Nueva Santa Rosa para niños
Datos para niños Nueva Santa Rosa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque Central de la Ciudad.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Nueva Santa Rosa en Guatemala
|
||
Localización de Nueva Santa Rosa en Santa Rosa
|
||
Coordenadas | 14°22′52″N 90°16′34″O / 14.3811, -90.2761 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ||
Superficie | ||
• Total | 67 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1001 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 39 286 hab. | |
• Densidad | 586,36 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,648 (Puesto 133.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 06014 | |
Fiestas mayores | Primera quincena del mes de noviembre | |
Patrono(a) | Cristo Rey | |
Sitio web oficial | ||
Nueva Santa Rosa es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Rosa, en la región sur-oriente de Guatemala. Es conocido también como Villa de Nueva Santa Rosa, Ciudad de Futuro o La Nueva de Oriente.
Este lugar se ubica a unos 1001 metros sobre el nivel del mar. Su punto más alto es el cerro Linda Vista, que alcanza los 1845 metros. Nueva Santa Rosa tiene una extensión de 67 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2018, cuenta con una población de 38,331 habitantes.
Contenido
- ¿Cómo se organiza Nueva Santa Rosa?
- Geografía y clima de Nueva Santa Rosa
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Un vistazo a la historia de Nueva Santa Rosa
- ¿De qué vive Nueva Santa Rosa?
- Naturaleza: Flora y Fauna
- Lugares para visitar en Nueva Santa Rosa
- Tradiciones y celebraciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se organiza Nueva Santa Rosa?
El municipio de Nueva Santa Rosa es uno de los más pequeños del departamento de Santa Rosa. Solo es más grande que San Rafael Las Flores, Santa Cruz Naranjo, San Juan Tecuaco y Santa Rosa de Lima.
Aldeas y comunidades
Nueva Santa Rosa se divide en varias comunidades más pequeñas. Estas incluyen:
- Aldeas: El Riachuelo, El Chupadero, Jumaytepeque, Estanzuelas, Chapas, Joya de San Isidro, Cacalotepeque, Guadalupe, Los Izotes, El Limar, Santa Ana La Montaña, Concepción Zacuapa, San José Guacamayas, Guacamayitas, Santa Isabel, San Antonio Buena Vista, Santa Lucía Buena Vista, Portezuelo, Espitia Real, Espitia Barrera, El Anonillo, Monte Verde, Ojo de Agua.
- Caseríos: El Chiltepe, San Antonio Pereira, El Morito, Quebrada de Agua, Las Encinillas, Guacamayas, El Tarral, Pueblo Nuevo, La Tuna y Joya Grande.
- Cantones: Palín y La Tortuga.
- Barrios: Alegre, El Estadio, El Calvario, La Limonada y Pueblo Ralo.
- Fincas: El Picacho, El Llanito, La Esperanza, Rivera, San Isidro, El Valle, El Prisma (fraccionada), San Lorenzo, Las Delicias, Buenos Aires, San Carlos, La Oriental, La Majada (fraccionada), La Cabaña, Ojo de Agua.
Hace muchos años, en 1934, algunas fincas llamadas «Trapichito» y «Brito» que antes eran de Nueva Santa Rosa, pasaron a formar parte del municipio de Santa Cruz Naranjo.
Geografía y clima de Nueva Santa Rosa
Nueva Santa Rosa tiene un paisaje interesante con varios cerros importantes.
Montañas y cerros
Entre sus formaciones geográficas más destacadas están:
- El Volcán de Jumaytepeque, también conocido como cerro de Jumaytepeque, con una altura de unos 1815 metros.
- El cerro Buena Vista, que alcanza los 1845 metros.
- El cerro del Chupadero.
- El cerro Chicón.
Muchos de estos lugares tienen restos antiguos cubiertos por la naturaleza.
¿Cómo es el clima?
El clima en Nueva Santa Rosa es tropical, lo que significa que es cálido y húmedo. La temperatura promedio es de 23 grados Celsius, aunque puede bajar hasta los 10 grados Celsius. Recibe bastante lluvia durante el año, entre 1100 y 1350 milímetros.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.4 | 28.8 | 29.8 | 29.7 | 29.3 | 28.2 | 29.0 | 28.7 | 28.0 | 28.0 | 27.9 | 27.8 | 28.6 |
Temp. media (°C) | 22.7 | 22.9 | 23.9 | 24.3 | 24.4 | 23.9 | 24.3 | 24.1 | 23.7 | 23.3 | 22.9 | 22.5 | 23.6 |
Temp. mín. media (°C) | 17.0 | 17.1 | 18.0 | 19.0 | 19.5 | 19.6 | 19.6 | 19.5 | 19.4 | 18.7 | 17.9 | 17.2 | 18.5 |
Precipitación total (mm) | 2 | 3 | 11 | 50 | 226 | 374 | 302 | 287 | 353 | 255 | 61 | 8 | 1932 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Nueva Santa Rosa?
Nueva Santa Rosa está a 30 kilómetros de Cuilapa, la cabecera del departamento, y a 75 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Sus suelos son de origen volcánico.
El municipio está rodeado por otros municipios del departamento de Santa Rosa:
Norte: Casillas y San Rafael Las Flores | ||
Oeste: Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo | ![]() |
Este: Cuilapa |
Sur: Cuilapa | Sureste: Cuilapa |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y establece las bases para el gobierno de los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
- Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y explica cómo se crean.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los servicios se distribuyan mejor en todo el país, incluyendo los municipios.
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
- El alcalde de 2016 a 2020 fue Enrique Arredondo.
Un vistazo a la historia de Nueva Santa Rosa
Tiempos antiguos
En las laderas del cerro de Jumaytepeque se encuentra una aldea con el mismo nombre. Sus primeros habitantes fueron de la etnia Xinca. En las partes bajas del cerro, se han encontrado lugares ceremoniales con objetos antiguos de barro, jade o piedra, que representan figuras humanas o de animales. También hay restos antiguos en los cerros El Chupadero, Buena Vista y Chicón.
Después de la Independencia
Nueva Santa Rosa, antes conocida como la aldea Bordos de Oriente, se convirtió en municipio el 22 de mayo de 1917. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera.
La aldea de Jumaytepeque fue un municipio por sí misma hasta el 2 de octubre de 1935. En esa fecha, el gobierno del general Jorge Ubico la anexó como aldea a Nueva Santa Rosa.
¿De qué vive Nueva Santa Rosa?
La principal fuente de ingresos del municipio es el cultivo de café y la caña de azúcar. La caña de azúcar se procesa en fábricas llamadas "trapiches" para hacer panela, un producto que se envía a otros lugares.
También se cultivan otros productos como maíz, frijol y hortalizas. Estos cultivos son para el consumo de las familias o para vender. Nueva Santa Rosa es el municipio con más productores agrícolas en Santa Rosa, con 4,158 agricultores.
Naturaleza: Flora y Fauna
Nueva Santa Rosa tiene una gran variedad de plantas y animales. Hay zonas boscosas al norte y al sur del municipio.
Árboles y plantas
En los bosques predominan los pinos, cipreses, robles y encinas. También se encuentran árboles como cedro, conacaste, ceiba, amate, cuje, guachipilín, madreado, jicadero, guapinol, caspirol, palo de jiote, palo de pito, jacaranda, mango, manzana rosa, jocote, paterna, guarumo e higüero. Muchos de estos crecen de forma silvestre.
En los lugares húmedos y con sombra, especialmente después de las lluvias, se pueden encontrar mixomicetos, que son organismos parecidos a los hongos.
Animales de la zona
La zona boscosa del Cerro Chicón es hogar de muchos animales:
- Aves: Guachoca, chacha, faisán, lechuza, tecolote, pájaro carpintero, urraca, cenzontle, charaguasta, tologós, pixcoy, siguamontas (correcaminos), codorniz, gavilán, chorcha, perica, loro, clarinero, guardabarrancos, torditos, tortolitas, arroceros, colibríes y gorriones.
- Aves migratorias: Navajón y asacuán.
- Fauna silvestre: Gatos de monte, armadillo, mapache, tigrillo, conejo, tacuazín, pizote, iguana, ardilla, taltuza, comadreja, y algunas otras especies de reptiles, arácnidos y roedores.
- Insectos: Abejas, avispas, hormigas, tortuguillas, avispones, mantis religiosas, insecto de palo.
Estas zonas boscosas son muy importantes porque producen mucho oxígeno, ayudando a mantener el aire limpio en el municipio.
Lugares para visitar en Nueva Santa Rosa
El municipio ofrece varios atractivos para los visitantes:
Volcán de Jumaytepeque
Este volcán es un lugar destacado. En sus laderas se encuentra una aldea con el mismo nombre, que tiene raíces en la cultura Xinca. En la cima del volcán hay una cruz llamada «Santa Cruz del Tercer Milenio». Cada 3 de mayo, muchas personas hacen una peregrinación hasta allí. El volcán está a 7 km de la cabecera municipal y se llega por un camino pavimentado.
Grutas Del Común
Cerca del volcán, se encuentran estas grutas, que tienen más de 100 metros de largo. Se dice que aún no se ha llegado a su final.
Otros sitios de interés
- Templo católico de Jumaytepeque: Una iglesia construida en la época colonial que mantiene su estilo original. Ha sido restaurada por los habitantes.
- Balneario «Los Chorritos»: Ubicado a 2 km de la cabecera municipal, es famoso por sus caídas de agua de 75 metros de altura, rodeadas de mucha vegetación.
- Catarata «El Inamo»: Se encuentra en la aldea Estanzuelas, a 8 kilómetros de la cabecera. Tiene un ecosistema similar al de «Los Chorritos» y varios arroyos pequeños cerca del río Los Esclavos.
- Centro Espiritual «La Ermita»: En la aldea Chapas, a 7 km de la cabecera, es un lugar usado para retiros espirituales. Fue creado por misioneros italianos.
- Hacienda «El Valle»: Una construcción antigua de estilo morisco de la época colonial. Conserva una fuente central y muebles muy antiguos.
Tradiciones y celebraciones
Nueva Santa Rosa es un lugar con muchas tradiciones, incluyendo ferias y danzas.
Feria principal
La feria más importante es en honor a Cristo Rey. Se celebra a finales de noviembre. Durante esta feria, hay actividades religiosas, deportivas (fútbol, baloncesto, ciclismo) y sociales, como desfiles. La procesión con la imagen del Santo Patrón es muy especial.
Ferias en las aldeas
Muchas aldeas también tienen sus propias celebraciones:
- El Riachuelo: Nuestra Señora Del Rosario (principios de octubre) y Santa Elena (17 de agosto).
- Chapas: Nuestra Señora de Concepción (8 de diciembre).
- Joya de San Isidro y El Anonillo: San Isidro Labrador (15 de mayo).
- Concepción Zacuapa: Nuestra Señora de Concepción (8 de diciembre).
- El Chupadero: Nuestra Señora de Fátima (primeros días de febrero).
- Jumaytepeque: San Francisco de Asís (17 de septiembre, 4 de octubre y 25 de noviembre) y Señor de Esquipulas (15 de enero).
- Espitia Real: Señor de Esquipulas (15 de enero) y San Judas Tadeo (27 de octubre).
- Los Izotes: San Antonio de Padua (tercera semana de febrero).
- Espitia Barrera: San Cristóbal (domingo antes de Navidad).
- Ojo de Agua: San Andrés Apóstol (30 de noviembre).
- Lomas de Ojo de Agua: Señor de Esquipulas (15 de enero).
- Guadalupe: Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre).
- Cacalotepeque: Sagrado Corazón de María (tercera semana de febrero).
- Estanzuelas: Nuestra Señora del Tránsito (5 de diciembre).
- Portezuelo: San José Carpintero (19 de marzo).
- Santa Ana La Montaña: Santa Ana (26 de julio).
- Monte Verde: San Martín de Porres (3 de noviembre).
- San Antonio Buena Vista: San Antonio de Padua (13 de junio).
- Santa Lucía Buena Vista: Santa Lucía virgen y mártir (13 de diciembre).
- San José Guacamayas: San José Carpintero (19 de marzo).
- El Limar: Santo Hermano Pedro (27 de abril).
Otras festividades incluyen: El Riachuelo en honor a Nuestra Señora del Rosario el 7 de octubre, Caserío Joya Grande en honor a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre, Caserío San Ignacio en honor a San Ignacio de Loyola el 30 de julio, Caserío El Cuje en honor a la Virgen de la Piedra y Hacienda «El Valle» en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio.
Danzas tradicionales
Las danzas folclóricas son muy importantes y son realizadas por los pobladores indígenas. Algunas de las más conocidas son:
- «Los Viejos».
- Los Canchuleros en Jumaytepeque.
- «Los moros y cristianos» durante las ferias.
Cofradías
Las cofradías son una tradición muy importante en Jumaytepeque, Estanzuelas, Espitia Barrera y Los Izotes. En estas aldeas se realizan muchos actos especiales durante las ferias patronales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nueva Santa Rosa Facts for Kids