Sébaco para niños
Datos para niños SébacoNuevo Sébaco de la Asunción |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque Central en Sébaco
|
||||
|
||||
Lema: La estrella del Norte, la Ciudad Bonita de Nicaragua. | ||||
Localización de Sébaco en Nicaragua
|
||||
Coordenadas | 12°51′18″N 86°05′54″O / 12.854913888889, -86.098458333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde Vicealcaldesa |
Luis Martínez Medal Azucena Sánchez Barberena |
|||
Subdivisiones | 5 comarcas 28 comunidades |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
|
|||
Superficie | Puesto 86.º de 153 | |||
• Total | 289.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 475 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 55.º de 153 | |||
• Total | 38 588 hab. | |||
• Densidad | 133,1 hab./km² | |||
• Urbana | 25 849 hab. | |||
Gentilicio | Sebaqueño, -ña. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 62200 | |||
Sébaco, también conocido como Nuevo Sébaco de la Asunción, es un municipio que se encuentra en el departamento de Matagalpa, en Nicaragua. Está a unos 30 kilómetros de la ciudad de Matagalpa y a 103 kilómetros de la capital, Managua.
Sébaco es una ciudad importante en el departamento de Matagalpa y en la región norte de Nicaragua. Es un centro de actividad económica y comercial para las ciudades cercanas. Se asienta en un valle que, según se cree, fue el lecho de un gran lago en el pasado. En 1996, la Asamblea Nacional de Nicaragua le otorgó oficialmente el título de Ciudad, aunque ya lo tenía por un decreto del Rey Carlos I de España, quien la llamó "La muy noble ciudad de Sébaco".
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sébaco?
El nombre de Sébaco tiene su origen en la lengua náhuatl. Se cree que proviene de las palabras Cihuatl Coatl, que significan "mujer serpiente". Esta figura era considerada una diosa de la agricultura en las culturas antiguas. Cuando los españoles llegaron, les costaba pronunciar el nombre original, así que decían Ciguaco, y con el tiempo, esta palabra evolucionó hasta convertirse en "Sébaco".
Geografía de Sébaco
Sébaco se localiza en las coordenadas 12° 51′ 4″ de latitud norte y 86° 5′ 58″ de longitud oeste.
Límites del municipio
El municipio de Sébaco tiene los siguientes límites:
- Al norte, con los municipios de La Trinidad y Jinotega.
- Al sur, con los municipios de Ciudad Darío y Terrabona.
- Al este, con el municipio de Matagalpa.
- Al oeste, con el municipio de San Isidro.
Características del terreno y ríos
En Sébaco, las elevaciones más destacadas son El Estero, El Tigüilotal, Pirire y Arrancabarba. Dos ríos importantes atraviesan el municipio: el río Grande de Matagalpa y el río Viejo. Ambos fluyen de norte a sur, casi en paralelo, lo que contribuye a que las tierras planas de la zona sean muy fértiles.
Historia de Sébaco
Los primeros habitantes
En tiempos antiguos, antes de la llegada de los europeos, Sébaco era un lugar muy importante para ceremonias dedicadas a la diosa Cihuatl Coatl, asociada con la agricultura. También era el centro del Cacicazgo de Cihuatl Coatl o Chontales, un territorio que abarcaba partes de los actuales departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega, Boaco y Chontales.
El centro de este antiguo pueblo estaba cerca del río Viejo, en un lugar que hoy se conoce como "La Perla". Fue allí donde el explorador español Gabriel de Rojas y Córdova lo encontró en 1525, mientras buscaba una salida para el gran lago.
La llegada de los españoles
Después de su descubrimiento, Sébaco se convirtió rápidamente en un punto clave para las operaciones militares y religiosas de los españoles en el norte de Nicaragua. La ciudad de "Santiago de Cihuatl Coatl" fue fundada sobre el antiguo pueblo y fue la capital del corregimiento de Chontales hasta el siglo XVIII.
Para 1535, el corregimiento de Sébaco incluía el propio Sébaco, Metapa y territorios que hoy forman parte de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, llegando hasta Acoyapa en el actual departamento de Chontales. A finales del siglo XVI, la enseñanza religiosa estaba a cargo de la orden de "Nuestra Señora de la Merced".
Se sabe que los habitantes originales de Sébaco no eran de la misma etnia que los matagalpas o los chontales, y se distinguían por su idioma, según registros de los frailes mercedarios.
Cambios y reubicaciones
En 1703, el fraile misionero Antonio Margil de Jesús visitó Sébaco con la intención de cambiar las costumbres indígenas que aún se practicaban. Al ver que la represión no funcionaba, el fraile sugirió al capitán Muñoz, corregidor de Sébaco, que tratara bien a los indígenas, ofreciéndoles ganado y herramientas para trabajar. Pensó que así sería más fácil que se unieran a la nueva forma de vida.
El rey Felipe V de España siguió este consejo y, el 10 de febrero de 1724, entregó a los indígenas de Sébaco un título real. Este documento les daba la propiedad de 23554 hectáreas y 98 acres de tierras fértiles en el valle de Sébaco y sus alrededores. La idea era que, al tener sus propias tierras, los indígenas se integrarían más fácilmente. Sin embargo, este beneficio fue principalmente para aquellos que aceptaron las nuevas condiciones, mientras que muchos que se resistieron perdieron sus tierras.
En 1833, una gran inundación obligó a la población a trasladarse a una colina rocosa al sureste de su ubicación original. Allí fundaron el Nuevo Sébaco de la Asunción, que hoy se conoce como Sébaco viejo o Sébaco arriba.
Con la construcción de la Carretera Panamericana en los años cincuenta (siglo XX), la gente comenzó a mudarse a la parte baja del valle, creando lo que hoy es Sébaco abajo. Este nuevo asentamiento, que empezó como el barrio San Jerónimo o La Hielera, creció con los años hasta ocupar gran parte del valle.
Hoy en día, Sébaco es una ciudad muy importante en el norte de Nicaragua. Es uno de los mayores productores de arroz en la región de Centroamérica. También cultivan otros productos como frijol, cebolla, zanahoria y remolacha. En 1996, Sébaco fue oficialmente elevada de pueblo a ciudad. Ese mismo año, Chagüitillo, otro pueblo del municipio, recibió el rango de villa.
Población de Sébaco
Sébaco tiene una población actual de 38,588 habitantes. De este total, el 48% son hombres y el 52% son mujeres. Aproximadamente el 67% de la población vive en la zona urbana, mientras que el 33% vive en áreas rurales.
Características de la ciudad
Sébaco es una zona estratégica en Nicaragua, ya que es fácil llegar a ella desde la mayoría de las regiones del país. Es como la "puerta de entrada" a la región norte de Nicaragua, conocida como las Segovias, y también conecta con los departamentos del sur, este y oeste. Es una ciudad con gente trabajadora, fuerte y amable.
A lo largo de su historia, ha sido llamada de diferentes maneras, como "tierra de la fertilidad", "Ciudad Bonita" o "ciudad de las cebollas". Sus calles y patios están llenos de árboles que la gente siembra, haciendo que el paisaje sea muy verde.
La Carretera Panamericana atraviesa la parte occidental de la ciudad, y el río Grande de Matagalpa pasa por el centro. Sébaco es la ciudad más grande del valle agrícola que lleva su mismo nombre. Sus tierras son tan fértiles que se consideran de las más productivas de Nicaragua. Se pueden ver grandes extensiones de cultivos de hortalizas y arroz por todas partes.
Clima en Sébaco
La región de Sébaco tiene un clima de sabana tropical, lo que significa que es semi-húmedo. Las temperaturas suelen ser altas, con un promedio anual que va de 21 a 30 °C. A veces, pueden alcanzar temperaturas extremas de hasta 41 °C. La cantidad de lluvia al año varía entre 800 mm y 2000 mm, y se distribuye de manera bastante uniforme. La temporada seca va de noviembre a abril.
La gente de Sébaco se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. La economía local se basa en la producción de hortalizas y en la industria relacionada con la agricultura y la ganadería.
¿Qué hacer en Sébaco?
Cuando visites Sébaco, puedes probar su rica comida en los restaurantes y puestos a lo largo de la Carretera Panamericana. Algunos platos tradicionales son el gallo pinto, nacatamal, chancho con yuca, y sopas de cuajada o gallina. Para beber, puedes encontrar pozol con leche, tiste o cacao con leche. De postre, hay dulces como el almíbar de flor de espadilla o las melcochas.
Lugares históricos y culturales
- Templo de Sébaco viejo: Al entrar a la ciudad, puedes visitar este antiguo templo dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Está en el lugar donde se asentó la población desde 1833. Es uno de los templos coloniales más antiguos del país y fue declarado monumento histórico nacional en los años 1990. Su estilo tiene influencia del arte barroco latinoamericano.
- Templo de la Inmaculada Concepción de María: Se encuentra en el Barrio San Jerónimo. Tiene un diseño con un arco en la entrada y nichos con la imagen de la Virgen.
- Templo Santuario de la Divina Misericordia: Ubicado en una loma, desde donde se puede ver gran parte del valle de Sébaco. Su estilo es similar al de las misiones de Texas. Miles de personas lo visitan el segundo domingo de Pascua para celebrar la fiesta de la Divina Misericordia.
Museos y naturaleza
- Museo arqueológico y de historia Cihuatl Coatl: Está en el Barrio San Juan.
- Museo arqueológico de Chagüitillo: Ubicado en el sector de Chagüitillo.
- Museo natural arqueológico "Quebrada de Arranca Barba": En este sitio, en medio de la naturaleza, encontrarás petroglifos (dibujos en rocas) que sugieren un antiguo santuario. Una de sus figuras principales es un calendario lunar.
- El tamarindo de oro: Es un árbol gigante que se cree tiene más de 500 años, considerado uno de los árboles más antiguos de Nicaragua. Cerca de él, también puedes ver la Piedra de la Mocuana, relacionada con leyendas locales.
- Cerro La Cruz: Es un lugar donde se ha trabajado para recuperar el ecosistema. Puedes caminar entre árboles y plantas hasta la cima, donde se colocó una cruz en la época colonial. Desde allí, tendrás una vista espectacular del valle de Sébaco, la ciudad y los cultivos de arroz y hortalizas.
Religión en Sébaco
La mayoría de los habitantes de Sébaco son cristianos. Una gran parte (65%) son católicos, y el resto pertenece a diferentes iglesias protestantes. La población tiene una devoción especial a la Virgen de la Asunción, que es el nombre del templo antiguo y del asentamiento original de Sébaco en la colina. Cada 25 de julio, se celebra la fiesta tradicional del Apóstol Santiago en el municipio.
Transporte
La Carretera Panamericana, una vía importante, pasa por el municipio de Sébaco, facilitando la conexión con otras regiones.
Educación
En la zona urbana de Sébaco, hay varios centros educativos que funcionan de lunes a viernes, en turnos de mañana y tarde, así como cursos los sábados y domingos.
- Un jardín de infancia: Jardín Infantil.
- Cinco escuelas de primaria: Rubén Darío, San Luis Gonzaga, Rubén Baltodano, Lirio de los Valles.
- Cuatro institutos de secundaria: Rubén Darío, San Luis Gonzaga, Lirio de los Valles e Instituto Nacional de Sébaco (INEA).
Véase también
En inglés: Sébaco Facts for Kids