San Mateo (Aragua) para niños
Datos para niños San Mateo |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() Panorama de San Mateo
|
||||
|
||||
Localización de San Mateo en Venezuela
|
||||
Localización de San Mateo en Aragua
|
||||
Coordenadas | 10°12′48″N 67°25′21″O / 10.213333333333, -67.4225 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Lolimar Montilla | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de noviembre de 1620 | |||
Altitud | ||||
• Media | 517 m s. n. m. | |||
Población (2018) | ||||
• Total | 60,080 hab. | |||
Gentilicio | Sanmateano, -a | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 2120 | |||
Prefijo telefónico | 0244 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Mateo es una ciudad importante en el estado Aragua de Venezuela. Es la capital del municipio Bolívar. Se encuentra en un lugar especial donde el río Aragua entra en los Valles de Aragua. Esta es una zona muy fértil, ideal para la agricultura, ubicada cerca del lago de Valencia.
En 2011, el municipio Bolívar tenía unos 60.080 habitantes. Su crecimiento ha sido lento, quizás porque el municipio es pequeño y está entre dos ciudades grandes: La Victoria y Turmero. Estas ciudades atraen a muchas personas que buscan nuevas oportunidades. San Mateo es conocida porque el Libertador Simón Bolívar vivió parte de su infancia en una casa de esta localidad.
Contenido
Historia de San Mateo
Orígenes y Fundación
En el año 1620, las tierras del Valle de Aragua estaban divididas en "encomiendas". Estas eran grandes extensiones de tierra donde vivían grupos de indígenas bajo el cuidado de colonos españoles. Los dueños de estas tierras vivían en Caracas y tenían encargados para supervisar el trabajo.
Para mejorar la vida de los indígenas y su educación religiosa, el Gobernador Francisco de la Hoz Berrio y el obispo Gonzalo de Angulo decidieron crear pueblos. Así, los indígenas podrían vivir juntos y recibir mejor atención.
Eligieron cuatro lugares para fundar nuevos pueblos en el Valle de Aragua: La Victoria, Turmero, Cagua y San Mateo.
El 30 de noviembre de 1620, se fundó el pueblo de San Mateo. Los indígenas de varias encomiendas, incluyendo las de Antonio de Bolívar (familia del Libertador), se reunieron en este nuevo lugar. Se ordenó construir una iglesia y una casa para el sacerdote. El Padre franciscano Fray Francisco de Trejo fue el primer sacerdote encargado de San Mateo. Él pudo enseñar mejor a los indígenas al estar todos juntos en un solo poblado.
Con el tiempo, las personas a cargo de las encomiendas cambiaron. En 1688, algunos de ellos eran Juan de Liendo y Luis de Bolívar.
La Familia Bolívar y San Mateo
San Mateo tiene una conexión muy especial con la familia Bolívar. Antes del nacimiento de Simón Bolívar, su madre y hermanos estaban en la hacienda de San Mateo. Por eso, algunos historiadores creen que el Libertador pudo haber nacido allí.
Lo que sí es seguro es que Simón Bolívar pasó gran parte de su niñez en San Mateo. Allí aprendió a montar a caballo, nadar y trepar árboles. También recibió educación formal de la mano de Don Simón Rodríguez, su maestro.
Cuando Simón Bolívar se casó con María Teresa del Toro y Alaiza, ella enfermó. Decidieron ir a San Mateo, esperando que el clima le ayudara a mejorar su salud.
Batallas Importantes
San Mateo fue un lugar clave durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El 25 de julio de 1812, el Generalísimo Francisco de Miranda firmó un acuerdo de rendición en San Mateo.
El año 1814 fue muy difícil para los defensores de la República. San Mateo y La Victoria eran puntos estratégicos en el camino hacia Caracas. Por eso, se convirtieron en importantes fortalezas contra el ejército realista de José Tomás Boves.
En San Mateo se libraron batallas muy importantes el 28 de febrero y el 25 de marzo de 1814. En estas batallas, héroes como Vicente Campo Elías, Manuel Villapol y el valiente Antonio Ricaurte dieron su vida por la libertad.
La Hacienda y el Ingenio Bolívar
La Hacienda de la familia Bolívar en San Mateo es ahora un museo. Está formada por dos edificios principales: la casa alta (donde vivían) y la hacienda con el Ingenio azucarero.
Esta hacienda se encuentra en la parte este de los Valles de Aragua. Perteneció a la familia Bolívar desde el siglo XVI. La casa alta tenía un almacén de pólvora durante la Guerra de Independencia. Antonio Ricaurte, un héroe de la independencia, hizo explotar este almacén para evitar que cayera en manos enemigas, sacrificando su vida. Una estatua en la casa alta recuerda este acto heroico.
El Ingenio Bolívar
El Ingenio Bolívar era una fábrica que procesaba la caña de azúcar de la hacienda San Mateo. Fue un ejemplo de las primeras empresas agroindustriales de la época colonial.
Contaba con un canal de agua, una rueda hidráulica, un horno (con una chimenea visible) que usaba el bagazo de la caña como combustible, y calderas para producir papelón (un tipo de azúcar sin refinar), azúcar y ron. Hoy en día, el Ingenio es la sede del Museo de la Caña de Azúcar. La casa alta de la hacienda alberga un museo militar.
Cómo San Mateo Logró su Autonomía
La idea de que San Mateo fuera un municipio independiente comenzó en 1969. Un grupo de vecinos del Barrio Unión se organizó para mejorar su comunidad.
En 1970, se fundó la Asociación Pro-Municipio Bolívar. Esta asociación se reunía para discutir la necesidad de que San Mateo fuera un municipio autónomo. Querían que el pueblo pudiera tomar sus propias decisiones y no depender del Concejo Municipal de La Victoria.
La asociación recolectó firmas y datos sobre la población y los negocios. El 7 de noviembre de 1972, presentaron formalmente su solicitud a la Asamblea Legislativa del Estado Aragua.
Después de 17 años de esfuerzo y trabajo comunitario, el 23 de octubre de 1986, se declaró la autonomía municipal de San Mateo. El 8 de noviembre de 1986, se celebró un acto en la Plaza Bolívar para entregar el documento oficial que creaba el Municipio Bolívar.
Cultura y Arte en San Mateo
San Mateo es una ciudad con mucha historia y una rica vida cultural. Tiene varias organizaciones dedicadas al arte, la historia y la religión.
Existen aproximadamente 8 grupos de danza, un grupo llamado "Espada de Bolívar", Bandas Juveniles, y grupos de teatro y pintura.
La ciudad también cuenta con una Orquesta Infantil y otra Juvenil, una Escuela de Iniciación Coral, un Coro Infantil y un Coro Sinfónico Juvenil. Estos grupos forman parte de importantes organizaciones musicales de Venezuela, como El Sistema.
San Mateo también tendrá un teatro, un módulo de seguridad y un hipermercado. Además, cuenta con la presencia de una organización social llamada Red Joven Venezuela, sede Aragua.
Véase también
En inglés: San Mateo, Aragua Facts for Kids