Cinco Pinos para niños
Datos para niños Cinco Pinos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: San Juan de Cinco Pinos | ||
Localización de Cinco Pinos en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°13′47″N 86°52′04″O / 13.229586111111, -86.867694444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1870 | |
Superficie | Puesto 139.º de 153 | |
• Total | 60.38 km² | |
Altitud | ||
• Media | 409 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 141.º de 153 | |
• Total | 7317 hab. | |
• Densidad | 121,2 hab./km² | |
• Urbana | 1786 hab. | |
Gentilicio | Cincopinense. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 27200 | |
Fiestas mayores | Feria de San Caralampio | |
Hermanada con | ||
Patrono(a) | San Caralampio | |
San Juan de Cinco Pinos es un municipio que se encuentra en el departamento de Chinandega, en Nicaragua. Aunque su nombre oficial es San Juan de Cinco Pinos, la gente lo llama más a menudo Cinco Pinos.
Este municipio es la capital de su jurisdicción. Está a 97 kilómetros de la ciudad de Chinandega y a 229 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
Contenido
Geografía de Cinco Pinos
El municipio de Cinco Pinos tiene un área de 60.38 kilómetros cuadrados. Se ubica a una altitud de 409 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son:
- Al norte: el municipio de San Pedro del Norte.
- Al sur: los municipios de Santo Tomás del Norte y Somotillo.
- Al este: el municipio de San Francisco del Norte.
- Al oeste: los municipios de San Pedro del Norte y Santo Tomás del Norte, y la República de Honduras.
Lugares Naturales Interesantes
Cinco Pinos cuenta con lugares muy bonitos para visitar. Los cerros La Cruz y San Rafael están cubiertos de pinos. Se encuentran al norte del pueblo y ofrecen vistas increíbles de la cordillera de los Maribios.
También hay una cueva llamada "la cueva del león". Además, varios ríos de aguas limpias, como el río El Gallo y el río Guasaule, bordean el municipio. Son perfectos para darse un chapuzón.
Cómo es el Terreno
El terreno de Cinco Pinos es montañoso, como es típico de la cordillera central de Nicaragua. El pueblo se encuentra a unos 400 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Cinco Pinos
El municipio de Cinco Pinos fue fundado en el año 1870. Esto ocurrió cuando personas de Honduras buscaron nuevas tierras para vivir y cultivar.
Fueron atraídos por el cerro San Rafael. Descubrieron un lugar con tierras fértiles, un clima agradable y muchos árboles. También encontraron manantiales de agua dulce. Decidieron quedarse y así se fundó el pueblo. Al principio, el pueblo estaba en lo que hoy es el barrio El Llano.
Sin embargo, el terreno en El Llano era de barro. Esto dificultaba la construcción de casas, especialmente en invierno. Por eso, los pobladores buscaron lugares más altos para establecerse.
El Hallazgo de San Caralampio
Una leyenda cuenta que una señora de El Llano perdió una de sus vacas. La encontró enredada en unas plantas. Cerca de la vaca, la señora vio una imagen de un hombre con barba.
Llevó la imagen a su casa, pero al día siguiente, la imagen no estaba. La encontró de nuevo en el mismo lugar donde la había hallado. Esto la llevó a llevar la imagen a un sacerdote en Honduras.
El sacerdote le dijo que la imagen era de un hombre llamado Caralampio. Era conocido por su gran fe. Se hizo una copia de la imagen, porque se decía que la original siempre regresaba a su lugar de origen.
Con el tiempo, se construyó un templo en el lugar del hallazgo. Los habitantes de El Llano y de otros caseríos cercanos se mudaron alrededor del templo. Así, la imagen de San Caralampio se convirtió en el santo patrono del municipio. También dio origen a la tradicional fiesta en su honor.
Crecimiento y Cultura
Con el tiempo, se crearon caminos que conectaban Cinco Pinos con otras ciudades y pueblos. Comerciantes a caballo usaban estas rutas para vender o intercambiar productos.
La población de Cinco Pinos está formada principalmente por personas mestizas. Sus características físicas muestran una mezcla de rasgos europeos e indígenas, algo común en las culturas latinoamericanas.
¿Por qué se llama Cinco Pinos?
Se cree que el nombre "Cinco Pinos" surgió cuando los primeros pobladores vieron cinco árboles de pino en la cima del cerro San Rafael. Es probable que los vieran desde las partes más bajas del terreno.
Antes de Cinco Pinos, existió un pequeño pueblo llamado Villa Salvadorita, a 2 kilómetros al oeste. A principios de los años 1950, el municipio pasó a llamarse San Juan de Cinco Pinos.
Entre los años 1960 y 1990, Cinco Pinos fue un centro importante para la educación. Tuvo el primer instituto de secundaria en 1976 y educación primaria desde los años 60. Alumnos de pueblos vecinos venían a estudiar aquí.
Durante ese periodo, Cinco Pinos también fue un centro de almacenamiento y distribución de alimentos. Esto ayudó al desarrollo de las carreteras y la electricidad en la zona.
Población de Cinco Pinos
Cinco Pinos tiene una población actual de 7,317 habitantes. De ellos, el 50.9% son hombres y el 49.1% son mujeres. Aproximadamente el 24.4% de la población vive en la zona urbana.
Comunidades de Cinco Pinos
Además del centro del pueblo, Cinco Pinos tiene 14 comunidades rurales. Algunas de ellas son: El Carrizal, El Cerro, El Espino, El Jícaro, El Pavón, El Zacatón, La Montaña, La Onda, Las Lajitas, Las Pozas, Los Araditos, Santa Fe, Villa Camilo y Villa Francia.
Clima de la Región
El clima en Cinco Pinos es tropical de sabana. La temperatura promedio es de 28°C (82.4°F). Las lluvias anuales varían entre 800 y 1000 mm.
Festividades y Tradiciones
San Juan de Cinco Pinos celebra dos fiestas patronales. La más grande es la fiesta y feria de San Caralampio, que es un sacerdote y mártir. Muchas personas de pueblos vecinos y familiares que viven lejos vienen a esta celebración.
Las actividades de esta feria comienzan el 1 de febrero y terminan el 11 de febrero. Los días más importantes son el 8, 9 y 10 de febrero.
Durante estos días, hay mucha actividad comercial. Se instalan puestos de comida y juegos mecánicos. También hay fuegos artificiales y procesiones por la calle principal. Por la noche, hay celebraciones con música y más fuegos artificiales.
El 24 de junio se celebra la fiesta de San Juan, pero es una celebración más pequeña. Dura solo un día.
En Semana Santa, el pueblo realiza representaciones de la vida de Jesús. Un grupo de jóvenes, llamados "cuadros de Judea", actúan en estas escenas.
También hay tradiciones únicas, como un personaje disfrazado de negro con una máscara que recorre las calles. El Viernes Santo, aparecen "los personajes del Pavón", un grupo de jóvenes que piden dulces de casa en casa. Esta tradición comenzó en la comunidad El Pavón en 1960.
Como en muchas partes del Pacífico nicaragüense, San Juan de Cinco Pinos celebra con gran entusiasmo la Gritería a la Virgen de la Concepción. Esto ocurre cada 7 de diciembre. Es una tradición que llegó de la ciudad de León y se ha arraigado en las familias católicas del pueblo.
Para la Gritería, las familias construyen altares con la imagen de la Virgen. Alrededor de las 5 de la tarde, la celebración comienza con cantos a la Virgen. Se queman fuegos artificiales y los dueños de los altares preguntan: "¿Quién causa tanta alegría?". La gente responde: "¡La Concepción de María!".
Se ofrecen dulces y bebidas tradicionales, como gofios de pinolillo y jengibre. Esta celebración dura hasta las 9 de la noche.
A lo largo del año, se celebran otros santos. Desde 2007, también se ha introducido la celebración del Cristo Negro de Esquipulas, patrono de El Sauce.
Ciudades Hermanadas
Cinco Pinos está hermanado con una ciudad en España:
Esta relación se fortaleció en 1998, cuando la ciudad española ayudó a Nicaragua después del huracán Mitch.
Galería de imágenes
Galería de imágenes del área urbana de San Juan de Cinco Pinos
Galería de imágenes de las áreas boscosas de San Juan de Cinco Pinos
Véase también
En inglés: San Juan de Cinco Pinos Facts for Kids