Rufino Blanco Fombona para niños
Datos para niños Rufino Blanco Fombona |
||
---|---|---|
![]() Rufino Blanco Fombona, antes de 1915.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1874 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 1944 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | venezolana | |
Familia | ||
Padres | Rufino Blanco Rodríguez del Toro Isabel Fombona Palacio |
|
Cónyuge | Margarita Millet Carmen Casanova |
|
Hijos | 1 | |
Familiares | Francisco Rodríguez del Toro (tío bisabuelo) Fernando Rodríguez del Toro (tío bisabuelo) Juan Rodríguez del Toro (tío bisabuelo) Bernardo Herrera (primo tercero) Esteban Herrera Toro (primo tercero) Diego Ibarra (primo tercero) Andrés Ibarra (primo tercero) María Teresa del Toro (prima cuarta) Martín José Sanabria (primo cuarto) Antonio Herrera Toro (primo cuarto) María Corina Machado (prima cuarta) Carlos Toro Manrique (primo quinto) Fermín Toro (primo quinto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, diplomático, periodista, político, historiador y editor | |
Rufino Blanco Fombona (nacido en Caracas, Venezuela, el 17 de junio de 1874 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 16 de octubre de 1944) fue un importante escritor, diplomático, periodista, político, historiador y editor venezolano. Es conocido por ser una figura destacada del modernismo literario.
¿Quién fue Rufino Blanco Fombona?
Sus primeros años y educación
Rufino Blanco Fombona nació en una familia con una historia importante en Venezuela. Sus padres fueron Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Estudió la escuela primaria en Caracas y se graduó de bachiller en 1889. Luego, comenzó a estudiar Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, decidió unirse a la Academia Militar.
A los dieciocho años, en 1892, participó en un movimiento político conocido como la Revolución Legalista. Ese mismo año, fue nombrado cónsul de Venezuela en Filadelfia, Estados Unidos.
Sus inicios en la escritura y la diplomacia
Mientras estaba en Filadelfia, Rufino Blanco Fombona comenzó a escribir poesía. Cuando regresó a Caracas en 1895, colaboró con revistas importantes de la época como El Cojo Ilustrado y Cosmópolas.
Entre 1896 y 1897, trabajó en la Embajada de Venezuela en Holanda. En 1898, tuvo un conflicto con un ayudante del presidente de la República debido a sus ideas diferentes, lo que lo llevó a estar brevemente en la cárcel.
Después de salir de prisión, se fue a Nueva York para enseñar español. Más tarde, se mudó a la República Dominicana, donde trabajó como periodista y fue nombrado cónsul de ese país en Boston entre 1898 y 1899.
Primeros libros y estilo literario
En 1899, Rufino Blanco Fombona publicó su primer libro en Caracas, llamado Trovadores y trovas, que mezclaba poemas y textos en prosa. Le siguieron Cuentos de poeta (1900), Cuentos americanos (1904) y Pequeña ópera lírica (1904). Este último fue un libro de poemas más maduro, con un prólogo escrito por el famoso poeta Rubén Darío. Sus obras de este período se enmarcan en el estilo del modernismo, aunque más tarde se inclinó hacia el postmodernismo.
También publicó una edición bilingüe de algunos de sus poemas, Au-delà des horizons. Petits poèmes lyriques (París, 1908), y una colección de artículos titulada Letras y letrados de Hispanoamérica.
Conflictos y exilio
Rufino Blanco Fombona fue encarcelado en Ciudad Bolívar. Esto ocurrió después de un incidente con un coronel que intentó detenerlo mientras él luchaba contra el control de la producción de caucho en su puesto de gobernador del territorio federal Amazonas. Esta experiencia le sirvió de inspiración para su primera novela, El hombre de hierro (1907). En esta novela, se pueden ver las influencias del realismo francés, como Honoré de Balzac, y el estilo pesimista de Guy de Maupassant.
También escribió textos críticos contra el gobierno, como De cuerpo entero; el negro Benjamín Ruiz (1900) y Una página de historia; Ignacio Andrade y su gobierno (1900). En este último, acusó al político Ignacio Andrade de manipular las elecciones que lo llevaron a la presidencia y que causaron una guerra civil en Venezuela.
En 1908, Rufino Blanco Fombona se opuso a un cambio de gobierno liderado por Juan Vicente Gómez. Debido a esto, tuvo que vivir fuera de Venezuela durante veintiséis años.
Años de exilio y producción literaria
Durante su exilio, Rufino Blanco Fombona vivió en París (1910-1914) y luego en Madrid (1914-1936). Fue un período muy productivo para él en el ámbito literario.
Publicó textos críticos contra el gobierno de Gómez, como Judas capitolino (1912). También escribió los poemarios Cantos de la prisión y del destierro (1911) y La lámpara de Aladino (1915). En este último libro, creó la palabra "notícula", que algunos expertos consideran un tipo de texto muy breve, similar a un minicuento.
En 1918, publicó el Cancionero del amor infeliz. Más tarde, lanzó los libros de relatos Dramas mínimos (1920) y Tragedias grotescas (1928), y las novelas El hombre de oro (1915), La mitra en la mano (1927), La bella y la fiera (1931) y El secreto de la felicidad (1933).
Durante casi veinte años, Rufino Blanco Fombona dirigió la Editorial América. Uno de sus proyectos más importantes fue la edición de parte de la obra de Simón Bolívar, incluyendo sus Cartas (1913, 1921, 1922) y sus Discursos y proclamas (1913). En sus ensayos, defendió la cultura hispanoamericana y la labor de los conquistadores españoles.
En 1925, sus amigos en España e Hispanoamérica lo propusieron para el Premio Nobel de Literatura, aunque no lo ganó. También se opuso a la dictadura en España de Miguel Primo de Rivera. Cuando esta dictadura terminó, fue nombrado gobernador civil de las provincias de Almería (1933) y Navarra (1933-34).
Regreso a Venezuela y últimos años
Al regresar a Venezuela, Rufino Blanco Fombona se unió a la Academia Nacional de la Historia en 1939. También fue presidente del estado de Miranda (1936-1937) y embajador de Venezuela en Uruguay (1939-1941).
En sus últimos años, se dedicó a la investigación histórica, la poesía y a escribir su Diario. Este diario, de casi mil páginas, se publicó en tres partes: Diario de mi vida. La novela de dos años (1904-1905) (1929), Camino de imperfección (1933) y Dos años y medio de inquietud (1942).
Su último libro fue de poesía, Mazorcas de oro, una colección de poemas antiguos y algunos nuevos. Rufino Blanco Fombona falleció de un ataque al corazón durante un viaje a Buenos Aires.
Obras destacadas
Diarios
- Diario de mi vida. La novela de dos años. 1904-1905 (1929)
- Camino de imperfección. Diario de mi vida. 1906-1913 (1933)
- Dos años y medio de inquietud (1942)
Narrativa (Novelas y Cuentos)
- El hombre de hierro (1907)
- El hombre de oro (1915)
- Cuentos de poeta (1900)
- Cuentos americanos (1904)
- Dramas mínimos (1920)
- La espada del samuray (1924)
- Tragedias grotescas (1928)
- La mitra en la mano (1931)
- La bella y la fiera (1931)
- El secreto de la felicidad (1933)
Poesía
- Trovadores y trovas (1899)
- Pequeña ópera lírica (1904)
- Au-delà des horizons... Más allá de los horizontes; petits poèmes lyriques (1908)
- Cantos de la prisión y del destierro (1911)
- Cancionero del amor infeliz (1918)
- Mazorcas de oro (1943)
Ensayos
- La americanización del mundo (1902)
- La evolución política y social de Hispano-América (1911)
- Grandes escritores de América (1917)
- El conquistador español del siglo XVI (Ensayo de interpretación) (1921)
- El modernismo y los poetas modernistas (1929)
- Motivos y letras de España (1930)
- El espejo de tres faces (1937)
- Mocedades de Bolívar (1942)
- Bolívar y la guerra a muerte. Época de Boves. 1813.1814 (1942)
- El espíritu de Bolívar. Ensayo de interpretación psicológica (1943)
Libros de viajes
- Más allá de los horizontes (1903)
- Por los caminos del mundo (1926)
Artículos
- Letras y letrados de Hispanoamérica (1908)
- La lámpara de Aladino (Notículas) (1915)
Ediciones
- Simón Bolívar, Cartas de Bolívar (1799-1822) (1913)
- Simón Bolívar, Simón Bolívar. Discursos y proclamas (1913)