Pinolillo para niños
Datos para niños Pinolillo en polvo. |
||
---|---|---|
'pinolli (en náhuatl) | ||
![]() |
||
Tipo | polvo para preparar bebidas de cereal tostado | |
Consumo | ||
Origen | prehispánico | |
Distribución | todo el territorio nacional de Nicaragua (más mercado nostálgico de nicaragüenses en el exterior) | |
Datos generales | ||
Ingredientes | harina de maíz blanco tostado · canela y otras especias como la canela en rajas, la pimienta de Chiapas o de Chapas y el clavo de olor | |
El pinolillo es una bebida dulce muy popular en Nicaragua. Se prepara principalmente con maíz blanco tostado y molido. También se le añade una parte de semillas de cacao tostadas y especias. Entre las especias más comunes están la canela, la pimienta de Chiapas y el clavo de olor. Todos estos ingredientes se muelen hasta obtener un polvo muy fino.
Esta bebida suele tener una textura un poco espesa y arenosa. Su aroma es muy agradable y abre el apetito. Tradicionalmente, el pinolillo se sirve en unas vasijas especiales. Estas vasijas se llaman jícaras o "cumbos". Se hacen con la cáscara dura de los frutos del árbol de jícaro. Muchas de estas jícaras están decoradas a mano con dibujos de flores y paisajes. Son verdaderas obras de arte conocidas como jícaras de filigrana. Tanto los turistas como los nicaragüenses las aprecian mucho.
El pinolillo se puede disfrutar de varias maneras. Algunas personas le añaden leche para darle un sabor diferente. En Nicaragua y Costa Rica, el pinolillo tiene relación con el pinole de México. También se parece al gofio de las Islas Canarias, que se hace con trigo.
Contenido
¿Qué es el Pinol?
Al maíz blanco que ha sido tostado y molido se le conoce como "pinol blanco". Este polvo no solo se usa para hacer bebidas. También se utiliza para cubrir alimentos antes de freírlos, como el pescado. A esto se le llama "empanizar". Además, es un ingrediente en algunas comidas típicas nicaragüenses. Un ejemplo es el "pinol de iguana".
El Tibio: Una Bebida Caliente
Otra forma de disfrutar el pinolillo es preparando el "tibio". Esta es una bebida caliente y más espesa de lo normal. Se hace con pinol blanco o pinolillo. Es ideal para acompañar los desayunos o para tomar en las tardes frías o lluviosas. En algunos lugares, en lugar de agua, se usa leche para prepararlo.
El Tiste: Una Bebida Similar
El tiste es una bebida parecida al pinolillo. También se hace con maíz y cacao. La diferencia principal es que el tiste lleva una mayor cantidad de cacao. En algunas zonas de Nicaragua, como León y Chinandega, le añaden trozos de tortilla del día anterior. Estas tortillas se remojan en agua y luego se muelen para que la bebida sea más espesa.
En el este de Guatemala, especialmente en el departamento de Chiquimula, se consume una bebida similar. Se llama "fresco de tiste". Sus ingredientes son cacao, maíz, achiote y azúcar de caña.
El Gofio: Un Dulce Tradicional
El pinolillo también se usa para hacer un dulce típico llamado gofio. Este dulce se prepara mezclando pinolillo con "raspadura" o "atado de dulce". La raspadura es un tipo de azúcar sólido que se obtiene del jugo cocido de la caña de azúcar. Es importante no confundir este gofio nicaragüense con el Gofio de las Islas Canarias.
El gofio nicaragüense se come especialmente durante las fiestas de diciembre. Es muy popular en celebraciones como La gritería. En algunas regiones, le añaden jengibre al gofio. Esto le da un toque de sabor ligeramente picante.
El Pinolillo en la Cultura de Nicaragua
- El pinolillo es tan importante y tradicional en Nicaragua que se ha convertido en un símbolo nacional. Los nicaragüenses a menudo se llaman a sí mismos "pinoleros" con orgullo. Es una forma cariñosa de referirse a su nacionalidad. Por ejemplo, dicen frases como "¡Soy tan nica como el pinol!".
- Una frase patriótica muy conocida es: "Soy puro pinolero; ¡nicaragüense por gracia de Dios!". Esta frase viene de la canción «Nicaragua mía», escrita por Tino López Guerra.
- En las canciones populares de Nicaragua, es común encontrar referencias al pinol. Por ejemplo, en la canción "Somos hijos del Maíz" de Luis Enrique Mejía Godoy. También en "Soy nicaragüense, güegüense" de Carlos Mejía Godoy.
- El pinol también aparece en refranes y dichos populares. Un ejemplo es "El que siembra su maíz, que se coma su pinol". Otro dicho es "El que tiene más galillo, traga más pinol", que se menciona en la canción "Panchito Escombros" de Carlos Mejía Godoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pinolillo Facts for Kids