robot de la enciclopedia para niños

Estelí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estelí
Villa de San Antonio de Pavía de Estelí
Municipio y Ciudad
Urban bus at Ferrecalle, Estelí.jpg
Bus urbano en la ciudad
Flag of Esteli.svg
Bandera
Seal of Esteli.svg
Escudo

Otros nombres: "El Diamante de las Segovias"
Lema: "Estelí, amantes del presente, forjador del futuro"
Estelí ubicada en Nicaragua
Estelí
Estelí
Localización de Estelí en Nicaragua
Estelí ubicada en América Central
Estelí
Estelí
Localización de Estelí en América Central
Coordenadas 13°05′35″N 86°21′20″O / 13.093091666667, -86.355447222222
Entidad Municipio y Ciudad
 • País NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua
 • Departamento Flag of Esteli.svg Estelí
Alcalde Francisco Valenzuela (FSLN)
Fundación 8 de diciembre de 1891
Superficie Puesto 35.º de 153
 • Total 795.7 km²
Altitud  
 • Media 844 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 11.º de 153
 • Total 131 971 hab.
 • Densidad 165,9 hab./km²
 • Urbana 112 132 hab.
Gentilicio Esteliano, -na.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 31000
Fiestas mayores
  • Nuestra Señora del Rosario de Estelí
    (7 de octubre)
  • Aniversario de la creación del municipio
    (8 de diciembre)
Hermanada con
Patrono(a)
  • Nuestra Señora del Rosario
    (Fiestas municipales)
  • Nuestra Señora del Rosario de Estelí
    (Fiestas de la diócesis)
Sitio web oficial

La Villa de San Antonio de Pavía de Estelí, o simplemente Estelí, es un municipio y una ciudad importante en Nicaragua. Se encuentra en la parte montañosa del oeste del país y es la tercera ciudad más grande de Nicaragua. Está ubicada sobre la Carretera Panamericana.

A Estelí se le conoce como Diamante de las Segovias. Este nombre fue creado por Óscar Corea Molina en su programa de radio "El Trampolín 43" en 1960.

¿Qué significa el nombre Estelí?

El nombre de Estelí tiene varias ideas sobre su origen.

Algunos creen que podría estar relacionado con lugares en España. Por ejemplo, hay un pueblo llamado "Esteli" (sin acento) en Asturias, España. También existe otro pueblo más conocido, llamado Estella en Navarra.

Un investigador piensa que el nombre significa "Hermoso Valle a los ojos cuyas aguas vierten en el gran río cuyo lecho contiene obsidianas y mármol rojo".

Geografía de Estelí

Estelí está a 147 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. También está a 110 kilómetros de la frontera con Honduras, en un lugar llamado El Espino. La Carretera Panamericana conecta Estelí con otras partes de Nicaragua.

  • Altitud: 844 metros sobre el nivel del mar.
  • Superficie: 795.7 kilómetros cuadrados.
  • Coordenadas: 13° 05′ 35″ N y 86° 21′ 20″ O.

Límites del municipio

Estelí limita con otros municipios:

Ríos y agua

El río principal que pasa por el municipio es el río Estelí. Este río forma el famoso Salto de la Estanzuela.

El río Estelí, al pasar por la ciudad, ha tenido problemas de contaminación y deforestación. Esto ha hecho que su caudal disminuya. Se han hecho esfuerzos para limpiar el río y reforestar sus orillas, pero aún necesita recuperarse. Solo en épocas de lluvia el río crece, lo que a veces causa inundaciones.

Este río es muy importante históricamente para los pueblos originarios. En su cabecera se han encontrado muchas piedras volcánicas con figuras talladas. Estas figuras muestran elementos de la naturaleza y puntos cardinales, reflejando la forma en que veían el mundo.

Montañas y paisajes

El valle de Estelí es parte de una zona con volcanes antiguos. Se cree que la última vez que hubo actividad volcánica fue hace mucho tiempo.

El municipio tiene un terreno con muchas ondulaciones, montañas y algunas mesetas altas. Algunas de las montañas más altas son Tisey (1550 metros) y Tomabú (1445 metros). Los suelos de la zona no son muy buenos para la agricultura. Aquí crecen bosques de pinos y árboles de hojas anchas como roble, cedro y caoba.

Historia de Estelí

Los historiadores creen que la ciudad de Estelí tuvo tres asentamientos diferentes en el pasado. Estos lugares estaban cerca de zonas arqueológicas y a orillas de ríos.

A principios del siglo XVI, la zona estaba habitada por grupos indígenas como los sumos o mayangnas, los matagalpas, los nahuas y los chorotegas.

En 1654, algunas personas de origen español tuvieron que dejar sus tierras en otra región y así surgieron los asentamientos de Estelí, Condega y Pueblo Nuevo.

Hacia 1685, los españoles fundaron la Villa de San Antonio de los Esterillas. Este lugar también se conoció como Villa Vieja. Más tarde, se trasladaron al valle de Michigüiste, cerca del actual río Estelí, para protegerse de ataques. Allí adoptaron el nombre de Villa de San Antonio de Estelí, que luego se acortó a Villa de Estelí.

En las afueras de la ciudad, aún se pueden ver restos de una antigua ermita de la época colonial.

El traslado al llano de Michigüiste

A principios del siglo XIX, en 1823, los habitantes de Estelí pidieron permiso para trasladar el pueblo. Querían mudarse debido a ataques de grupos indígenas, la presencia de animales salvajes que afectaban al ganado y que las tierras no eran muy productivas.

El nuevo lugar elegido fue el llano de Michigüiste. Este traslado se hizo en tierras donadas, cerca del río que entonces se llamaba Río Grande. En este nuevo sitio se organizó la ciudad con una plaza principal, la iglesia y el cabildo (edificio de gobierno).

Estelí se convierte en ciudad

La villa de Estelí dependía de otras ciudades en diferentes momentos. Sin embargo, el 8 de diciembre de 1891, durante el gobierno del Presidente Roberto Sacasa, se creó el departamento de Estelí. En esa misma fecha, la villa fue elevada a la categoría de ciudad.

Aunque por un tiempo perdió su título de cabecera departamental, lo recuperó el 1 de marzo de 1900.

El siglo XX en Estelí

A principios del siglo XX, Estelí crecía rápidamente. La agricultura, especialmente el café, era muy importante. En 1917, la ciudad tuvo su primer alumbrado público, y en 1922 llegó el primer vehículo.

En 1944, la construcción de la Carretera Panamericana mejoró mucho las comunicaciones y la economía de la ciudad. En la década de 1960, comenzó el cultivo de tabaco gracias a empresarios que trajeron semillas. Esta industria es muy importante hasta hoy.

En los años 70, el equipo de béisbol de Estelí era muy fuerte, con jugadores destacados.

A finales de los años 70, Estelí sufrió daños importantes. Muchos edificios históricos fueron afectados. Después de estos eventos, la ciudad comenzó a recuperarse. El comercio y la industria del tabaco volvieron a crecer, atrayendo a inversionistas.

En 1990, el equipo de fútbol de la ciudad, el Real Estelí, se hizo muy famoso al ganar varios campeonatos nacionales. El partido más importante en el fútbol nicaragüense es entre el Real Estelí y los Caciques del Diriangén.

En 1998, el Huracán Mitch causó grandes inundaciones en Estelí. El río Estelí creció mucho, destruyendo casas y un puente importante. En 2011, otro temporal de lluvias también causó problemas, dejando la ciudad incomunicada por un derrumbe. La ciudad trabaja para estar mejor preparada ante desastres naturales.

Población de Estelí

Estelí tiene una población de 131,971 habitantes (datos de 2023). De esta población, el 47.4% son hombres y el 52.6% son mujeres. La mayoría de la gente, casi el 85%, vive en la zona urbana de la ciudad.



Características de la ciudad

Estelí está en un lugar especial por su clima y sus montañas, a 844 metros sobre el nivel del mar. Es una de las ciudades más frescas de Nicaragua. Su clima es templado, con influencia de los vientos del Pacífico y del Atlántico.

El diseño de la ciudad es como un tablero, con calles estrechas, similar a muchas ciudades coloniales. Se extiende por el valle, con plazas y jardines donde están los edificios públicos como la Catedral y la Alcaldía. Aunque sufrió daños en el pasado, hoy en día muchas casas antiguas han sido reemplazadas por edificios modernos con negocios.

Estelí es un centro importante de industria y comercio en el norte de Nicaragua. Es la segunda ciudad más importante del país en términos económicos, después de Managua. En sus alrededores montañosos hay muchos lugares naturales hermosos, como el Salto de la Estanzuela, la meseta de Moropotente, la reserva de Miraflor y el cerro de Tomabú.

Clima de Estelí

El clima de Estelí es templado, gracias a los vientos y su altitud. Después de Jinotega, es la capital departamental con las temperaturas más agradables en Nicaragua.

  • Estación seca (marzo a abril): Las temperaturas son más altas, superando los 20°C por las noches y llegando hasta los 35°C durante el día.
  • Resto del año (hasta noviembre): Las temperaturas bajan hasta los 30°C.
  • Diciembre a enero: Las temperaturas oscilan entre los 22°C durante el día y pueden bajar a 16°C o incluso 14°C en las zonas más altas por las noches.

Las temperaturas más bajas registradas en el municipio fueron de 5°C en 1982 y 10°C en 2010.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Estelí, Nicaragua WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26 28 32 33 32 28 29 28 27 27 26 26 28.5
Temp. mín. media (°C) 14 15 16 17 18 18 18 18 18 17 16 15 16.7
Precipitación total (mm) 15 5 20 46 230 245 220 240 305 305 145 40 1816
Fuente: BBC Weather

Recursos naturales de Estelí

El municipio tiene rocas volcánicas y sedimentarias que se usan para materiales de construcción y cerámica.

Su relieve es variado, con montañas y mesetas. El punto más alto es el cerro de la Fila (1608 metros). Otros cerros importantes son Las Brisas (1603 m), Tisey (1550 m) y Tomabú (1445 m).

El municipio se divide en tres zonas de ríos: la Vertiente del Pacífico, la Vertiente del Atlántico y la Cuenca Lacustre (que conecta con el océano Atlántico a través del río San Juan).

Flora

La vegetación en el municipio es un poco escasa, con zonas de sabana y arbustos. También hay algunos bosques de pinos. Se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación según la humedad del lugar.

Fauna

La fauna de Estelí ha disminuido con el tiempo. Sin embargo, en las montañas lejos de las ciudades, todavía se pueden encontrar especies como armadillos, garrobos, zorros, perezosos, y una variedad de reptiles y aves.

Los lugares más populares para visitar en el municipio son el Salto de la Estanzuela, el cerro Tisey y Miraflor.

Lugares para visitar en Estelí

La Carretera Panamericana ha ayudado a que Estelí tenga muchas actividades, incluyendo el turismo. Al estar rodeada de montañas y ríos, y a una buena altitud, Estelí tiene una naturaleza muy variada.

Archivo:El Salto la Estanzuela
Salto de la Estanzuela.
Archivo:03shavi garnacha01
Cerro Apaguajil, dentro de la Reserva natural Tisey-La Estanzuela.
Archivo:Jalacate Esculturas en piedra 2
Figuras talladas en piedra en la finca "El Jalacate".
Archivo:La-cascada
Cascada en la reserva de Miraflor.

Además de la ciudad, puedes visitar:

  • El Salto de la Estanzuela.
  • La Casita.
  • La reserva natural Tisey-La Estanzuela.
  • Las piedras talladas de la finca "El Jalacate".
  • Las cuevas del cerro Tomabú.
  • La reserva de Miraflor.
  • Las plantaciones de tabaco.

Estelí es ideal para paseos ecológicos y de aventura. También puedes aprender sobre la historia del municipio en el museo municipal o en el de Héroes y Mártires.

Archivo:MulticentroEsteli
Multicentro Estelí, un ejemplo del crecimiento económico de la ciudad.

La ciudad ofrece muchas opciones de alojamiento, desde pequeños hostales hasta hoteles. Hay cafeterías, restaurantes, supermercados, bancos, centros comerciales y una vida nocturna animada. Todo esto hace de Estelí una ciudad completa para los visitantes.

Economía de Estelí

Archivo:Tabacoo
Plantación de tabaco, el producto más importante de Estelí para exportación.

La economía de Estelí es muy variada. Después de tiempos difíciles, la ciudad ha crecido mucho y se ha convertido en una potencia económica en Nicaragua.

El producto más importante que exporta Estelí es el tabaco. Se cultiva en los alrededores del valle y en la ciudad hay más de 10 fábricas que procesan este producto, considerado uno de los mejores del mundo. Desde 2012, se celebra en Estelí el Festival del Tabaco "Puro Sabor", donde personas de todo el mundo prueban los famosos puros estelianos.

La agricultura y la ganadería también son muy importantes. Hay muchas fincas que producen hortalizas, frutas, café, ganado y leche. El sector de la construcción también está creciendo mucho, con nuevos edificios y obras. El comercio y el turismo son clave, ya que la ciudad es un punto de paso en la Carretera Panamericana. Esto ha llevado a la apertura de muchas empresas nacionales e internacionales.

Administración de la ciudad

La administración de la ciudad de Estelí ha estado a cargo de diferentes grupos a lo largo de su historia. Actualmente, el partido FSLN ha ganado las elecciones para la alcaldía de Estelí.

Cultura de Estelí

La cultura de Estelí es rica y variada. Incluye:

  • Bailes: Son populares las polcas, valces y mazurcas, que son bailes tradicionales del norte de Nicaragua. El ballet folclórico Flor de Pino es muy conocido por sus bailes multiculturales.
  • Música: Se destacan músicos como don Felipe y sus Cachorros, Teito Flores, Alfredo Quintero y Noel Pérez Urbina. La canción "Estelí" de Noel Pérez Urbina se ha convertido en un himno de la ciudad.
  • Literatura: La cultura popular esteliana está llena de leyendas, como la famosa "La Mocuana".
  • Arte: Estelí es conocida como la "Ciudad de los murales" por la gran cantidad de murales que adornan sus calles. Estos murales son creados por jóvenes y niños del Taller de Muralismo FUNARTE. La ciudad incluso obtuvo un récord Guinness por el mural de tiza más largo del mundo.

En diciembre, se celebran las hípicas (desfiles de caballos) del municipio de Estelí, siendo las últimas del año en el país.

Para aprender más sobre la cultura e historia de Estelí, puedes visitar el museo de arqueología Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Allí se exhiben objetos antiguos como petroglifos indígenas, puntas de lanzas, restos de animales prehistóricos y artefactos históricos.

Religión en Estelí

Archivo:VIRGEN DEL ROSARIO
Imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Estelí.

La patrona de la Diócesis de Estelí es la Virgen de Nuestra Señora del Rosario. Esta imagen de madera es muy antigua, del siglo XVII. Ha acompañado a los habitantes de Estelí en todos los traslados de la ciudad desde sus inicios.

La ciudad de Estelí también está dedicada al Niño Jesús. Las fiestas patronales civiles se celebran en diciembre, y las religiosas en octubre. Esto ayuda a que las fiestas religiosas sean muy organizadas, ya que no coinciden con las hípicas de diciembre.

Archivo:Catedral de Estelí de noche
Catedral de Estelí durante la noche.

La sede de la Diócesis de Estelí es la Catedral del Rosario. Es un edificio hermoso y elegante, especialmente después de las restauraciones que se hicieron. Hoy en día, es una de las catedrales con más trabajos de madera preciosa en sus altares y pinturas.

Transporte en Estelí

Para llegar a Estelí, se usa la Carretera Panamericana. Dentro de la ciudad, hay un buen sistema de carreteras y calles. Los medios de transporte más comunes son los automóviles y motocicletas. También hay taxis y buses urbanos que cubren diferentes rutas.

Estelí está conectada con el resto de la zona norte de Nicaragua. Hay dos terminales de buses:

Educación en Estelí

Estelí cuenta con una buena oferta educativa en todos los niveles.

Educación Primaria y Secundaria

Archivo:N1310618855 175894 4088
Colegio Nuestra Señora del Rosario.

En la ciudad hay muchos colegios que ofrecen educación preescolar, primaria y secundaria. También hay colegios en las zonas rurales. Algunos de los colegios más antiguos son el Colegio Nuestra Señora del Rosario (CNSR), el Instituto Nacional Francisco Luis Espinoza (INFLE) y el Instituto Nacional Profesor Guillermo Cano Balladares (INPGCB). Actualmente, hay más de 20 colegios, tanto privados como públicos.

Educación Universitaria

Estelí es un centro importante para la educación universitaria en Nicaragua, especialmente para la zona norte. La universidad más antigua es la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), que pertenece a la Diócesis de Estelí.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) abrió un centro regional en Estelí en 1979, ahora conocido como Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí). En 2005, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) también abrió una sede. Estas tres son las principales universidades, con más de seis mil estudiantes.

Además, existen sedes de otras universidades como la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC), Universidad del Norte de Nicaragua (UNN), Universidad Martin Luthero (UML), Universidad de América Latina (UNIVAL), Universidad de Ciencias Médicas (UCM), Universidad Central de Nicaragua (UCN), Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua (UCAN), Universidad Rubén Darío (URD) y la Universidad de Occidente (UDO).

Ciudades hermanadas

Estelí tiene acuerdos de hermandad con tres ciudades de otros países:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Estelí Facts for Kids

kids search engine
Estelí para Niños. Enciclopedia Kiddle.