robot de la enciclopedia para niños

Diego Ibarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Ibarra
Diego Ibarra.jpg

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
Despacho de Guerra y Marina
1848-1848
Presidente José Tadeo Monagas
Predecesor Francisco Mejía
Sucesor Francisco Mejía

Información personal
Nombre de nacimiento Diego Ibarra y Rodríguez del Toro
Nacimiento Febrero de 1798
Guacara, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 29 de mayo de 1854

Caracas, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Vicente Isidro Ibarra Galindo
Ana Teresa Rodríguez del Toro e Ibarra
Información profesional
Ocupación Edecán de Simón Bolívar, Comandante de La Guaira, Comandante de Puerto Cabello.
Años activo 37
Lealtad Flag of Venezuela.svg Venezuela
Flag of Gran Colombia.svg Gran Colombia
Mandos Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Tadeo Monagas
Rango militar General de División (Venezuela), General de Brigada (Perú).
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela
Revolución de las Reformas
Partido político Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Partido Liberal (Venezuela)
Distinciones Orden de los Libertadores de Venezuela

Diego Ibarra y Rodríguez del Toro (nacido en Guacara en febrero de 1798 y fallecido en Caracas el 29 de mayo de 1852) fue un importante general del Ejército de Venezuela. Participó activamente en la Guerra de Independencia de Venezuela y fue el primer ayudante personal del Libertador Simón Bolívar.

¿Quién fue Diego Ibarra y su familia?

Diego Ibarra fue hijo de Vicente Isidro Ibarra Galindo y Ana Teresa Rodríguez del Toro e Ibarra. Era hermano del general Andrés Ibarra. También era sobrino de figuras destacadas de la independencia como Francisco Rodríguez del Toro, Fernando Rodríguez del Toro y Juan Rodríguez del Toro.

Sus primeros pasos en la carrera militar

¿Cómo comenzó Diego Ibarra su vida en el ejército?

En 1813, con solo 15 años, Diego Ibarra empezó su carrera militar. Fue ayudante del coronel Ramón García de Sena. Participó en batallas importantes como la de combate de Cerritos Blancos (13 de septiembre) y la Batalla de Araure (5 de diciembre).

En 1814, estuvo en el sitio de Barinas y en combates como el Sitio de San Mateo y la Primera Batalla de Carabobo. También defendió Cartagena de Indias en 1815. Antes de que la ciudad cayera, viajó a Jamaica.

La Expedición de Los Cayos y nuevas batallas

En Jamaica, se unió a otros patriotas venezolanos, incluyendo a Simón Bolívar. Luego, en Haití, se incorporó a la Expedición de Los Cayos en 1816. Para entonces, ya era teniente y ayudante de Bolívar. A finales de 1816, ascendió a capitán.

Participó en la defensa de la Casa Fuerte de Barcelona en 1817. Después de la caída de esa ciudad, se unió a las fuerzas patriotas en los llanos. En 1818, estuvo en acciones militares en Calabozo y El Sombrero.

La Campaña Libertadora de Nueva Granada

En 1819, Diego Ibarra fue parte de la campaña que liberó Nueva Granada (hoy Colombia). Tuvo una actuación destacada en la Batalla de Pantano de Vargas (25 de julio) y en la Batalla de Boyacá (7 de agosto).

Participación en la Campaña del Sur

¿Qué papel tuvo Diego Ibarra después de Carabobo?

En 1821, tras el triunfo en la Batalla de Carabobo, Diego Ibarra fue ascendido a coronel. Recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela, un reconocimiento muy importante. Bolívar lo envió al sur de Colombia para trabajar bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre. Allí, combatió en la Batalla de Pichincha.

En 1823, Bolívar le encargó una misión importante: regresar a Venezuela para formar un grupo de 4000 hombres. Este grupo serviría como refuerzo para el ejército que estaba en Perú. Durante su viaje, se casó con Mercedes Mutis en Bogotá. Aunque logró cumplir la misión de Bolívar, un accidente al caer de un caballo le impidió viajar a Perú.

La vida de Diego Ibarra después de la guerra

¿Qué hizo Diego Ibarra tras la independencia?

En 1825, Diego Ibarra fue nombrado comandante militar de La Guaira. En 1826, el gobierno de Perú lo ascendió a General de Brigada. Cuando en Valencia comenzó un movimiento separatista, Ibarra viajó para informar a Bolívar. Sin embargo, Bolívar ya venía de regreso.

Al enterarse en Guayaquil, Ibarra volvió a Venezuela. Allí, José Antonio Páez lo ascendió a General de Brigada del ejército de la Gran Colombia. Bolívar confirmó este rango en enero de 1827. En julio de ese año, fue nombrado comandante militar de Puerto Cabello.

Sus últimos años y reconocimientos

A principios de 1829, al ver que en Venezuela se quería desconocer la autoridad de Bolívar, Ibarra decidió ir a Bogotá para apoyarlo. En 1830, cuando Bolívar renunció, Ibarra regresó a Venezuela. Sin embargo, por ser un fiel seguidor de Bolívar, fue atacado por quienes tenían el poder. Por ello, decidió exiliarse en Curazao.

En 1833, regresó a Venezuela y le devolvieron sus grados militares. En 1835, participó en un movimiento que buscaba cambiar al presidente José María Vargas. Por su participación, fue exiliado de nuevo y perdió sus grados militares.

En 1841, su hermano Vicente Ibarra intercedió por él, y se le permitió regresar al país. En 1842, cuando los restos de Simón Bolívar regresaron a Venezuela, Diego Ibarra insistió en ser parte del cortejo fúnebre. Él había sido el primer ayudante de Bolívar por muchos años. Aunque al principio se lo negaron, aceptaron su participación cuando recordó que era General de Brigada del ejército de Perú.

Junto con Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander, fue uno de los fundadores del Partido Liberal. En 1845, le devolvieron su rango militar y su pensión. En 1848, bajo el gobierno del presidente José Tadeo Monagas, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Ese mismo año, realizó una campaña para traer la paz. Al año siguiente, fue ascendido a General de División.

En 1850, solicitó retirarse del servicio activo, lo cual le fue concedido. Pasó sus últimos años en su hogar. Falleció en Caracas en mayo de 1852. Pocos meses después, sus restos fueron llevados al Panteón Nacional de Venezuela, un lugar de honor para los héroes de Venezuela.

Archivo:Busto de Diego Ibarra en el Templo de la Patria (Quito, Ecuador)
Busto en el Templo de la Patria en Quito.

Véase también

  • Plaza Diego Ibarra
kids search engine
Diego Ibarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.