Palencia (Guatemala) para niños
Datos para niños Palencia |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Palencia en Guatemala
|
||
Localización de Palencia en Departamento de Guatemala
|
||
Coordenadas | 14°40′03″N 90°21′27″O / 14.667583333333, -90.357527777778 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 196 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1399 m s. n. m. | |
Clima | Templado, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 74 839 hab. | |
• Densidad | 381,83 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,660 (Puesto 106.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25-30 de abril | |
Patrono(a) | Benito de Nursia | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Palencia es un municipio que forma parte del Departamento de Guatemala. Se encuentra a unos 28 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala, que es la capital del país.
Este municipio se extiende por una zona con mucha vegetación. Su población vive en pequeñas comunidades, que suelen tener menos de 3,000 personas. Según el censo de 2018, Palencia tenía 73,432 habitantes.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, las tierras de Palencia cambiaron de dueños varias veces. En 1848, la hacienda de Palencia pertenecía al general Rafael Carrera, quien fue presidente de Guatemala.
Más tarde, en 1870, hubo un conflicto importante en Palencia. El mariscal Serapio Cruz, quien había sido un aliado de Carrera, se levantó en armas. Fue derrotado en Palencia en 1870. Este evento fue un momento clave que llevó a la Reforma Liberal en Guatemala, un cambio importante en el gobierno que ocurrió el 30 de junio de 1871.
En 1872, después de la Reforma Liberal, el presidente Justo Rufino Barrios tomó las tierras de Palencia. Las convirtió en terrenos públicos para que los habitantes pudieran usarlas.
Entre las comunidades más importantes de Palencia están Los Mixcos, El Paraíso, San Sur, El Fiscal y Azacualpilla. Un personaje histórico notable de Palencia fue el mariscal Serapio Cruz, a quien la gente conocía como «Tatalapo».
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Palencia?
El nombre de este municipio tiene su origen en el año 1624. En esa época, durante el período colonial, una hacienda llamada "San José" fue comprada por Mathias de Palencia. Con el tiempo, toda la zona comenzó a ser conocida simplemente como «Palencia», en honor a su apellido.
Geografía y Clima de Palencia
El municipio de Palencia tiene una extensión de 196 kilómetros cuadrados. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,399 metros. La población se distribuye en muchas comunidades pequeñas, incluyendo 17 aldeas.
La gente de Palencia se dedica principalmente a la agricultura. Cultivan una gran variedad de productos como hortalizas, frijoles, café, caña de azúcar y diferentes tipos de frutas. También hay actividad ganadera, criando ganado, y algunas industrias de artesanía.
¿Cómo es el clima en Palencia?
La cabecera municipal de Palencia tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.3 | 26.5 | 28.3 | 28.5 | 28.2 | 26.8 | 26.5 | 27.0 | 26.2 | 25.8 | 25.3 | 24.6 | 26.6 |
Temp. media (°C) | 19.3 | 20.2 | 21.6 | 22.2 | 22.5 | 21.8 | 21.6 | 21.9 | 21.4 | 21.0 | 20.1 | 19.0 | 21.1 |
Temp. mín. media (°C) | 19.3 | 20.2 | 21.6 | 22.2 | 22.5 | 21.8 | 21.6 | 21.9 | 21.4 | 21.0 | 20.1 | 19.0 | 21.1 |
Precipitación total (mm) | 3 | 2 | 8 | 32 | 131 | 218 | 234 | 173 | 301 | 157 | 36 | 3 | 1298 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Palencia?
Palencia se encuentra en el Departamento de Guatemala. Sus límites son:
- Norte: San José del Golfo, otro municipio del departamento de Guatemala.
- Noroeste: San Pedro Ayampuc, también en el departamento de Guatemala.
- Sur: San Jose Pinula, un municipio del departamento de Guatemala.
- Este: Los departamentos de El Progreso y Jalapa.
- Oeste: La Ciudad de Guatemala, que es la capital y un municipio del departamento de Guatemala.
Noroeste: San Pedro Ayampuc | Norte: San José del Golfo | |
Oeste: Ciudad de Guatemala | ![]() |
Este: El Progreso Jalapa |
Sur: San Jose Pinula |
¿Cómo funciona el Gobierno Municipal de Palencia?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, establecidas por varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley se aplica a los municipios para elegir a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es el Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Es el Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones de trabajo entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Es el Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los integrantes del Concejo Municipal para el período 2020-2024 son:
- Alcalde Municipal: Guadalupe Alberto Reyes Aguilar
- Concejal Primero: Ramiro Tercero Aquino
- Concejal Segundo: María Cristina Mijangos Jolón
- Concejal Tercero: Nery Guillermo Sanuncini Garrido
- Concejal Cuarto: José Ovidio Itzep Montenegro
- Concejal Quinto: Manuel de Jesús Franco Escobar
- Síndico Primero: Emeterio Rodas Aguilar
- Síndico Segundo: Elio Maín Carrera Alvizures
Historia de Palencia
Durante la época colonial, Palencia era una hacienda, no un pueblo o ciudad. En 1624, Mathías de Palencia compró la hacienda, y desde entonces se le conoció como «Hacienda de Palencia».
Palencia después de la Independencia
Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, se creó la constitución del Estado de Guatemala. Esta constitución dividió el territorio para la administración de justicia. Palencia formaba parte del Circuito Norte-Guatemala.
En 1832, la hacienda de Palencia fue vendida en una subasta. Fue comprada por Manuel José Jáuregui y Juan Nepomuceno Asturias.
En 1848, la hacienda pertenecía al general Rafael Carrera, quien era presidente. Cuando Carrera tuvo que irse por un tiempo, vendió sus propiedades en Palencia. Después, estas tierras fueron entregadas a los frailes dominicos.
Los dominicos cultivaron grandes extensiones de tierra con caña de azúcar en la región.
El papel de Serapio Cruz en la historia de Palencia
En enero de 1870, cerca de la Ciudad de Guatemala y de Palencia, el mariscal Serapio Cruz se levantó contra el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna. Las tropas del gobierno, lideradas por Antonio Solares, lo atacaron. Cruz fue derrotado en Palencia.
Este evento fue muy importante y marcó el inicio de la Reforma Liberal de 1871. Esta reforma llevó a un gran cambio en el gobierno de Guatemala, que culminó con la salida del gobierno de Cerna el 30 de junio de 1871.
Cambios en Palencia tras la Reforma Liberal
En 1872, después de la victoria de la Reforma Liberal, el presidente Justo Rufino Barrios tomó las tierras de los dominicos. Lo hizo mediante un decreto que decía:
Palacio del Gobierno: Guatemala, 28 de mayo de 1872
La Comunidad de Santo Domingo ha devuelto al Gobierno la hacienda de Palencia. Considerando que los habitantes de este lugar necesitan tierras para sus cultivos y que es bueno crear más comunidades, el Gobierno debe ayudarles a progresar. El teniente general encargado de la Presidencia del Gobierno provisional, después de escuchar las peticiones de la Municipalidad y los vecinos de Palencia, ha decidido:
Comuníquese —Justo Rufino Barrios, teniente general encargado de la Presidencia del Gobierno provisorio
|
Este decreto permitió que los habitantes de Palencia tuvieran sus propias tierras para cultivar y vivir.
Cultura en Palencia
El municipio de Palencia tiene un desarrollo continuo. Aproximadamente el 70% de la población tiene acceso a la red eléctrica. La fiesta principal del municipio se celebra la última semana de abril, en honor a San Benito.
Lugares interesantes para visitar en Palencia
Gracias a su hermosa naturaleza y su cercanía a la capital, Palencia es un buen lugar para hacer excursiones. También cuenta con ruinas y construcciones antiguas, como la iglesia de Los Mixcos. Algunos de los principales destinos turísticos son:
- Centro ecoturístico El Calahuar: Es una reserva natural donde puedes disfrutar de la ecología.
- Laguna Monja Blanca: Un hermoso cuerpo de agua.
- Iglesia antigua de Los Mixcos: Una construcción histórica.
- La Serrita: Un lugar para explorar.
- Río Agua Caliente: Un río con aguas cálidas.
- Cerro Tomastepeque (o «pico de Palencia»): Es una montaña con forma de cono que mide 2150 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima, se puede ver toda la zona.
Más información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Reforma Liberal