el consejo municipal se reunía al aire libre. Si llovía, lo hacían en una casa llamada Can Ros.
En 1573, el rey concedió a Mollet su propio gobierno municipal. Este gobierno tenía un alcalde y otros cargos. Este sistema funcionó con pocos cambios hasta 1714. Después de un conflicto, las leyes cambiaron. El alcalde pasó a ser un administrador. Mollet dependía entonces de una zona más grande y el Ayuntamiento era supervisado. Las familias importantes de agricultores solían formar parte de estos consejos.
La población se mantuvo estable entre 1497 y 1708. Pero durante el siglo XVIII, creció bastante. En 1787, Mollet tenía 768 habitantes.
Además de su función religiosa, la iglesia de Mollet también tenía un papel importante en la sociedad. En 1498, se empezó a construir una nueva iglesia de estilo gótico.
Mollet estaba en una zona de paso importante. Dos caminos reales lo atravesaban. Esto significaba mucho movimiento de personas y comercio. También había ataques de bandoleros. En 1732, Parets pidió separarse de Mollet.
Mollet en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Mollet tenía unos 1400 habitantes. Era un pueblo principalmente agrícola. Se cultivaba trigo, cáñamo, legumbres, maíz y vino. La enfermedad de la filoxera llegó en 1886 y destruyó casi todas las viñas.
En este siglo, los eventos locales siguieron los cambios nacionales. En 1849, Parets se independizó. Mollet vivió algunos conflictos. En 1810, hubo una batalla cerca de Mollet donde las tropas locales ganaron.
A partir de 1868, el estado liberal se consolidó. En Mollet, la gente se reunió y quemó un retrato de la reina Isabel II de España. Las elecciones municipales las ganó el partido liberal.
Las comunicaciones mejoraron. En 1848, se construyó una carretera que conectaba Barcelona con Gerona y Portbou, pasando por Mollet. En 1854, llegó el primer ferrocarril. Esto ayudó a que las primeras fábricas se instalaran en Mollet. En 1891, los hermanos Moretó abrieron un aserradero. En 1895, instalaron un molino para hacer harina, que es el origen de la actual Farinera Moretó. En 1897, empezó a funcionar la Tenería Moderna Franco Española, conocida como la Pelleria.
Al final del siglo, Mollet era un pueblo agrícola con una industria que empezaba a crecer. Tenía poco más de 2000 habitantes.
Mollet en el siglo XX
Mollet comenzó el siglo XX con sus fábricas más importantes cerca de las vías del tren. Se instalaron allí por la abundancia de agua, para evitar problemas sociales de Barcelona y por la mano de obra. En 1900, se instaló la fábrica textil Can Fàbregas. En 1919, llegó otra, Can Mulà. Estas fábricas, junto con la Pelleria, fueron el centro de la industria de Mollet hasta los años sesenta. La población se multiplicó por tres entre 1900 y 1940.
Aun así, la mayoría de la gente seguía viviendo del campo. Los trabajadores de la industria también hacían trabajos agrícolas. En 1922, se creó la Unió de Rabassaires para defender a los campesinos.
El Ayuntamiento encargó al arquitecto municipal Domingo Sugrañes la planificación del crecimiento de la ciudad. Se hicieron planos para las áreas de crecimiento, comercios y servicios.
La gente también se organizaba para ayudarse en caso de enfermedad. Se crearon hermandades que luego se unieron en 1933.
Durante la Segunda República Española y la Guerra civil española, la población obrera de Mollet tuvo un papel importante. En 1931, ganaron las candidaturas republicanas. En 1934, Mollet participó en un movimiento más grande. Después, algunos líderes fueron encarcelados.
En 1936, la izquierda volvió a ganar las elecciones. Pero el 18 de julio, comenzó la Guerra Civil. Se formó un comité para unir a los partidos y sindicatos. Se organizaron comités obreros en las fábricas. También se colectivizaron oficios y tierras. Se promovió una enseñanza moderna y en catalán.
Durante la guerra, Mollet sufrió la falta de alimentos y la llegada de refugiados. También hubo bombardeos. El primero, el 8 de enero de 1938, causó 16 muertes. El segundo, el 25 de enero de 1939, mató a ocho personas. Dos días después, las tropas entraron en Mollet.
Con el nuevo régimen, el panorama político y social cambió. Muchos soldados de Mollet murieron y muchas personas se exiliaron. Cerca de 120 personas pasaron por cárceles y campos de concentración. Cuatro murieron en el campo de concentración de Mauthausen.
La economía era difícil y había falta de libertades. Una de las primeras tareas del nuevo Ayuntamiento fue revisar a los funcionarios. La documentación se escribía en castellano y se prohibió el uso público del catalán. El Ayuntamiento comenzó dos grandes obras: cubrir el torrente Caganell y reconstruir la iglesia. La nueva iglesia se inauguró el 14 de abril de 1941.
A principios de los años cincuenta, la población creció mucho. Pasó de 6000 a 20 000 habitantes en 1970. Este crecimiento industrial y urbano fue poco planificado.
Durante las primeras décadas, los ciudadanos de Mollet aprovecharon espacios como el centro parroquial para hacer teatro y cine. A partir de 1964, se inauguró el Casal Cultural. Este se convirtió en un centro de actividades culturales.
En los años sesenta, se crearon polígonos industriales. La crisis textil de los setenta llevó a la diversificación de la industria. A principios de los setenta, se planeó construir una gran ciudad en Gallecs. Se expropiaron terrenos, pero el proyecto no se realizó. Para la educación, se crearon nuevos centros escolares.
La oposición al régimen crecía. En 1975, el líder del régimen falleció. En 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas. Entre 1975 y 1979, hubo mucha actividad en educación, sindicatos y vecindarios. Se luchó por el primer instituto de secundaria.
En 1979, la lista del PSUC ganó las elecciones municipales. Se aprobó el Plan General de Urbanismo para planificar el futuro de la ciudad. Se detuvo el proyecto de la macrociudad en Gallecs. Se recuperaron tradiciones y fiestas. Se avanzó en la educación y el uso del catalán en las escuelas.
En 1987, Montserrat Tura fue elegida alcaldesa. A principios de los noventa, se inauguraron la biblioteca Can Mulà y las pistas de atletismo. La ciudad ya tenía más de 40 000 habitantes. En 1992, Mollet fue subsede de tiro de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ese mismo año, fue declarada «Ciutat Pubilla de la Sardana». En 1993, se celebró el Milenario de la ciudad. En 1999, el Museo Abelló abrió sus puertas.
Mollet en el siglo XXI
El nuevo milenio comenzó con la inauguración de nuevos edificios y espacios. Mollet ha desarrollado un modelo de ciudad compacta. La reserva de Gallecs limita su crecimiento urbano.
Las empresas municipales trabajan para crear empleo y promover la economía. Gallecs es un espacio protegido donde se promueve la agricultura ecológica. En 2010, se inauguró un hospital. En 2011, se terminó el polígono industrial de La Farinera. El objetivo es impulsar una mayor actividad productiva.
En 2011, la ciudad superó los 52 000 habitantes. Mollet está hermanada con Rívoli (Italia) desde 1986, con Cinco Pinos (Nicaragua) desde 1989 y con Ravensburg (Alemania) desde 2017. Desde 2004, el alcalde de la ciudad es Josep Monràs.
En los últimos años, Mollet ha mejorado mucho. Se han construido nuevos edificios públicos. La Unión Europea la ha reconocido por su compromiso con el medio ambiente. En 2016, recibió 4 flores de honor por sus espacios verdes. La rambla de Pompeu Fabra fue declarada el mejor espacio público urbano de Cataluña en 2016.
También fue distinguida como Ciudad Europea del Deporte en 2017. Esto se debe a sus políticas de fomento del deporte.
Anualmente, Mollet celebra eventos locales. Algunos son la feria Mollet és fira y la Mostra Internacional de Titelles de Mollet.
Símbolos de Mollet del Vallés
Escudo de la ciudad
El escudo de Mollet del Vallés tiene un fondo blanco. En él, hay un salmonete rojo nadando. En la parte de abajo, hay un fondo dorado con cuatro barras rojas. Encima del escudo, hay una corona mural de villa.
Este escudo fue aprobado el 7 de abril de 1989. El salmonete (moll en catalán) es un símbolo que juega con el nombre de la ciudad. Las cuatro barras rojas recuerdan que la ciudad estuvo bajo la autoridad del conde-rey.
Bandera de la ciudad
La bandera oficial de Mollet del Vallés es rectangular. Está dividida en tres franjas horizontales. La primera franja, de arriba, es blanca y ocupa la mitad del ancho. En ella, hay un salmonete rojo, como el del escudo. La segunda franja es roja y la tercera es blanca. Ambas tienen un cuarto del ancho de la bandera.
Fue aprobada el 8 de agosto de 1990.
Himno de Mollet del Vallés
El himno de la ciudad fue aprobado el 11 de septiembre de 1994. La letra es un fragmento del poema "Himno a Mollet" de Joan Ambròs i Lloreda. La música fue compuesta por Vicenç Coromines i Pi.
Catalán | Castellano |
---|---|
|
Molletanos, de este canto hacemos gran fiesta, |
Geografía de Mollet del Vallés
Noroeste: Palau-solità i Plegamans | Norte: Moncada y Reixach y Palau-solità i Plegamans | Noreste: Llissá de Vall y Parets |
Oeste: Santa Perpetua de Moguda | ![]() |
Este: Parets y Montmeló |
Suroeste: Santa Perpetua de Moguda | Sur: La Llagosta | Sureste: Martorellas y San Fausto de Campcentellas |
Barrios de Mollet del Vallés
- Barrio del Centro
- Barrios de los Colegios Nuevos
- Barrio de la Estación del Norte
- Barrio de la Estación de Francia
- Barrio del Calderí
- Barrio de Santa Rosa
- Barrio de la Plana Lledó
- Barrio de Can Borrell
- Barrio de Can Pantiquet
- Barrio de la Riera Seca
- Barrio de la Casilla
- Barrio de Lourdes
- Barrio de Plana Lledó
- Polígono industrial de Can Prat
- Polígono industrial de la Farinera
- Polígono industrial de Can Magarola
- Área de tiro olímpico
- Gallechs: Gallecs
El espacio rural de Gallecs
Gallecs es un lugar tranquilo en medio de una zona muy urbana. Es como un oasis en el activo Vallés. Este espacio rural tiene 733,52 hectáreas. La mayor parte de Gallecs y su antiguo pueblo pertenecen a Mollet (448 hectáreas).
En Gallecs, se cuida la naturaleza y la agricultura tradicional. También es un lugar para el ocio y actividades de educación ambiental. Hay caminos para caminar o ir en bicicleta. Se puede observar la fauna local, especialmente aves migratorias. Gallecs es muy popular para correr o simplemente disfrutar de la naturaleza.
La actividad principal es la agricultura. Se está cultivando de forma ecológica. Se producen alimentos como pan de espelta, harinas ecológicas, la mongeta del ganxet (un tipo de judía), garbanzos pequeños, verduras de temporada y cerveza ecológica de espelta. Estos productos tienen un certificado ecológico y se venden en la Agrobotiga de Gallecs.
Población de Mollet del Vallés
Mollet del Vallés tiene una población de 52 283 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mollet del Vallés entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Mollet, Gallechs y Parets: 1842 |
Administración y política local
Mollet del Vallés es gobernado por un Ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Anna Bosch i Pareras | Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) |
1983-1987 | Carme Coll i Truyol | Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) |
1987-1991 | Montserrat Tura i Camafreita | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1991-1995 | Josep Monràs i Galindo | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1995-1999 | Mireia Dionisio Calé | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Lugares de interés en Mollet del Vallés
Edificios y monumentos históricos
- Ayuntamiento
Se inauguró en 2002. En su fachada hay un gran mural de Joan Brossa llamado A tumbada con pez. Muestra un salmonete y olas, símbolos antiguos de Mollet. La letra "A" inclinada simboliza humildad, cultura y afecto.
- Antigua Casa de la Villa
Fue construida en 1890. La antigua sala de plenos tiene un cuadro grande de Joan Abelló. Desde 2003, es la sede del Síndico de Agravios.
- Academia Viñas
Es un edificio de estilo modernista de principios del siglo XX. Fue la primera sede de la Academia Mollet. Después de años de abandono, fue restaurado en 2017. Ahora alberga oficinas bancarias.
- Can Gomà
Este palacio, construido en 1947, albergaba una bodega. Hoy, después de ser remodelado, es el teatro municipal y la escuela municipal de música.
- Casal Cultural
Construido en 1964, fue la primera Casa de la Tercera Edad y la primera biblioteca de la ciudad. En su fachada, destaca un relieve de piedra que representa la diosa de la inteligencia.
- Centro cultural La Marineta
Es una antigua masía del siglo XVI. A partir del siglo XIX, se convirtió en un hostal. En su fachada tiene una ventana modernista y esgrafiados. Era un lugar de parada para viajeros. El Ayuntamiento la compró en 1984 y la convirtió en un centro cultural.
- Iglesia parroquial de San Vicente
La base del campanario es lo único que queda de la antigua iglesia gótica, destruida en 1936. La iglesia actual se inauguró en 1941. En su fachada hay un relieve de piedra que recuerda una antigua promesa de los molletenses a la Virgen.
Es una iglesia románica del siglo XII en el corazón de Gallecs. A su alrededor hay masías interesantes.
- Farmacia Amadó
Es una de las farmacias más antiguas de la ciudad. Se encuentra en un edificio con un portal de estilo neogótico.
- Can Moretó/Farinera Moretó
Los orígenes de la Farinera Moretó se remontan a finales del siglo XIX. En 1895, los hermanos Moretó instalaron un molino para producir harina. En 1909, se construyó una harinera moderna. El edificio actual, que incluye la fábrica y la residencia familiar, fue diseñado por Domingo Sugrañes Gras. Es un ejemplo de arquitectura de transición entre el Modernismo y el Novecentismo. La fábrica sigue funcionando y es parte del patrimonio catalán.
- Vivienda de la calle Berenguer III, 100
Esta casa de principios del siglo XX destaca por su pequeño jardín y su fachada simétrica. La fuente delantera es modernista.
- Vivienda con fachada modernista
Es un edificio de estilo neogótico modernista de 1915, con ornamentación de piedra. Ha sido cuidadosamente restaurado.
- Hostal Can Prat
En 1746, la masía de Can Prat se convirtió en hostal. Hoy, aunque muy remodelado, sigue siendo un restaurante.
- Masía de Can Borrell
Esta masía medieval del siglo XIII tiene un cuerpo central alargado y una torre de defensa del siglo XVII. Fue propiedad de la familia Borrell, que tuvo regidores y alcaldes. Desde 2005, funciona como centro cívico.
- Masía de Can Lledó
Es una antigua masía medieval restaurada en 1993. Destaca su puerta y ventanas. Es la única masía del municipio que conserva un patio central con pozo.
- Masía Can Mulà
Esta antigua masía, remodelada en 1990, es ahora un centro cultural y biblioteca municipal. Fue la residencia de la familia Ros, dueña de la fábrica textil Can Mulà.
- Masía de Can Pacià
Es una casa solariega medieval con una ventana esculpida en su fachada.
- Masías de Can Pantiquet y Can Flequer
Son casas solariegas del siglo XVI con puertas y ventanas esculpidas. Se prevé su restauración para albergar, entre otros, el menhir de Mollet.
- Mercado municipal
Este edificio moderno de hormigón y vidrio fue inaugurado en 1996. Es parte de la Illa de Mollet.
- Mercado Viejo
Fue inaugurado en 1949 y cerrado en 1996. Hoy es un espacio para eventos culturales y festivos.
- Museo Joan Abelló y casa del pintor
El Museo Joan Abelló se inauguró en 1999. Exhibe arte de los siglos siglo XIX y siglo XX. La casa-museo muestra el estudio y obras del pintor.
- Tenería Moderna Franco Española (La Tenería)
Este edificio industrial de 1897 conserva mosaicos que representan la industria y el comercio.
- Manzana de casas entre las calles Gallecs, Arcadi Viñas, Salvador Espriu y avenida Rivoli
Este conjunto de cuatro edificios de 1987 crea un espacio urbano de gran calidad.
- Edificios del parque de Can Borrell
Dos bloques de viviendas de 1993 que enmarcan el parque y la masía de Can Borrell.
- Centro Tecnológico de Gestión Integral de Residuos Orgánicos (GIRO) e Instituto Aiguaviva
Este edificio moderno de 1996 es la sede del GIRO, un centro de investigación y desarrollo. También alberga la Escuela Oficial de Idiomas y el Instituto Aiguaviva.
- Instalaciones olímpicas de tiro
Este complejo de 1992 fue sede de las competiciones de tiro en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
- Instituto de educación secundaria Gallecs
Edificios escolares de 1992 con un diseño innovador.
Esculturas y monumentos en Mollet del Vallés
- "A"

Mural en la fachada del Ayuntamiento, obra de Joan Brossa (2002). La "A" inclinada simboliza la cultura, el conocimiento y el afecto.
- "Arlequín"
Plaza Joan Abelló. Escultura de bronce de Joan Abelló (1996). Representa al alegre personaje de la farsa.
- "Caballo rojo"
Parque del polígono industrial de la Farinera. Escultura metálica de color rojo (2011) que simboliza un caballo de papel plegado.
- "Estratos de la memoria. Homenaje a Jordi Solé Tura"
Ayuntamiento (2.ª planta). Escultura de Ricard Vaccaro (2011) dedicada a Jordi Solé Tura.
- "Estructura molecular"
Jardines de los Laboratorios Merck. Es una estructura metálica gigante de una molécula, que simboliza el sector químico de la empresa.
- "Fuente modernista"
Plaza Prat de la Riba. Fue inaugurada en 1921, obra de Domingo Sugrañes, discípulo de Antoni Gaudí. Fue reconstruida en 1983 y es un símbolo de la ciudad.
- "La Garriganga"
Calle del Mercat. Figura de bronce de Joan Abelló (1996) que representa a una vendedora de verduras.
- "Gegant"
Parque de Pau Casals. Escultura cilíndrica de hierro oxidado de Ramon Aumedes (2003). Simboliza un gigante y conmemora la designación de Mollet como Ciutat Gegantera.
- "Homenaje a Cesc Bas"
Paseo de Cesc Bas. Pequeño bosque de columnas multicolores de Josep Nogué (1999) en homenaje al artista local Francesc Bas Orodea.
- "Homenaje a las víctimas de los bombardeos"
Quatre Cantons. Monumento de Josep M. Monpín (2009) en forma de estrella de acero. Recuerda a las víctimas de los bombardeos de 1938 y 1939.
- "Joan Abelló"
Colegio de educación infantil y primaria Joan Abelló. Escultura de bronce de Joan Abelló (1996) que lo representa a sí mismo.
- "Lector de prensa"
Rambla Nova. Figura de bronce de Joaquim Camps (1993) que representa a un chico leyendo el periódico.
Hallado en el parque de los Ciruelos. Es un menhir del Neolítico (4000-3000 a. C.) de grandes dimensiones. Se exhibe una réplica en el parque donde fue encontrado.
- "Mirando a Galicia"
Plaza Padrón. Busto de bronce de Rosalía de Castro (2005), obsequio de la Junta de Galicia.
- "Monolito Mollet"
Rotonda de la Vinyota. Diseño de Josep M. Mompín (2008). Es un hito que señala la entrada a la ciudad.
- "Monumento a Anselmo Clavé"
Rambla Balmes. Busto de bronce de 1965 en homenaje a Anselmo Clavé, fundador de la Federación de Cors de Clavé.
- "Monumento a Lluís Companys y los inmolados por la libertad de Cataluña"
Parque de Lluís Companys. Figura de bronce de Artur Aldomà (1992) que conmemora la lucha por las libertades.
- "Monumento a las personas asesinadas en los campos nazis"
Plaza Amical Mauthausen. Escultura de bronce de Joaquim Camps (1991) dedicada a los molletenses que murieron en Mauthausen.
- "Monumento al Milenario de Cataluña"
Plaza Prat de la Riba. Escultura de hierro de Cesc Bas (1988) en forma de paloma.
- "Monumento al Milenario de Mollet"
Rambla Nova. Monolito de aluminio, hierro y piedra de Cesc Bas (1993). Conmemora los mil años del primer documento histórico de Mollet.
- "Monumento a Mollet. Ciutat Pubilla de la Sardana"
Parque de Can Mulà. Conjunto de hierro y piedra de Lluís Gueilburt (1992) que recuerda que Mollet fue capital de la sardana.
- "Monumento al oficio del herrero"
Plaza dels Ferrers. Elemento escultórico de Xavier Rabal y Josep M Mompín (1997) con dos yunques antiguos.
- "Monumento a Rafael Casanova"
Avenida Rafael Casanova. Bloque de hierro y piedra con un busto de Rafael Casanova de Cesc Bas (1979).
- "Monumento a todos los viejos del mundo"
Rambla Balmes. Grupo escultórico de metal de Cesc Bas (1995).
- "La sombra del estilo"
Rotonda del Calderí. Escultura de Alberto de Udaeta (1999) que contiene un poema de Miquel Martí Pol.
- "Reloj solar"
Rotonda de la Farinera. Reloj solar de Ángel Naval (1996).
- "Rotonda del Bosque"
Rotonda del Bosc. Elemento de 2009 con imágenes que representan símbolos de la ciudad.
- "Rotonda del Hospital"
Rotonda del Hospital. Diseño de Pedro Vico (2010). Dos planchas que forman una "M" y enmarcan el paisaje.
- "Roble del Milenario"
Parque de Can Mulà. Roble plantado en 1993 que recuerda los inicios de la vida municipal de Mollet.
- "Santa María de Mollet"
Calle Sant Oleguer. Escultura en piedra de Sebastià Badia Cerdà (1962) junto a la iglesia de San Vicente.
Parques y jardines de Mollet del Vallés
Parque de Can Mulà
El parque de Can Mulà es un parque urbano alrededor de una antigua masía, hoy biblioteca. Destaca por sus árboles frondosos. Ofrece grandes espacios para juegos y descanso. Antiguamente, era la huerta y jardín de la masía de Can Mulà. Fue abierto al público en 1982. Tiene dos partes diferenciadas: una con zonas de descanso y juegos, y otra con elementos arquitectónicos y servicios. En 2009, se renovó la valla y se mejoraron los caminos. En este parque se encuentra el menhir de Mollet, la escultura de la Ciutat Pubilla de la Sardana y el roble del Milenario.
Parque de la Plana Lledó
Construido en los años 80, es el segundo parque más grande de Mollet, con casi 7 hectáreas. Se diseñó con mucha vegetación, plantando 2000 árboles y 18 000 arbustos. Tiene caminos pavimentados y sin pavimentar, y un lago artificial con un surtidor. Los alumnos de la Escuela Viver Castell de Sant Foix realizan prácticas de jardinería aquí.
Parque de los Colores
Este parque, diseñado por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, conecta los barrios de Santa Rosa, Plana Lledó y Can Borrell. No tiene vallas y permite diversas actividades. Los pavimentos son de diferentes colores y materiales. Hay chorros de agua y fuentes con azulejos azules. Las luces del parque son farolas con un diseño especial, patentadas como "Modelo Mollet".
Parque de los Ciruelos
El parque de los Ciruelos, inaugurado en 2011, es una gran zona verde de más de dos hectáreas. Se ubica en un espacio central de la ciudad. Tiene una parte cubierta de césped y otra pavimentada. Destaca un gran arco-fuente de 11 metros de altura y dos paneles digitales para información pública. En el parque se instaló una copia a escala del menhir de Mollet. El diseño del parque busca la sostenibilidad, aprovechando el agua subterránea para el riego.
Parque de Can Borrell
Este parque se creó a principios de los años 90 alrededor de la masía de Can Borrell. Se conservaron la masía (ahora centro cívico), un pilar de piedra, el pozo y la antigua balsa de riego. El arroyo de Gallecs atraviesa el parque, que tiene un puente de hormigón. Hay un área de juegos infantiles con tirolina y columpios.
Parque de los Pinetones
El parque de los Pinetones se encuentra en el oeste de Mollet. Su diseño se basa en los valores agrícolas de la zona. Se han plantado árboles frutales como olivos y manzanos. Molinos de viento aprovechan el agua subterránea para el riego. Es un espacio en crecimiento que formará parte del futuro anillo verde de Mollet.
Jardín de la Farinera
El jardín de la Farinera fue remodelado en 2003. Se ubica en los terrenos de los antiguos cultivos de la Farinera Moretó. Conserva parte del jardín privado diseñado en 1935. Tiene un paseo central de tilos, bosques de pinos y encinas. Cuenta con dos áreas de juego infantil y una fuente.
Plaza de Pau Casals
La plaza Pau Casals es una gran ola de cinco metros de altura cubierta por un prado. Es un punto de encuentro y espacio para eventos festivos. Se conservaron algunos árboles y se plantaron nuevas especies. Alberga el monumento Gegant y el monumento a Pau Casals.
Parque de Ca l'Estrada
Situado al noreste de Mollet, es uno de los parques más recientes (2009). Tiene una gran duna cubierta de vegetación que lo aísla del tráfico. Una pasarela metálica conecta la ciudad con el barrio de la Casilla. El parque cuenta con equipamientos deportivos, una pérgola con placas solares y mesas de pícnic.
Rambla de Pompeu Fabra
La rambla de Pompeu Fabra destaca por su singular ajardinamiento. Tiene una gran diversidad de arbustos y plantas con flores vistosas. Fue galardonada como Mejor Espacio Público Florido en 2016.
Árboles singulares
Mollet tiene un catálogo de árboles, arbustos y palmeras que son especiales. Se destacan por su ubicación, edad, tamaño, características botánicas o valor histórico.
Áreas de juego infantil
En Mollet del Vallés hay 45 áreas de juegos infantiles. Los niños pueden desarrollar sus habilidades en un entorno seguro y agradable.
Cultura en Mollet del Vallés
Fiestas y eventos importantes
Mollet ofrece una gran variedad de eventos y fiestas a lo largo del año:
- 1 de enero: Fin de Año: Se celebra en la plaza de Prat de la Riba con las campanadas y las uvas de la suerte.
- 5 de enero: Cabalgata de Reyes: Los Reyes Magos llegan en tren a la estación de Francia. Hay carrozas, música y caramelos. El paje Xumet recoge los chupetes de los más pequeños.
- 22 de enero: San Vicente: Es la fiesta mayor de invierno, en honor al patrón de la ciudad. Se organizan actividades tradicionales.
- Febrero: Carnaval: Se celebra con el baile del barraló y una gran rúa (desfile) de Carnaval.
- Primer domingo de marzo: Día del Árbol: Fiesta popular en el parque de los Pinetones, donde se plantan árboles.
- Marzo: Calçotada popular: Se organiza en Gallecs para degustar los calçots cultivados allí.
- Principios de abril: Muestra Internacional de Marionetas de Mollet (MITMO): El centro de la ciudad se llena de marionetas y espectáculos.
- 23 de abril: Día de San Jorge: La rambla se llena de puestos de libros y rosas.
- 29 de abril: Día Internacional de la Danza: Se celebra con una muestra de danza en el parque de los Ciruelos.
- 1 de mayo: Aplec de la Sardana: Encuentro de sardanas en el parque de Can Mulà.
- 11 de mayo: Feria de San Ponce: Puestos de productos naturales, pasteles y plantas en la rambla de Balmes.
- 23 de junio: Verbena de San Juan: Se celebra con la llegada de la Llama del Canigó y verbenas populares.
- Julio: L'Estiu és festiu: Programa de actividades festivas y culturales al aire libre en todos los barrios.
- 25 de julio: Fiesta mayor de Gallecs: Se celebra en honor a San Jaime con actividades tradicionales.
- Domingo después del 15 de agosto: Fiesta mayor: La fiesta más importante del año, con actividades de todo tipo y la competición entre las Colles de Morats i Torrats.
- 11 de septiembre: Día Nacional de Cataluña: Acto institucional y ofrenda floral en el monumento de Rafael Casanova.
- Fin de semana siguiente al 11 de septiembre: Feria de Artesanos: Encuentro de artesanos y oficios en el centro histórico.
- Último fin de semana de octubre: Fiesta Castellera: El grupo local de los Castellers de Mollet celebra su fiesta con construcciones humanas.
- Otoño: Fira't a Gallecs: Ferias temáticas en Gallecs, como la Feria de la biodiversidad agrícola o la Feria de la espelta.
- 1 de noviembre: La Castañada: Fiesta tradicional con castañas y panellets.
- Finales de diciembre hasta el 6 de enero: Fiestas de Navidad: Actividades tradicionales y culturales, incluyendo el pesebre viviente y la Cabalgata de Reyes.
- Primavera: Fiesta del Deporte en la calle: Evento deportivo con diversas estaciones para practicar deportes.
- Primavera: Mollet és fira: Proyecto para dinamizar el comercio con ferias sectoriales.
- Martes de cada semana: Mercado semanal: Mercado ambulante en las calles del centro.
- Cada dos años: Fira d'Entitats: Feria donde las asociaciones de la ciudad informan sobre sus actividades.
- Primer domingo de cada mes: Punto de encuentro para la venta e intercambio de objetos de coleccionismo.
- Al final de cada temporada: FiraStock: Los comercios ofrecen productos rebajados en la calle.
Deporte en Mollet del Vallés
La ciudad cuenta con varios clubes deportivos. Hay clubes de hockey patines, fútbol, baloncesto, pádel y tenis.
Medios de comunicación locales
Además de los medios nacionales, Mollet tiene sus propios medios de comunicación:
- Medios públicos:
- Ràdio Mollet (96,3 FM): Emisora municipal.
- Quatre Cantons: Boletín de información municipal.
- Vallès Visió: Canal de televisión digital.
- Medios privados:
- Contrapunt, diari de Mollet: Semanario gratuito.
- El 10: Semanario gratuito.
- Línia Vallès: Semanario gratuito.
- Mollet a mà: Semanario gratuito.
Servicios en Mollet del Vallés
Equipamientos cívicos, culturales y de servicios
- Biblioteca de Can Mulà
- Archivo histórico
- Centro cívico de Can Borrell
- Centro cívico de Can Pantiquet
- Centro cívico de Lourdes
- Centro cívico L'Era
- Centro cívico La Marineta
- Centro de información y recursos para mujeres
- Centro de servicios Can Lledó
- El Casal
- Hotel de Entidades La República
- Mercado municipal
- Mercado viejo
- Museo Abelló-Fundación Municipal de Arte
- Museo Isern de la Moto
- Sala Fiveller
- Teatro municipal Can Gomà
- Centro Jordi Solé i Tura para la democracia
- Centro de estudios molletenses
Equipamientos educativos
- Escuela guardería Els Pinetons (pública)
- Escuela guardería La Filadora (pública)
- Escuela guardería La Xarranca (pública)
- Escuela guardería El Petit Moll de Can Pacià (privada)
- Escuela guardería Gegants (privada)
- Escuela guardería Guirigall (privada)
- Escuela guardería Nou Camí (privada)
- Escuela guardería Quitxalla (privada)
- Escuela guardería Sol i Lluna (privada)
- Escuela Cal Músic (pública)
- Escuela Can Besora (pública)
- Escuela Col·legis Nous (pública)
- Escuela del Bosc (pública)
- Escuela Federico García Lorca (pública)
- Escuela Joan Abelló (pública)
- Escuela Joan Salvat i Papasseit (pública)
- Escuela Montseny (pública)
- Escuela Nicolás Longarón (pública, actualmente inactiva)
- Escuela Sant Jordi (pública)
- Escuela Sant Vicenç (pública)
- Agrupación Escolar Anselm Clavé (concertada)
- Colegio Lestonnac (concertada)
- Escuela Sant Gervasi (concertada)
- Centre d'Estudis Mollet (concertada)
- Instituto Aiguaviva (público)
- Instituto Gallecs (público)
- Instituto Mollet (público)
- Instituto Vicenç Plantada (público)
- Escuela municipal de educación especial Can Vila
- Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología
- Centro de formación de adultos de Mollet
- Escuela municipal de música y danza (pública)
- Escuela de música Pilar Torricó (privada)
- Escuela de música Jordi Ricomà (privada)
- Instituto de Seguridad Pública de Cataluña
- Escuela Oficial de Idiomas (pública)
- Bilingual School (privada)
- Cambridge School (privada)
- Good Idiomas (privada)
- Idiomas Logitron (privada)
- Idiomas Mollet (privada)
- Centro de Arte y Técnicas de peluquería Mollet
- Escuela de arte Elena Blanco L'Esbartjo
- Meca Ràpid
Equipamientos deportivos
- Campo municipal de fútbol Germans Gonzálvo
- Campo municipal de fútbol Joan Bocanegra
- Campo municipal de fútbol Zona Sud
- Centro municipal de deporte y salud Ca n'Arimon
- Circuito de deportes urbanos Street Park
- Instalaciones olímpicas de tiro
- Pabellón municipal de Deportes Riera Seca
- Pabellón municipal de deportes Plana Lledó
- Pista municipal de atletismo La Pedra Salvadora
- Pista municipal polideportiva de la plaza de la República
- Pista municipal polideportiva del parque de Lluís Companys
- Pistas municipales de petanca
- Zona de escalada de bloques
Equipamientos para personas mayores
- Ateneo Grande, espacio de formación para personas mayores
- Casal d'Avis Nostra Senyora de Lourdes
- Centro de servicios para la gente mayor El Lledoner
- Espacio Sant Jordi
- Esplai Mollet
Equipamientos de salud
- CAP Can Pantiquet
- CAP Plana Lledó
- Cementerio municipal
- Centro de salud mental infantil y juvenil
- Centro de salud mental Jaume Vilaseca i Pujades
- Club social La Llum- Fundación Privada Funamment
- Hospital de Mollet
- Hospital sociosanitario de Mollet
- Instituto Nacional de la Seguridad Social
- Montcerdà Servicios Funerarios.
- Tesorería de la Seguridad Social. Unidad de Recaptación Ejecutiva.
Equipamientos sociales
- Casal Abierto de Mollet
- Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz
- Centro Especial de Trabajo Taller Alborada
- Centro ocupacional del Bosc
- Empresa Municipal para la Formación Ocupacional y Ocupación, S.A. (EMFO)
- Hogar residencia para personas con discapacidades intelectuales
- Residencia geriátrica y centro de día Santa Rosa
- Residencia y centro de día La Vinyota
- Residencia La Immaculada y centro de día
- Centro residencial Les Masies de Mollet
Comunicaciones y transporte
Mollet del Vallés cuenta con buenas conexiones de transporte:
- Carreteras
- AP-7: Autopista con varias salidas que conectan con Mollet y sus zonas industriales.
- C-33: Autopista que enlaza con la C-59 y la avenida de Burgos.
- C-17: Autovía que da acceso a zonas industriales y al centro de la ciudad.
- B-500: Carretera que comunica Mollet con Badalona.
- C-59: Eje viario que enlaza Mollet con otras autopistas y municipios del Vallés.
- B-140: Carretera local que conecta Mollet con Santa Perpetua de Moguda y Sabadell.
- Ferrocarril
- R2 y R8: La estación de Mollet-San Fausto está a 10 minutos a pie del centro.
- R3: La estación de Mollet-Santa Rosa también está a 10 minutos a pie del centro.
- Autobús

La empresa Sagalés conecta Mollet con Barcelona, Granollers y otros municipios. Hay líneas nocturnas y ocho líneas de autobús que recorren el municipio.
- Avión
El aeropuerto de Barcelona-El Prat está a 35 km. El aeropuerto de Gerona está a 78 km.
- Barco
El puerto de Barcelona está a 22 km de Mollet.
- A pie
El sendero de gran recorrido GR-92 permite llegar a Mollet desde la Conrería. El sendero de Gallecs (GR 97-3) cruza el municipio.
Personas destacadas de Mollet del Vallés
Ciudades hermanadas con Mollet del Vallés
Mollet del Vallés tiene lazos especiales con otras ciudades del mundo:
- Rivoli (Italia)
Mollet del Vallés se hermanó con la ciudad italiana de Rivoli en 1986. Desde entonces, han realizado intercambios culturales y de jóvenes.
- Cinco Pinos (Nicaragua)
El hermanamiento con San Juan de Cinco Pinos (Nicaragua) se firmó en 1989. Se han fortalecido los lazos de ayuda y colaboración.
- Ravensburg (Alemania)
Mollet se hermanó con la ciudad alemana de Ravensburg el 22 de abril de 2017. Ya tenían una relación cercana con intercambios educativos y culturales. El acuerdo busca fomentar la colaboración en juventud, educación, deporte, cultura, trabajo y economía. Ravensburg es conocida como la ciudad de las torres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mollet del Vallès Facts for Kids