robot de la enciclopedia para niños

María Teresa del Toro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Teresa del Toro Alayza
Matrimonio de Simón Bolívar by Tito Salas, 1921.jpg
El matrimonio de Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez (1921).
Información personal
Nombre de nacimiento María Teresa del Toro y Alayzas
Nacimiento 15 de octubre de 1781
Bandera de España Madrid, España, Imperio Español
Fallecimiento 22 de enero de 1803
Bandera de España Caracas, Provincia de Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio Español
Causa de muerte Fiebre amarilla y malaria
Sepultura Cripta de los Bolívar de la Catedral de Caracas
Residencia Casa del Vínculo y del Retorno
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Bernardo Rodríguez del Toro Ascanio
Benita de Alayza Medran
Cónyuge Simón Bolívar (1802-1803)
Familiares Francisco Rodríguez del Toro e Isturiz (abuelo)
José Rodríguez del Toro (tío abuelo)
Francisco Rodríguez del Toro (primo hermano)
Fernando Rodríguez del Toro (primo hermano)
Juan Rodríguez del Toro (primo hermano)
Bernardo Herrera (primo segundo)
Esteban Herrera Toro (primo segundo)
Diego Ibarra (primo segundo)
Fermín Toro (primo segundo)
Andrés Ibarra (primo segundo)
Martín José Sanabria (primo tercero)
Teresa Carreño (prima tercera)
Antonio Herrera Toro (primo tercero)
Carlos Toro Manrique (primo cuarto)
Elías Toro (primo cuarto)
Rufino Blanco Fombona (primo cuarto)
Carlos Palacios y Blanco (primo quinto)
Esteban Palacios y Blanco (primo quinto)
Carlos Acedo Toro (primo quinto)
Miguel Toro Ramírez (primo quinto)
José Antonio Calcaño (primo quinto)
Juan Vicente Bolívar y Ponte (suegro)
María de la Concepción Palacios y Blanco (suegra)
María Antonia Bolívar Palacios (cuñada)
Juana Bolívar Palacios (cuñada)
Juan Vicente Bolívar Palacios (cuñado)
Juan Agustín Bolívar (medio cuñado)

María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro y Alayza (nacida en Madrid, el 15 de octubre de 1781 – fallecida en Caracas, el 22 de enero de 1803) fue una joven española. Es conocida por haber sido la única esposa de Simón Bolívar, el Libertador.

Después de dos años de noviazgo y solo ocho meses de matrimonio, María Teresa falleció a los 21 años a causa de una enfermedad. Tras su muerte, Bolívar prometió no volver a casarse.

Biografía de María Teresa del Toro

María Teresa fue la única hija de Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio, quien nació en Caracas, Venezuela. Su familia tenía raíces en la villa canaria de Teror. Su madre fue Benita de Alayza y Medrano, originaria de Valladolid, España.

María Teresa nació en Madrid el 15 de octubre de 1781, durante el reinado de Carlos III. Estaba muy conectada con la sociedad de Caracas. Su padre era hijo del segundo marqués del Toro, Francisco Rodríguez del Toro e Isturiz, quien fue gobernador de la provincia de Venezuela. También era sobrina del tercer marqués, Sebastián Rodríguez del Toro y Ascanio.

Cuando su madre falleció, María Teresa, a pesar de ser muy joven, se encargó de cuidar a sus hermanos. También ayudó a su padre y a su primo Pedro Rodríguez del Toro a manejar los bienes y propiedades de la familia.

Se dice que María Teresa se parecía mucho a su prima María del Pilar, quien tenía ojos claros, azules o verdes, y cabello rubio o castaño. No existen retratos de ella, por lo que las imágenes que vemos son creaciones de artistas.

El encuentro de María Teresa y Simón Bolívar

María Teresa conoció a Simón Bolívar en Madrid en el año 1800. Bolívar había llegado a España a los 17 años para continuar sus estudios. Su vida cambió cuando se quedó en la casa del marqués Jerónimo de Ustáriz y Tovar, a quien Bolívar consideraba su "tutor".

Fue en esta mansión donde conoció a María Teresa, quien era dos años mayor que él. Además, estaban emparentados por varias líneas familiares. En agosto de 1800, María Teresa aceptó ser novia de Simón Bolívar. En ese tiempo, Bolívar la describía como "una joya sin defectos, valiosa sin cálculo".

El padre de María Teresa la llevó a Bilbao. Poco después, en marzo de 1801, Bolívar también se mudó a esa ciudad y luego a París.

El compromiso matrimonial

Cuando Bolívar regresó a España, le propuso matrimonio formalmente a María Teresa el 5 de abril de 1802. Se cree que el padre de María Teresa aceptó el compromiso, quizás también por la fortuna de Bolívar, que se estimaba en unos 200.000 duros (una antigua moneda).

Simón le propuso a María Teresa que se casaran ese mismo año en el Puerto de La Coruña. El 30 de marzo de 1802, Bolívar le dio poder a Pedro Rodríguez del Toro para firmar en su nombre los acuerdos matrimoniales. Los abogados de Bolívar valoraron a María Teresa en 100.000 reales (otra antigua moneda), considerando su origen, su pureza y su disposición a dejar España para acompañar a Bolívar.

El matrimonio y su breve duración

Después de obtener el permiso del rey y cumplir con los requisitos de la iglesia, María Teresa y Simón Bolívar se casaron el 26 de mayo de 1802. La boda se celebró en la antigua iglesia de San José en Madrid.

Unos 20 días después de la boda, la pareja se trasladó a La Coruña. El 15 de junio de 1802, los recién casados partieron hacia Caracas, llegando el 12 de julio a La Guaira. En Caracas, María Teresa fue recibida por la familia de su nuevo esposo y también por la suya propia.

Después de una corta estancia en Caracas, en la Casa del Vínculo y del Retorno, se mudaron a la "Casa Grande" de la hacienda de Bolívar en San Mateo. Poco después, María Teresa enfermó de "fiebres malignas", que hoy se identifican como malaria. El matrimonio regresó a Caracas, a su Casa del Vínculo, donde ella falleció el 22 de enero de 1803.

Así, después de solo ocho meses de matrimonio y dos años de noviazgo, Bolívar perdió a su querida María Teresa.

El impacto de su muerte en Simón Bolívar

La muerte de María Teresa fue un golpe muy duro para Bolívar. Él ya había perdido a sus padres en su infancia, y ella representaba un intento de formar una familia y tener una vida tranquila. Este dolor lo llevó a evitar en el futuro cualquier relación que lo atara de forma permanente.

El historiador venezolano Tomás Polanco Alcántara explica que Bolívar, en 1828, dijo que en 1802 su mente estaba llena de amor y no de ideas políticas. Afirmó que al casarse, se sentía "dichoso" y "cantaba alegre el colmo de sus felicidades con la posesión de su Teresa". María Teresa era el centro de su vida. Su pérdida le causó una profunda tristeza y cambió su forma de ser.

Bolívar hizo un juramento de no volver a casarse. Este acto fue una forma de enfrentar el gran dolor que sentía. A pesar de tener otras relaciones personales a lo largo de su vida, Bolívar cumplió fielmente su promesa.

El historiador Luis José Silva Luongo señala que la muerte inesperada de María Teresa fue un golpe decisivo para Bolívar, sumiéndolo en un profundo dolor. Sin embargo, él encontró la fuerza para seguir adelante. Desde ese momento, no volvió a entregar un amor puro y permanente a ninguna mujer, ni ninguna lo ataría de forma definitiva.

Poco antes de morir, Bolívar recordó a María Teresa. Declaró que ella había sido su única esposa y que no tuvieron hijos. A pesar de sus muchas amistades, sus palabras finales confirmaron lo que había jurado de joven: ninguna otra mujer ocuparía el lugar de María Teresa.

La desesperación de Bolívar tras la muerte de su esposa fue tan grande que se temió por su vida. Sin embargo, decidió viajar a Europa para aliviar su pena. En Madrid, tuvo un emotivo encuentro con su suegro, Don Bernardo. Luego, junto a Fernando Rodríguez del Toro, primo de María Teresa, viajó a París. Allí se reencontró con su antiguo maestro, Simón Rodríguez.

Este reencuentro fue muy importante para Bolívar. Su maestro, al ver su desesperación, lo guio hacia la política. Esto le ayudó a superar el vacío que había dejado la muerte de María Teresa. Al no poder tener una vida hogareña tranquila, Bolívar se dedicó por completo a los asuntos públicos. Él mismo dijo que esto lo hizo seguir el "carro de Marte" (la guerra y la política) en lugar del "arado de Ceres" (la vida tranquila y familiar).

En 1828, Bolívar reflexionó sobre la influencia de la muerte de su esposa: "Si no hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el general Bolívar ni el Libertador".

El historiador español Salvador de Madariaga afirmó en su obra Bolívar que el final repentino de la vida de María Teresa, a los veintiún años, fue quizás uno de los eventos clave en la historia del Nuevo Mundo.

¿Dónde descansan sus restos?

Cuando María Teresa falleció, sus restos fueron enterrados en el panteón de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas. Allí descansó junto a los padres y antepasados de su esposo.

En diciembre de 1842, cuando los restos de Bolívar fueron traídos de Santa Marta, Colombia, fueron sepultados junto a los de su esposa. Permanecieron juntos durante treinta y cuatro años.

El 28 de octubre de 1876, los restos de Bolívar fueron trasladados al Panteón Nacional. Al mismo tiempo, se encargó al escultor italiano Pietro Tenerani un conjunto de esculturas para el lugar de reposo de María Teresa y los padres de Simón Bolívar en la Capilla de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas.

En 1930, este monumento fue mejorado con una imagen de Bolívar protegiendo con sus brazos a su esposa y a sus padres. Esta última escultura fue creada por el reconocido artista español Victorio Macho.

María Teresa en el recuerdo

María Teresa del Toro es recordada de varias maneras:

  • En la ópera “Bolívar” del compositor francés Darius Milhaud, María Teresa es el gran amor en la vida del héroe. Su espíritu lo espera cuando él muere en la escena final.
  • En la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, en Caracas, hay dos grandes pinturas del artista Tito Salas. Estas obras muestran el matrimonio y el momento de la muerte de María Teresa.
  • La Avenida María Teresa Toro se encuentra en Las Acacias, Caracas, cerca de la Calle Real de Sabana Grande.
  • Una placa del Ayuntamiento de Madrid, en la calle Fuencarral número 2, recuerda la casa donde vivió María Teresa.
  • Otra placa en Madrid, en la esquina de las calles Góngora y Gravina, marca el lugar donde estuvo la iglesia de San José. Allí se casaron María Teresa y Simón Bolívar.
  • En la ciudad de Teror, diagonal a la Basílica de Nuestra Señora del Pino, está la Plaza Teresa de Bolívar. Esta plaza recuerda a María Teresa y el origen de su familia en Teror.
  • Varios centros educativos llevan su nombre, como unidades educativas en Valencia (Venezuela) y Guatire, un Liceo en Ocumare del Tuy y un preescolar en Caracas.
  • La historia de amor de María Teresa y Bolívar fue llevada al cine en 2013 en la película Libertador, con María Valverde y Édgar Ramírez como protagonistas.
  • En el capítulo cuatro de la tercera temporada de la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo, los agentes del tiempo ayudan a Bolívar a conseguir el amor de María Teresa. Esto se presenta como un evento clave para que Bolívar se convierta en el Libertador de América.
  • Esta historia también se cuenta en la serie de Netflix y Caracol Televisión: Bolívar, con Irene Esser y José Ramón Barreto en los papeles de María Teresa y Bolívar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Teresa Rodríguez del Toro y Alaysa Facts for Kids

kids search engine
María Teresa del Toro para Niños. Enciclopedia Kiddle.