Manuel Lisandro Barillas para niños
Datos para niños Manuel Lisandro Barillas Bercián |
||
---|---|---|
![]() Manuel Lisandro Barillas Bercián, en retrato de 1890.
|
||
|
||
![]() 12.º. Presidente de la República de Guatemala |
||
6 de abril de 1885-15 de marzo de 1892 | ||
Predecesor | Alejandro M. Sinibaldi | |
Sucesor | José María Reina Barrios | |
|
||
![]() Primer designado a la Presidencia de Guatemala |
||
20 de mayo de 1885-1 de mayo de 1888 | ||
Presidente | Alejandro M. Sinibaldi Él mismo |
|
Predecesor | Alejandro M. Sinibaldi | |
Sucesor | Calixto Mendizábal | |
|
||
![]() Segundo designado a la Presidencia de Guatemala |
||
25 de abril de 1882-27 de abril de 1883 | ||
Presidente | Justo Rufino Barrios José María Orantes |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Salvador Arévalo | |
|
||
30 de abril de 1884-20 de mayo de 1885 | ||
Presidente | Justo Rufino Barrios Alejandro Sinibaldi |
|
Predecesor | Salvador Arévalo | |
Sucesor | Manuel Soto | |
|
||
Presidente del Ayuntamiento de Quetzaltenango | ||
1892-1893 | ||
Presidente | José María Reina Barrios | |
Predecesor | Manuel Estrada Cabrera | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel Lisandro Barillas | |
Apodo | «Hombre de los trágicos sietes» | |
Nacimiento | 17 de enero de 1845 Quetzaltenango, Guatemala |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1907 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Padres | José Onofre Barillas y Ponciana Bercián | |
Información profesional | ||
Ocupación |
General de División
|
|
Patrimonio | Propietario de la finca «La Aurora» en la Ciudad de Guatemala. Tras su exilio en México terminó en la miseria. | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Liberal | |
Manuel Lisandro Barillas Bercián (nacido en Quetzaltenango, Guatemala, el 17 de enero de 1845, y fallecido en la Ciudad de México, México, el 15 de marzo de 1907) fue un militar y político guatemalteco. De joven, trabajó como carpintero. Sus padres fueron el General José Onofre Barillas y Ponciana Bercián.
Fue Presidente interino de Guatemala desde el 6 de abril de 1885 hasta el 15 de marzo de 1886. Luego, fue Presidente de la República de Guatemala desde el 16 de marzo de 1886 hasta el 15 de marzo de 1892.
Después de su presidencia, se dedicó a sus negocios. Sin embargo, tuvo que irse al exilio en México durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Desde México, Barillas intentó un movimiento contra Estrada Cabrera en 1906. Falleció en 1907.
Después de dejar la presidencia en 1892, se convirtió en alcalde de Quetzaltenango. En este puesto, ayudó a adquirir terrenos para familias con pocos recursos.
Contenido
- Vida de Manuel Lisandro Barillas
- ¿Cómo entregó el poder Barillas?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
Vida de Manuel Lisandro Barillas
Manuel Lisandro Barillas nació en Quetzaltenango el 17 de enero de 1845. Sus padres fueron el General José Onofre Barillas y Ponciana Bercián. Desde joven, quiso seguir la tradición familiar y se unió al Movimiento Liberal de 1871 con su padre y su hermano Isidoro. En este movimiento, obtuvo el rango de Capitán. Más tarde, el general Justo Rufino Barrios lo nombró encargado de las fuerzas militares de Occidente y jefe político de Quetzaltenango.
¿Cómo llegó Barillas a la Presidencia?
Cuando el presidente Alejandro M. Sinibaldi renunció en 1885, después del fallecimiento del General Justo Rufino Barrios, la Asamblea Nacional decidió que el segundo en la línea de sucesión debía asumir el poder. Esta persona era el general Manuel Lisandro Barillas.
Barillas llegó justo cuando se realizaba el funeral del general Barrios. Pidió al general Juan Martín Barrundia, quien era ministro de Guerra y un posible candidato a la presidencia, que le entregara el poder. Barillas dijo que tenía muchas tropas cerca de la ciudad, pero en realidad no era cierto. Antes de esto, Barillas era jefe político de Quetzaltenango. Cuando Barrundia se dio cuenta del engaño, ya era tarde. Barrundia decidió irse del país por un tiempo. Regresó a Guatemala en 1888 y luego se fue a México, desde donde escribió en contra del gobierno de Barillas.
Cambios en el gobierno de Barillas
Una vez en el poder, Barillas debía convocar a elecciones, pero no lo hizo de inmediato. Se quedó en el poder y su gobierno tuvo mucho control. Algunos historiadores dicen que su gobierno tuvo problemas económicos para el país. Finalmente, convocó a elecciones y las ganó fácilmente.
Para seguir en el poder, cambió la Constitución del país y extendió su mandato a seis años. Durante su gobierno, algunas personas que no estaban de acuerdo con él fueron castigadas o tuvieron que irse del país. En 1887, hubo un levantamiento en Huehuetenango, lo que le dio la oportunidad de suspender algunas leyes importantes y disolver la Asamblea Legislativa. El 26 de junio de 1887, se declaró con poder total, lo cual fue aceptado por la Asamblea Nacional Legislativa. Esto se comunicó a otros gobiernos de Centroamérica y México, diciendo que era una medida temporal.
Debido a los cambios en la Constitución en noviembre de 1887, su período presidencial terminó el 15 de marzo de 1892.
Desacuerdos con la Iglesia
En 1881, las relaciones entre el presidente Justo Rufino Barrios y la Iglesia católica habían mejorado. Barrios envió a Ángel María Arroyo a negociar un nuevo acuerdo con la Santa Sede. El documento estuvo listo en 1884, pero no se aprobó en la Asamblea de 1885. Después del fallecimiento del presidente Barrios, el general Barillas no aprobó el acuerdo y continuó con políticas que generaron desacuerdos con la Iglesia.
Aprovechando su poder, y basándose en una ley que castigaba a quienes publicaran decretos de la Iglesia sin permiso del gobierno, Barillas expulsó al arzobispo Ricardo Casanova y Estrada. El arzobispo había estado recopilando y publicando documentos de la Iglesia. Casanova se negó a ser detenido y protestó el 2 de septiembre de 1887. Por esto, Barillas emitió un decreto el 3 de septiembre de 1887, expulsando al arzobispo por el tiempo que el gobierno considerara necesario.
En honor a Barillas, el 17 de octubre de 1888, se fundó el municipio de Barillas en Huehuetenango. Esto también sirvió para dar tierras a personas ladinas, que antes pertenecían a los indígenas de Santa Eulalia.
En ese tiempo, el general José María Reina Barrios estaba buscando ser presidente, gracias a su relación con Justo Rufino Barrios y su prestigio militar. Barillas, al enterarse, lo envió a Alemania con un cargo diplomático que no existía. Reina Barrios tuvo que regresar por su cuenta y pasó un tiempo en los Estados Unidos.
Su equipo de gobierno incluyó a Ángel María Arroyo en Educación Pública y Relaciones Exteriores, Carlos Mendizábal en Guerra, y Francisco Anguiano en Gobernación.
Levantamiento en Mataquescuintla en 1889
En 1889, hubo un levantamiento en Mataquescuintla liderado por el coronel Hipólito Ruano contra el gobierno de Barillas. Ruano y otros militares retirados se levantaron en armas, pero el gobierno los detuvo rápidamente. Ruano fue capturado y falleció en la plaza de Mataquescuintla.
Conflicto con El Salvador en 1890
Después de que Carlos Ezeta tomara el poder en El Salvador, algunas personas que no estaban de acuerdo con él se refugiaron en Guatemala. Pidieron ayuda al presidente Barillas para detener a los ejércitos de Ezeta, que supuestamente querían invadir Guatemala. En realidad, querían usar al ejército guatemalteco para recuperar el gobierno en su país. Barillas, convencido por los rumores, emitió un decreto el 22 de julio de 1890, declarando que Guatemala aceptaba el conflicto.
Las tropas guatemaltecas se movilizaron hasta la frontera, pero no avanzaron más. El ejército de Ezeta incluso regresó a la capital salvadoreña para detener un levantamiento allí. El conflicto terminó con la intervención de diplomáticos, quienes firmaron un acuerdo de paz el 21 de agosto de 1890.
Los guatemaltecos llamaron a este conflicto la «guerra del totoposte» de forma irónica. Esto se debe a que solo sirvió para movilizar maíz molido (totoposte) para alimentar a las tropas que nunca combatieron, lo que afectó mucho la economía del país.
Durante este tiempo, ocurrieron dos hechos importantes:
- Juan Martín Barrundia viajó de México a El Salvador para unirse con Ezeta. El gobierno guatemalteco detuvo su barco y pidió que lo entregaran. Barrundia se resistió y falleció al intentar ser detenido.
- El famoso poeta nicaragüense Rubén Darío llegó a Guatemala el 30 de junio de 1890, huyendo de El Salvador. Se hospedó en el «Hotel Unión». Un asistente del presidente lo llevó a ver a Barillas. En su encuentro, Barillas le preguntó sobre el fallecimiento del presidente salvadoreño Menéndez. Darío le explicó lo sucedido, y Barillas le pidió que escribiera un relato de los hechos para que se publicara.
Educación y cultura durante su gobierno
Barillas otorgó becas para que estudiantes destacados de medicina de la Universidad Nacional estudiaran en Europa. También dio becas a escritores, como Enrique Gómez Carrillo, quien recibió una beca para estudiar en Madrid, gracias a la recomendación de Rubén Darío.
Además, fundó la Facultad de Medicina de Occidente. El 28 de junio de 1888, creó la Escuela Normal de Señoritas (hoy Instituto Normal Central para Señoritas Belén), aunque comenzó a funcionar en 1893.
La Academia Guatemalteca de la Lengua se formó durante el gobierno de Barillas en 1887. Sus miembros fundadores fueron Fernando Cruz, Ángel María Arroyo, Juan Fermín de Aycinena, Agustín Gómez Carrillo, Antonio Batres Jáuregui, José Matías Quiñónez, Antonio Machado Palomo y Guillermo Francisco Hall Avilés.
Proyectos de infraestructura
Ferrocarril del Norte
En 1889, el gobierno de Barillas firmó un contrato con Henry Louis Félix Cottu de París, Francia, para construir el ferrocarril del norte. El contrato incluía un préstamo para el gobierno y la compra de acciones de otro ferrocarril. El dinero se usaría para mejorar la economía del país, comprar acciones del Ferrocarril Central y construir el Ferrocarril al Atlántico con un muelle en Santo Tomás de Castilla.
Según Barillas, las condiciones eran buenas para el país. Sin embargo, según el escritor Adrian Vidaurre, Barillas dejó abandonadas las obras del Ferrocarril del Norte que había iniciado Justo Rufino Barrios. Vidaurre afirmó que Barillas se dedicó a un proyecto de canalización del río Motagua que tuvo problemas con el dinero y no permitió que se construyeran buenas vías de comunicación.
Ferrocarril de Escuintla
Se completó la construcción de los puentes del Ferrocarril de Escuintla. Esta obra se había terminado el 15 de septiembre de 1884, pero con puentes de madera en lugar de metal, porque el gobierno del general Barrios quería terminarla rápido.
Remodelación del Teatro Colón
El capitán general Rafael Carrera mandó a construir un gran Teatro Nacional, llamado Teatro Carrera, en la plaza Vieja de la Ciudad de Guatemala. Este lugar fue elegido para ser la plaza principal de la nueva ciudad en 1776.
En 1852, Juan Matheu y Manuel Francisco Pavón Aycinena, miembros de familias importantes, presentaron un nuevo plan a Carrera. La construcción estuvo a cargo de varios ingenieros y fue el primer gran proyecto de la época republicana del país.
Después del cambio de gobierno de 1871, el teatro se llamó simplemente Teatro Nacional. En 1892, se le añadió un frontón triangular para hacerlo más elegante. Se quitaron los naranjos, estatuas y fuentes, y se embelleció el paseo con jardines y grutas. También se colocó un busto de José Batres Montúfar.
Para la celebración de los 400 años del Descubrimiento de América en 1892, el teatro fue renovado para recibir a una compañía de ópera italiana. Se aprobaron fondos especiales para esto. La comunidad italiana también donó una estatua de Colón. La plaza para la estatua fue construida por el gobierno del general José María Reina Barrios, ya que Barillas le entregó el poder en marzo de 1892.
El Teatro Colón sufrió daños por los terremotos de 1917-18 y quedó en ruinas hasta 1923. En su lugar, se instaló un mercado.
Remodelación del Palacio de Antigua Guatemala
El antiguo Palacio de los Capitanes Generales comenzó a reconstruirse en la segunda mitad del siglo XIX. La fachada fue reconstruida durante el gobierno del general Barillas Bercián, usando columnas de piedra que habían estado guardadas por casi cien años. Con la reconstrucción, se repararon las partes menos dañadas del edificio, como la cárcel y la gobernación, que empezó a funcionar allí en 1896.
Electricidad
Para 1898, cuando Barillas entregó el poder a Reina Barrios, el parque central de Guatemala ya tenía alumbrado público.
¿Cómo entregó el poder Barillas?
Elecciones de 1892
En estas elecciones, fue la primera vez que los partidos políticos hicieron propaganda en los periódicos. Barillas Bercián fue un caso especial entre los presidentes liberales de Guatemala entre 1871 y 1944: él entregó el poder a su sucesor de forma pacífica.
Cuando se acercaban las elecciones, llamó a los tres candidatos liberales para preguntarles sobre sus planes de gobierno. José María Reina Barrios ya había regresado a Guatemala y era uno de los candidatos.
La historia cuenta que Barillas habló primero con el licenciado Francisco Lainfiesta. Le preguntó cómo sería su gobierno y cómo lo trataría a él, ya que había cometido errores. Lainfiesta respondió que su gobierno se basaría en cumplir la Constitución y que todos serían responsables ante la ley. Barillas lo despidió amablemente.
Luego, habló con el doctor Montúfar, quien respondió de manera similar, enfatizando la obediencia a la Constitución. Finalmente, entró el general José María Reina Barrios. Cuando Barillas le hizo la misma pregunta, Reina Barrios le dijo con una sonrisa: "De eso no debemos ni hablar, general; porque usted y yo somos lo mismo. Tenga la convicción de que yo sabré respetarle y protegerle." Se dieron la mano con entusiasmo.
En los primeros días de votación, Lainfiesta iba ganando. Pero al tercer día, muchos indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán llegaron de las montañas para votar por el general Reina Barrios. Así, Reina Barrios fue elegido.
Para no desanimar a los candidatos que perdieron, Barillas les dio cheques para cubrir los gastos de sus campañas. Reina Barrios no recibió dinero, pero Barillas le entregó el mando el 15 de marzo de 1892.
Después de dejar la presidencia, Barillas se dedicó a sus fincas en la costa sur, donde tenía buenos cultivos. Al entregar la presidencia, Barillas tenía una gran fortuna, que fue gastando. Quería dejar la vida pública y disfrutar del campo con su familia y los trabajadores de sus fincas.
Después de su gobierno y el exilio en México
Barillas siguió viviendo en Guatemala y fue alcalde de Quetzaltenango durante el gobierno de Reina Barrios. Durante su tiempo como alcalde, compró terrenos y los donó a familias con pocos recursos. Sin embargo, cuando Manuel Estrada Cabrera llegó al poder en 1898, Barillas tuvo que irse del país debido a la vigilancia de la policía secreta.
Llegó a México, donde fue bien recibido por ser una figura opuesta al gobierno guatemalteco. Sin embargo, se dedicó a la vida social y no aprovechó el apoyo del presidente Porfirio Díaz ni de otros guatemaltecos exiliados.
Intento de movimiento en 1906
En 1906, a pesar de no estar muy involucrado con la oposición, fue llamado por guatemaltecos exiliados en México y El Salvador para liderar un movimiento contra Guatemala. Contó con el apoyo de un amigo en Estados Unidos, el presidente de México, Porfirio Díaz, y el general Tomás Regalado de El Salvador. También tenían un barco. A pesar de todo el apoyo, Barillas tuvo problemas con José León Castillo (otro líder del movimiento) al inicio de las acciones, y la falta de liderazgo hizo que el intento fracasara.
Fallecimiento
Después del fracaso de 1906, Barillas pasó sus últimos días en la Ciudad de México. Falleció la noche del 7 de abril de 1907. Se rumoreaba que su fallecimiento fue ordenado por Estrada Cabrera, quien envió a dos personas a atacarlo. Estos fueron capturados y confesaron su acción, señalando a dos militares guatemaltecos que trabajaban con Estrada Cabrera. Al momento de su fallecimiento, Barillas vivía con muy pocos recursos.
Reacción en México
El gobierno mexicano no protestó por este hecho. Se dice que el ministro de Relaciones Exteriores mexicano, Mariscal, convenció al presidente Porfirio Díaz de no invadir Guatemala en respuesta, diciéndole que una victoria en Guatemala podría llevar a un general victorioso a querer ser presidente en México.
Traslado de sus restos
Sus restos fueron llevados más tarde a la ciudad de Quetzaltenango, donde descansan en el cementerio municipal.
Galería de imágenes
Ver también
- José María Reina Barrios
- Justo Rufino Barrios
- Manuel Estrada Cabrera
- Presidentes de Guatemala
Véase también
En inglés: Manuel Barillas Facts for Kids