robot de la enciclopedia para niños

Pobreza para niños

Enciclopedia para niños

La pobreza es una situación en la que una persona no puede cubrir sus necesidades más importantes, como tener suficiente alimentación, una vivienda segura, acceso a la educación, asistencia sanitaria, agua potable o electricidad. La pobreza puede afectar a una sola persona, a un grupo de personas o a una región entera.

También se considera pobreza cuando la falta de dinero impide conseguir estos recursos. Esto puede ocurrir por no tener trabajo, por pocos ingresos o por tener un salario muy bajo. La pobreza también puede ser el resultado de la exclusión social, que es cuando una persona o grupo es dejado de lado por la sociedad. En muchos países, la pobreza se ve cuando no se pueden comprar los alimentos básicos o hay problemas de subdesarrollo.

En los estudios sociales, se diferencia entre pobreza y pobreza extrema (también llamada miseria). La pobreza extrema es cuando una persona no puede comprar los alimentos necesarios para tener las calorías básicas al día. La pobreza, en cambio, es cuando no se puede acceder a una canasta más amplia de bienes y servicios, que incluye alimentos, servicios públicos, salud, educación, vivienda y ropa. El Banco Mundial ha establecido que, desde 2015, la línea de pobreza extrema es vivir con menos de 1,90 dólares al día, y la línea de pobreza es vivir con menos de 3,10 dólares al día.

Según un informe de 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de cada cinco personas en el mundo vive en pobreza o pobreza extrema. Esto significa que 1500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o servicios de salud, y además sufren carencias económicas que impiden una vida digna.

En la mayoría de las sociedades, la pobreza se ve como algo negativo. Sin embargo, en algunos grupos espirituales o religiosos, la pobreza voluntaria se considera una virtud, ya que implica renunciar a los bienes materiales. Un ejemplo es el voto monástico de pobreza. Esto es diferente de una vida sencilla, que es una forma de vivir con menos cosas, cercana a ideas espirituales o ecologistas.

Pobreza: ¿Qué es y cómo nos afecta?

¿Qué significa ser pobre?

La idea de pobreza es muy antigua y aparece en textos de civilizaciones que no tuvieron contacto, como la Biblia judía y el Popol Vuh maya-quiché.

La palabra "pobreza" viene del latín paupertas, que significaba "producir poco" y se usaba para el ganado o la tierra que no daban mucho. De ahí viene la idea de pobreza como la falta de capacidad para producir o la carencia de bienes y servicios básicos. A esto se le llama pobreza absoluta.

También surgió la idea de pobreza como lo opuesto a la riqueza, de donde viene el concepto de pobreza relativa.

Pobreza extrema y pobreza general

Archivo:India.Mumbai.01
Mujeres lavando ropa en una zanja en Bombay, India

La pobreza extrema es cuando una persona no tiene lo mínimo para comer y sobrevivir. La pobreza general es cuando, además de no tener suficiente comida, tampoco se tienen otros servicios básicos como vivienda, educación o salud.

Pobreza voluntaria y vida sencilla

Algunas personas eligen vivir con pocos recursos por motivos espirituales o para llevar una vida sencilla. Esto es diferente de la pobreza que sufren quienes no tienen opciones y carecen de lo necesario para vivir dignamente.

Diferentes formas de entender la pobreza

Pobreza como falta de desarrollo humano

Archivo:A portrait of the Nobel Laureate and well known Economist Dr. Amartya Sen taken during the release of his book 'The Argumentative Indian - Writings on Indian History, Culture and Identity', in New Delhi on August 1, 2005
El economista Amartya Sen ha contribuido mucho a entender la pobreza.

Un enfoque moderno sobre la pobreza, impulsado por el economista Amartya Sen, se centra en la falta de capacidad de las personas para desarrollar su potencial. No se trata solo de no tener dinero o bienes, sino de no poder alcanzar una vida plena porque faltan las capacidades, oportunidades y derechos básicos.

Esta idea se basa en la filosofía de Aristóteles, quien decía que una "buena vida" es aquella en la que las personas pueden desarrollar todas sus capacidades. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) usa este enfoque para medir el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera la esperanza de vida, la educación y los ingresos como base para el "desarrollo humano".

El PNUD también creó el Índice de Pobreza Humana (IPH), que mide la pobreza no por los ingresos, sino por la falta de una vida larga, educación básica y acceso a recursos. Sin embargo, el propio Sen ha señalado que este índice no siempre incluye aspectos importantes como la libertad individual o los derechos democráticos.

Pobreza absoluta: la falta de lo básico

Archivo:HomelessParis 7032101
Un hombre sin hogar en París, Francia

La pobreza absoluta se refiere a la falta de recursos para comprar una "canasta de bienes y servicios" necesaria para vivir de forma saludable. El británico Seebohm Rowntree estudió esto a principios del siglo XX. Él definió la "línea de pobreza" como el ingreso mínimo para tener alimentos, vivienda, ropa y otros objetos esenciales para la vida.

Rowntree distinguió entre "pobreza primaria" (ingresos insuficientes para lo físico) y "pobreza secundaria" (ingresos suficientes, pero sin excedentes). Este enfoque es el más usado globalmente para medir la pobreza. El Banco Mundial usa una "línea internacional de pobreza", que actualmente es de 1,90 dólares al día para la pobreza extrema.

Pobreza relativa: comparando con otros

Archivo:Martin Ravallion (2016)
Martin Ravallion, economista que también ha contribuido a medir la pobreza.

La pobreza relativa se refiere a la imposibilidad de tener una vida digna según los estándares de una sociedad específica. Esto significa que lo que se considera "pobre" puede cambiar según el lugar y la época. Por ejemplo, Adam Smith explicó que en su tiempo, no tener una camisa de lino era señal de pobreza, aunque no fuera esencial para sobrevivir.

El riesgo de este concepto es que la pobreza se vuelva demasiado "relativa" y se pierda de vista la falta de lo básico. Si las expectativas de lo que es "normal" aumentan muy rápido, podría parecer que hay más pobres, incluso si el bienestar general mejora.

Pobreza relativa como desigualdad

A veces, la pobreza relativa se usa para describir la desigualdad de ingresos. Por ejemplo, se considera "en riesgo de pobreza" a quienes ganan menos del 60% del ingreso promedio de su sociedad. Esto puede llevar a situaciones curiosas, como que una persona en un país rico con un ingreso alto sea considerada "en riesgo de pobreza" si gana menos que el promedio de ese país, mientras que alguien en un país pobre con mucho menos dinero no lo sea.

Pobreza relativa como privación

Otro enfoque es la "privación", que significa la ausencia de cosas que otras personas tienen. Puede ser una privación material (no tener ciertos bienes) o subjetiva (sentir que se tiene menos que otros). Para que sea útil, debe haber un punto en el que la falta de algo impida la participación social. Como dijo Karl Marx, una casa pequeña puede ser suficiente, pero si al lado se construye un palacio, la casa pequeña se siente como una choza.

Pobreza moderada

Según el Banco Mundial, una persona es moderadamente pobre si sus ingresos están entre 1,90 y 3,20 dólares diarios en países de ingresos bajos, o entre 1,90 y 21,70 dólares diarios en países de ingresos altos. Esto significa que son pobres, pero no en la situación más extrema.

Pobreza severa

La pobreza severa se usa en países desarrollados y se refiere a personas que viven en hogares con ingresos muy bajos (menos del 40% del ingreso medio). También se mide por la "carencia material severa", que es cuando a un hogar le faltan al menos 4 de 9 necesidades básicas, como poder pagar la vivienda, tener una temperatura adecuada, o acceso a carne o pescado regularmente.

Pobreza coyuntural

La pobreza coyuntural es temporal y ocurre por situaciones específicas como crisis económicas, desastres naturales, problemas de salud o conflictos. Es reversible, y las personas pueden salir de ella cuando las condiciones mejoran, especialmente si tienen ahorros o apoyo social.

Historia de la pobreza

La pobreza en el pasado

La pobreza no es nueva. En las sociedades antiguas, la baja productividad del trabajo y la desigualdad hacían que la mayoría de la gente viviera con muy poco. Los avances tecnológicos modernos permitieron que más personas tuvieran acceso a mejores condiciones de vida.

Economistas como David Ricardo y Thomas Malthus pensaban que la pobreza era el destino natural de los trabajadores. Karl Marx creía que el capitalismo llevaría a la pobreza de los trabajadores, pero también pensaba que la tecnología podría liberar a la humanidad de la necesidad.

El progreso y la pobreza como problema social

Archivo:Van-willem-vincent-gogh-die-kartoffelesser-03850
Los comedores de patatas, un cuadro de Vincent van Gogh, muestra a una familia que vive en pobreza extrema durante la Segunda Revolución Industrial.

Hasta el siglo XIX, la pobreza se veía como algo normal. Pero con la industrialización, la vida mejoró para muchos, y el bienestar empezó a verse como algo posible. Estudios como el de Seebohm Rowntree en 1901 mostraron que una parte importante de la población vivía en pobreza, lo que sorprendió a la gente.

Sin embargo, estudios posteriores de Rowntree mostraron que la pobreza disminuía, lo que llevó a la idea de que el progreso económico y el Estado del bienestar la harían desaparecer.

El "redescubrimiento" de la pobreza

En los años 50, en Estados Unidos, a pesar del desarrollo, se "redescubrió" la pobreza, especialmente entre las comunidades afroamericanas. Esto llevó a estudios importantes y a que el presidente Lyndon B. Johnson lanzara la "Guerra contra la pobreza" en 1964.

Aunque la pobreza disminuyó en los años 60, volvió a aumentar en los 70, mostrando problemas complejos como el aumento de la criminalidad, la dependencia de ayudas sociales y la disolución de la familia tradicional. En Europa, la conciencia sobre la "nueva pobreza" llegó más tarde, con millones de personas sin los recursos básicos.

La pobreza en el siglo XXI

En 2002, Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas, señaló que casi la mitad de la humanidad vivía con 2 dólares o menos al día, a pesar de la gran riqueza mundial. Larry Summers, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, explicó que los mercados financieros no suelen invertir en comunidades pobres porque "ahí no está el dinero".

Actualmente, ha surgido el término Aporofobia, que se refiere al miedo y rechazo hacia la pobreza, no por ser extranjeros, sino por ser pobres.

Causas de la pobreza

Causas en sociedades avanzadas

El debate sobre las causas de la pobreza en sociedades avanzadas incluye factores como el cambio tecnológico, las instituciones, los conflictos entre grupos y la cultura. Se discute el papel del mercado de trabajo, el Estado del bienestar, las migraciones, las relaciones entre grupos étnicos y la evolución de la familia.

Se han propuesto tres enfoques principales para explicar la pobreza:

  • Enfoques que resaltan el cambio estructural: Sugieren que el desarrollo capitalista y los grandes cambios tecnológicos (como la "destrucción creativa" de Joseph Schumpeter) generan pobreza temporalmente. La idea es que la gente puede salir de la pobreza si hay movilidad social.
  • Enfoques que resaltan el dualismo estructural: Estos son más pesimistas y creen que el capitalismo crea una división permanente entre ricos y pobres. Piensan que la pobreza y la desigualdad son parte del sistema y que solo un cambio radical podría resolverlo. Algunos autores, como Jeremy Rifkin, han hablado del "fin del trabajo", donde la tecnología haría que muchas personas no fueran necesarias en la producción.
  • Enfoques que resaltan la exclusión institucional: Estos se centran en cómo las reglas y las instituciones de una sociedad pueden generar pobreza. Por ejemplo, algunos argumentan que los sistemas de ayuda social pueden desincentivar el trabajo, o que las regulaciones laborales pueden dificultar que ciertos grupos (como inmigrantes o jóvenes) encuentren empleos estables.

Además, la inflación (subida generalizada de precios) puede aumentar la pobreza al reducir el poder adquisitivo de las personas, especialmente de las clases medias, ya que los salarios no siempre se actualizan al mismo ritmo.

Hipótesis de relaciones entre países

Algunas teorías sugieren que las antiguas colonias de países ricos quedaron con economías débiles, adaptadas a las necesidades de las potencias coloniales. Aunque se independizaron, la dinámica de los mercados internacionales sigue siendo controlada por los países más poderosos, lo que dificulta el desarrollo de los países pobres.

La importancia del lugar donde se vive

La posibilidad de caer o salir de la pobreza depende mucho del lugar. En regiones con productos de bajo valor, es más probable que los salarios sean bajos y las oportunidades limitadas. También, la segregación social puede concentrar a grupos en lugares sin servicios públicos ni empleo.

Feminización de la pobreza

Mujeres lavando ropa en un río en la India.

Según Naciones Unidas, en 2017 había 654,9 millones de personas en pobreza extrema. Aunque el número ha disminuido desde 1990, las mujeres son un poco más afectadas que los hombres. Las mujeres representan el 50,3% de las personas pobres, y esta diferencia es mayor en las ciudades. La brecha es más grande entre los 20 y 34 años, y las niñas y adolescentes menores de 15 años son las más afectadas.

En cuanto al hambre, que es una parte clave de la pobreza extrema, los datos han empeorado desde 2015. En 2018, 820 millones de personas sufrían hambre. Las mujeres en edad de tener hijos son especialmente afectadas por el hambre y la mala alimentación; por ejemplo, el 32% padece anemia.

Las mujeres también son el grupo más grande entre los "trabajadores pobres", que son personas que trabajan pero no ganan lo suficiente para salir de la pobreza. La Organización Internacional del Trabajo indica que el 60% de los trabajadores pobres son mujeres.

Países más pobres por continente

Aquí se muestran los países más pobres según dos medidas: el PIB (PPA) per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Según el PIB (PPA)

El PIB (PPA) per cápita mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país, ajustado por el poder de compra.

Según el IDH

El IDH mide el desarrollo de un país considerando la esperanza de vida, la educación y el ingreso.

Pobreza urbana y pobreza rural

La pobreza en las zonas rurales suele ser el doble que en las ciudades. Sin embargo, la pobreza urbana está aumentando. En Latinoamérica, la mayoría de las personas pobres viven en las ciudades, mientras que en China, Europa Oriental y Asia Central, la pobreza es más rural.

La migración del campo a la ciudad en busca de mejores empleos y servicios contribuye a la pobreza urbana. Sin embargo, la urbanización en general ayuda a reducir la pobreza global. La falta de dinamismo en la agricultura y los bajos salarios en el campo también aumentan la pobreza rural, llevando a más personas a emigrar.

La pobreza urbana se mide por las malas condiciones de vivienda, alimentación y servicios básicos como luz, agua potable y drenaje. En las zonas rurales, la pobreza es aún más grave, ya que a menudo no hay ningún tipo de servicio, y los habitantes dependen de sus tierras para cultivar. Si no pueden cultivar o no hay trabajo, la falta de alimento se agrava.

Estadísticas de la pobreza

Según el Banco Mundial:

  • Entre 1981 y 2005, el porcentaje de personas en pobreza extrema (menos de $1,25 al día) bajó del 52% al 26% de la población mundial. Se proyectaba que para 2015 sería del 14,4%.
  • El número de personas en pobreza extrema bajó de 1900 millones en 1981 a 1400 millones en 2005. Se proyectaba que para 2015 sería de 883 millones.
  • El porcentaje de personas en pobreza (menos de $2 al día) bajó del 70% al 48% entre 1981 y 2005. Se proyectaba que para 2015 sería del 33%.
  • El número de personas en pobreza (menos de $2 al día) aumentó de 2500 millones en 1981 a 2600 millones en 2005. Se proyectaba que para 2015 sería de 2036 millones.

En 2012, el Banco Mundial informó que el número de personas pobres en países en desarrollo (menos de US$1,25 al día) se había reducido de 1937 millones en 1981 a 1288 millones en 2008.

Algunos datos adicionales:

  • Más de 1000 millones de personas viven en pobreza extrema (menos de un dólar al día); el 70% son mujeres.
  • Más de 1800 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
  • 1000 millones no tienen una vivienda adecuada.
  • 840 millones de personas sufren malnutrición.
  • 2000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro.
  • 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
  • 2000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

Según el informe Poverty, Prosperity, and Planet Report del Banco Mundial, en 2024, alrededor de 700 millones de personas (el 8,5% de la población mundial) viven con menos de 2,5 dólares al día. Se estima que para 2030, el 7,3% de la población mundial seguirá en pobreza extrema.

Galería de imágenes

kids search engine
Pobreza para Niños. Enciclopedia Kiddle.