Joan Brossa para niños
Datos para niños Joan Brossa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joan Brossa i Cuervo | |
Nacimiento | 19 de enero de 1919 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1998 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo, escritor, guionista, diseñador gráfico, litógrafo, escultor, poeta visual y artista gráfico | |
Área | Poesía | |
Movimiento | Surrealismo | |
Género | Poesía y dramaturgia | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Joan Brossa i Cuervo (nacido en Barcelona, el 19 de enero de 1919, y fallecido en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1998) fue un importante poeta español que escribía en lengua catalana. Su trabajo abarcó muchos tipos de arte, como la literatura, el teatro, el arte visual y las obras con objetos.
Contenido
- ¿Quién fue Joan Brossa?
- El teatro de Joan Brossa
- Poemas visuales y objetos artísticos
- Obras destacadas
- Antologías (colecciones de obras)
- Poesía literaria
- Poesía escénica (teatro)
- Poesía visual
- Guiones de cine
- Libretos de ópera y textos para música
- Prosa (escritos no poéticos)
- Carteles
- Instalaciones (obras de arte en un espacio)
- Poesía visual urbana (obras en la ciudad)
- Otros libros de arte (colaboraciones)
- Exposiciones importantes
- Galería de imágenes
¿Quién fue Joan Brossa?
Joan Brossa fue un artista muy creativo que exploró diferentes formas de expresión. Desde joven, mostró un gran interés por la poesía y el arte.
Primeros años y formación artística
Cuando tenía 18 años, Joan Brossa participó en la guerra civil española. Fue durante este tiempo cuando empezó a escribir. Después de la guerra, tuvo que hacer el servicio militar en Salamanca.
A finales de 1941, regresó a Cataluña. Allí conoció a Josep Vicenç Foix, un poeta muy influyente del surrealismo catalán. Gracias a él, Brossa se conectó con otros artistas como el pintor Joan Miró. Juntos, exploraron movimientos artísticos europeos como el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.

El interés de Brossa por la mente humana lo llevó a crear imágenes que parecían sueños. Esto lo acercó a la idea del automatismo, que es crear arte de forma espontánea.
También se inspiró en el poeta Stéphane Mallarmé, quien fue un pionero de los caligramas. Un caligrama es un poema donde las palabras forman una figura o dibujo. Esto llevó a Brossa a crear su propia poesía visual.
En 1948, Joan Brossa ayudó a fundar la revista Dau al Set. En este proyecto participaron pintores como Joan Ponç, Antoni Tàpies y Modest Cuixart, y el filósofo Arnau Puig.
Influencias y compromiso social
Entre 1947 y 1951, Brossa tuvo una amistad importante con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto. Esta amistad lo ayudó a conectar con la vida diaria y a interesarse por los temas sociales. Su obra empezó a mostrar un fuerte compromiso con la sociedad y con la identidad de su tierra, Cataluña.
Cabral de Melo incluso escribió el prólogo de su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa), publicado en 1951. Este libro es uno de los primeros ejemplos en Europa de lo que se conoce como "antipoesía", que es un tipo de poesía que rompe con las formas tradicionales.
Brossa también leyó sobre filosofía y religiones de Oriente, como el zen. Esto lo confirmó en su idea de que la sencillez es muy importante y que hay que buscar el equilibrio. Por eso, escribió miles de poemas directos, sin adornos, pero siempre buscando la perfección en la forma. También usó formas clásicas como el soneto, la oda y la sextina, que son tipos de poemas con reglas específicas.
En 1977, Joan Brossa fue un pionero al usar un ordenador para crear sextinas. Esto lo convirtió en uno de los primeros en experimentar con la literatura generativa, donde las máquinas ayudan a crear textos. De muchos poemas generados, solo uno, llamado "Sextina cibernética", fue publicado por él.
Reconocimiento y legado
En 1970, la publicación de su libro Poesía rasa fue muy importante para la literatura catalana. Este libro reunía diecisiete libros de poesía que no habían sido muy conocidos o que aún no se habían publicado. A pesar de las dificultades para publicar en ese momento, Brossa siguió lanzando libros regularmente hasta su fallecimiento.
La obra literaria de Brossa es muy extensa y fue escrita solo en lengua catalana. Publicó alrededor de ochenta libros de poemas. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, como español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués y japonés.
Joan Brossa recibió muchos premios importantes, como el Crítica de Serra d'Or (varias veces), el Premio Lletra d'Or (1981), el Premio Ciutat de Barcelona (1987), la Medalla Picasso de la Unesco (1988) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1995). En 1999, después de su muerte, la Universidad Autónoma de Barcelona le otorgó el título de doctor honoris causa, que es un reconocimiento muy especial.
En 2012, la fundación que lleva su nombre entregó su enorme colección de obras (más de 64.000 piezas) al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona para que fueran conservadas y digitalizadas.
El teatro de Joan Brossa

Joan Brossa veía el arte como un espectáculo. Desde pequeño, le encantaba el teatro, la magia y la sorpresa. Incluso practicaba trucos de magia cuando era joven. Su pasión por la música romántica, especialmente por las obras de Richard Wagner, y su admiración por artistas de la transformación como Leopoldo Fregoli, demuestran su interés por el teatro. Para Brossa, el teatro era como una "cuarta dimensión" de la poesía. También le encantaba el cine y escribió varios guiones.
En los años sesenta, Brossa estrenó la obra "Or i sal" y algunas "acciones-espectáculo". Estas acciones se consideran un antecedente de los happenings o performances, que son eventos artísticos en vivo. Aunque sus primeros textos de este tipo fueron escritos en los años cuarenta, se presentaron mucho después.
Su obra teatral es muy extensa, con unas 350 piezas. Se centra en el teatro del absurdo, con diálogos que parecen sin sentido y situaciones divertidas o extrañas. También creó "teatro irregular", "acciones-espectáculo", monólogos de transformación y obras para títeres. Escribió libretos de ópera y guiones de cine para directores como Pere Portabella.
Poemas visuales y objetos artísticos
La poesía visual y los carteles de Joan Brossa son la parte más conocida de su trabajo. En este campo, Brossa es un referente mundial. Su estilo ha influido a muchos artistas.
Brossa empezó a crear arte visual en 1941, usando una técnica parecida a los caligramas. Pronto incluyó estos poemas visuales en sus libros de poesía. Llegó a componer más de mil quinientos, muchos de ellos inéditos. Algunos de estos poemas se imprimieron y ahora se encuentran en colecciones privadas, galerías y museos de todo el mundo.
Desde 1943, comenzó a trabajar con los "poemas objeto", que son objetos cotidianos transformados en obras de arte. Estos se empezaron a exponer en 1956, a menudo en colaboración con pintores como Joan Miró y Antoni Tàpies. A partir de 1960, su obra visual alcanzó su máximo esplendor. En 1965, creó el libro de artista Novel·la con Antoni Tàpies, considerado una obra maestra del arte conceptual.
Brossa retomó los poemas objeto más tarde, siguiendo la línea de artistas como Marcel Duchamp. Para Brossa, se trataba de encontrar la magia en el objeto más simple, con un mensaje claro detrás de cada creación. A partir de los años 70, manipulaba objetos para darles un nuevo significado. Sus objetos y poemas son muy cotidianos, y su interés a menudo está en el contraste entre el título y el objeto inusual que presenta.
Con el tiempo, la obra visual de Brossa se hizo más grande y se instaló en espacios públicos. Sus poemas visuales en forma de esculturas se colocaron en lugares como Barcelona, Cataluña, Baleares, Andorra, Alemania y Cuba.
Obras destacadas
Antologías (colecciones de obras)
- Antologia de poemes de revolta (1979)
- Poesia i prosa (1994)
- Poesia escènica. Teatre complet (1979-1983)
- Poemes escollits (1995-1999)
- Teatre (1996)
- La memòria encesa, mosaic antològic (1998)
- A partir del silenci (2001)
- La piedra abierta (en español, 2003)
Poesía literaria
- Sonets de Caruixa (1949)
- Em va fer Joan Brossa (1951)
- Poesia rasa (1970)
- Sextina cibernètica (1977)
- Poemes de seny i cabell (1977)
- Rua de llibres (1980)
- Ball de sang (1982)
- El ulls de l'òliba (1982)
- Poemes públics (1987)
- Cinamom (1991)
- Flor de claus (1992)
- Passat festes (1995)
- La clau a la boca (1997)
Poesía escénica (teatro)
- Farsa com si els espectadors observessin l'escenari a vista d'ocell (1951)
- Or i sal (1961)
- El bell lloc (1962)
- Poesia escènica (1973-1983), 6 volúmenes.
- Fregolisme o monòlegs de transformació (2003)
Poesía visual
- Poemes per a una oda (1970)
- Poemes visuals (1975)
- Poemes objecte (1978)
- Mom (1988)
- La Bota (1988)
- Diorames (1988)
- Los cuasigrafismos de Brossa (1990)
Guiones de cine
- No compteu amb els dits (1967, de Pere Portabella)
- Nocturn 29 (1968, de Pere Portabella)
- Cua de cuc (1969, de Pere Portabella)
- Els peixos argentats a la peixera (1991, de Carlos Atanes y Hermann Bonnín)
Libretos de ópera y textos para música
- El ganxo (1957, de Josep Maria Mestres Quadreny)
- L'armari en el mar (1978, de Josep Maria Mestres Quadreny)
Prosa (escritos no poéticos)
- Vivàrium (1972)
- Anafil (1987)
- Alfabet desbaratat (1998)
Carteles
- Vuit posters poema (1971)
- Poemes objecte en postals (1975)
Instalaciones (obras de arte en un espacio)
- Muntatge d’un aparador, Barcelona (1956)
- Feina de dissabte, Múnich (1986)
- La ciutat renovada, Barcelona (1992)
- 150 homenatges, Barcelona (1994)
- El terrat de les banyes, Barcelona (1994)
Poesía visual urbana (obras en la ciudad)
- Poema visual transitable en tres tiempos: Nacimiento, camino —con pausas y entonaciones— y destrucción, Velódromo de Horta, Barcelona (1984)
- El saltamontes, sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, Barcelona (1993)
- Homenaje al libro, cruce de Gran Vía con el Paseo de Gracia en Barcelona (1994)
- Barcino, plaza Nueva, Barcelona (1994)
- Letras gimnastas, Tienda "El Ingenio", Barcelona (1997)
- Espai Escènic Joan Brossa, Barcelona (1998)
- Taunustor, Frankfurt am Main (1998)
- Moscafiera, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (1998)
- Beneficencia Catalana, La Habana (1999)
- Camino de la A a la Z, Barcelona (2007)
Otros libros de arte (colaboraciones)
- Parafaragaramus (1950, con Joan Ponç)
- Cop de poma (1963), con Joan Miró, Antoni Tàpies
- Novel·la (1965, con Antoni Tàpies)
- Oda a Joan Miró (1973, con Joan Miró)
- El rei de la màgia (1986, con Antoni Tàpies)
- Fotopoemario (2003, con Chema Madoz)
Exposiciones importantes
- Joan Brossa o les paraules són les coses, Fundació Joan Miró, Barcelona (1986).
- Joan Brossa 1941-1991, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1991).
- Joan Brossa, words are things. Poems, objects and installations, Riverside Studios, Londres (1992).
- Joan Brossa, entre les coses i la lectura, Palau de la Virreina, Barcelona (1994).
- Joan Brossa. Poesia visual, IVAM, Valencia (1997).
- Joan Brossa o la revolta poètica, Fundación Joan Miró, Barcelona (2001).
- Joan Brossa, desde Barcelona al Nuevo Mundo, MAVI-Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile (2005).
- Joan Brossa. La realidad y sus metáforas, Antiguo Convento de Santo Domingo, La Laguna, Tenerife (2008).
- Bverso Brossa. Joan Brossa, de la poesía al objeto, Instituto Cervantes en Viena, Praga, Estocolmo, París, Berlín, Varsovia (2008-2009).
Galería de imágenes
-
Poema visual transitable en tres tiempos: Nacimiento, camino —con pausas y entonaciones— y destrucción (1984), Parque del Velódromo del Valle de Hebrón, Barcelona
-
A ajaguda amb peix, fachada del Ayuntamiento, Mollet del Vallés.
-
Joan Brossa: Poema corpori Lletres Gimnastes (1997) en la fachada de la tienda "El Ingenio" de Barcelona.
-
Joan Brossa: Homenatge al llibre, poema urbà. Barcelona, cruce Paseo de Gracia / Gran Vía