robot de la enciclopedia para niños

Juan Rodríguez del Toro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rodríguez del Toro e Ibarra
Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1779
Caracas (Capitanía General de Venezuela)
Fallecimiento 16 de junio de 1839
Caracas (Venezuela)
Familia
Padres Sebastián José Antonio Rodríguez del Toro y Ascanio
Brígida Martina de Ibarra e Ibarra
Cónyuge María de la Concepción Patiño
Josefa María Merced de los Santos Patiño
María Dolores de Ibarra
María de Jesús de Urbina
Hijos 8
Familiares Francisco Rodríguez del Toro e Isturiz (abuelo)
José Rodríguez del Toro (tío abuelo)
Francisco Rodríguez del Toro (hermano)
Fernando Rodríguez del Toro (hermano)
María Teresa del Toro (prima hermana)
Bernardo Herrera (sobrino)
Esteban Herrera Toro (sobrino)
Diego Ibarra (sobrino)
Andrés Ibarra (sobrino)
Antonio Herrera Toro (sobrino nieto)
Rufino Blanco Fombona (sobrino bisnieto)
Carlos Acedo Toro (sobrino tataranieto)
Miguel Toro Ramírez (sobrino tataranieto)
José Antonio Calcaño (sobrino tataranieto)
Fermín Toro (primo segundo)
Teresa Carreño (prima tercera)
Elías Toro (primo cuarto)
María de la Concepción Palacios y Blanco (prima quinta)
Carlos Palacios y Blanco (primo quinto)
Esteban Palacios y Blanco (primo quinto)
Información profesional
Ocupación Político
Rango militar Coronel del ejército patriota venezolano

Juan Rodríguez del Toro (nacido en Caracas, Capitanía General de Venezuela, el 12 de julio de 1779, y fallecido en Caracas, Venezuela, el 16 de junio de 1839) fue una figura importante en la lucha por la independencia de Venezuela. Era hermano de los generales Francisco Rodríguez del Toro y Fernando Rodríguez del Toro.

La Independencia de Venezuela

Juan Rodríguez del Toro, al igual que sus hermanos, apoyó activamente la independencia de Venezuela. Su participación fue clave en los primeros pasos de la nación.

Su Rol en el Primer Congreso Nacional

Juan Rodríguez del Toro fue elegido Diputado por la ciudad de Valencia para el Primer Congreso Nacional de Venezuela. Este congreso fue muy importante porque allí se tomaron decisiones fundamentales para el futuro del país.

Junto con sus hermanos, Juan fue uno de los que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Este documento declaró que Venezuela sería una nación libre.

Presidente del Congreso y la Primera Constitución

Juan Rodríguez del Toro llegó a ser Presidente del Congreso. Dirigió este importante grupo desde finales de 1811 hasta abril de 1812.

Bajo su liderazgo, se aprobó la Constitución de Venezuela de 1811 el 21 de diciembre de ese año. Esta fue la primera constitución de Hispanoamérica y una de las primeras del mundo.

Al presentar la nueva Constitución, Juan Rodríguez del Toro y Francisco Isnardi escribieron un mensaje al pueblo. En él, decían que el plan de la sociedad que ofrecían buscaba la felicidad de todos y que solo el pueblo debía aprobarlo.

Participación Militar

Además de su trabajo político, Juan Rodríguez del Toro fue Coronel en el ejército que luchaba por la independencia. Participó en la Campaña de Valencia en 1812, una serie de batallas contra las fuerzas que apoyaban al rey de España.

Cuando la Primera República de Venezuela cayó, Juan ayudó económicamente a su primo Simón Bolívar mientras este estaba fuera del país. Más tarde, cuando la República se recuperó en 1814, Bolívar le encargó una misión para comprar armas en Estados Unidos, aunque no pudo completarla.

Época de Negociaciones

Cuando las fuerzas que apoyaban al rey volvieron a controlar Venezuela, Juan Rodríguez del Toro regresó a su tierra.

Un Encuentro Importante

En 1820, el General Pablo Morillo, líder de las fuerzas realistas, le pidió a Juan que participara en las negociaciones de un acuerdo de paz. Este acuerdo se llamó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Morillo sabía que Juan tenía una buena relación con Simón Bolívar.

Cuando Bolívar se enteró, le escribió una carta muy emotiva el 21 de noviembre de 1820. En ella, Bolívar le decía que se alegraba mucho de recibir sus noticias y que, aunque Juan trabajara para el "enemigo", él lo veía como el mismo amigo de siempre.

Este acuerdo terminó con un famoso encuentro y abrazo entre Bolívar y Morillo en Santa Ana de Trujillo, el 27 de noviembre de 1820.

La Nueva República

Después de que Venezuela logró su independencia con la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, Juan Rodríguez del Toro se dedicó a sus asuntos personales en Venezuela.

Aunque las autoridades de la nueva república respetaron su decisión de quedarse en el país, un folleto anónimo de 1824 lo criticó por haber colaborado antes con las fuerzas realistas.

Años después, la provincia de Carabobo lo eligió como Diputado para la Convención de Ocaña, pero él no pudo asistir. En 1829, fue uno de los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País. Esta organización buscaba impulsar las actividades económicas en Venezuela, y Juan presidió la comisión de agricultura.

Su Vida Personal

Juan Rodríguez del Toro se casó cuatro veces, ya que enviudó en tres ocasiones. Sus esposas fueron:

  • En 1806, con Concepción Patiño y Suarez de Urbina.
  • En 1811, con su cuñada Josefa María Patiño y Suarez de Urbina.
  • En 1829, con Dolores Ibarra y Berroterán.
  • En 1834, con María de Jesús Urbina y Barreto.

Véase también

kids search engine
Juan Rodríguez del Toro para Niños. Enciclopedia Kiddle.