robot de la enciclopedia para niños

Mercado libre para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iquitos, Peru (11470656285)
Los puertos del mundo son el principal receptor del libre comercio, uno de los factores del mercado libre. En la foto se puede ver el puerto de Iquitos, ciudad peruana que recibe productos procedentes de Europa, África y América del Norte por el océano Atlántico.

El mercado libre, también conocido como libre mercado, es un sistema económico donde los precios de los productos y servicios se deciden por el acuerdo entre quienes venden y quienes compran. Esto ocurre gracias a las leyes de la oferta y la demanda. Para que funcione bien, es necesario que haya competencia libre. Esto significa que nadie debe ser forzado a comprar o vender, y que todas las transacciones deben ser voluntarias y sin engaños.

Este concepto es una idea importante en economía, sociología y ciencias políticas. Se refiere a un mercado donde el gobierno o el Estado no interfieren en los precios, los salarios o las tasas de interés. Su principal objetivo es proteger el sistema de mercado y evitar que otros lo obstaculicen.

Existen dos formas de entender el mercado libre:

  • Una se enfoca en las condiciones legales y políticas, como la libertad de las personas para tomar decisiones. Desde este punto de vista, se considera que la principal limitación a la libertad del mercado viene del gobierno. Por eso, se opone a un mercado regulado, donde el gobierno controla los precios o la producción.
  • La otra se centra en las condiciones económicas necesarias, como la competencia perfecta. Esto significa que hay muchos compradores y vendedores, y que nadie tiene un control total sobre el mercado.

En la práctica, cuando se habla de una economía de libre mercado, se describe un sistema económico en un lugar específico, como un país. Implica que ese sistema se parece mucho al modelo ideal de mercado libre. Un sistema puede ser más o menos libre que otro, dependiendo de qué tan poco intervenga el gobierno. El grado de libertad deseable en una economía es un tema importante en los debates económicos actuales.

A veces se usa el término economía de mercado para referirse a cualquier sistema donde el mercado es importante, pero se acepta que el Estado tenga un papel. Esto es lo que algunos llaman una economía mixta. Sin embargo, no hay un acuerdo claro sobre cuánta intervención del Estado es aceptable antes de que una economía de mercado se convierta en una economía dirigida.

Orígenes del concepto de mercado libre

¿Desde cuándo existe el comercio?

Las actividades económicas y el comercio han existido en casi todas las sociedades a lo largo de la historia. Esto implica algún tipo de intercambio o trueque de bienes. Por ejemplo, en la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles hablaba de cómo las personas adquirían bienes. La Biblia también menciona intercambios de bienes en sus relatos.

El mercado libre en la época moderna

La idea del "mercado libre" como lo conocemos hoy empezó a tomar forma en Europa en el siglo XVIII. Una frase famosa de esa época fue "laissez faire" (que significa "dejar hacer" en francés), que se hizo popular en Francia.

En Inglaterra, Adam Smith publicó en 1776 su famoso libro La riqueza de las naciones. En él, propuso ideas como el librecambismo (comercio sin barreras entre países), la "libre competencia" y el "mercado libre". Smith creía en la idea de una "mano invisible" que guiaba el mercado para que funcionara de la mejor manera posible.

En la Revolución francesa, se aprobaron leyes que establecieron la libertad de oficio y la libre empresa. Esto significaba que las personas eran libres de elegir su trabajo y de crear negocios.

En el Reino Unido, durante el siglo XIX, la idea de la "libre competencia" se desarrolló mucho. Para ese siglo, el "libre mercado" ya tenía apoyo político en muchos países, especialmente a través del liberalismo.

Algunos piensan que el concepto de mercado libre surgió de las ideas de pensadores como Adam Smith. Otros creen que fue el resultado del éxito de estas ideas, combinado con la forma en que los empresarios y el gobierno interactuaban.

¿Cómo funciona el mercado libre hoy?

Desde un punto de vista teórico, el mercado libre funciona según la oferta y demanda. Esto significa que los precios se ajustan hasta alcanzar un equilibrio económico. En este punto, la cantidad de productos que los compradores quieren es igual a la cantidad que los productores ofrecen. A estos precios de equilibrio, el mercado distribuye los productos a quienes más los valoran y pueden pagarlos.

Para que un mercado libre ideal funcione, se necesitan algunas cosas:

Esto significa que no debería haber presiones artificiales sobre los precios, como impuestos, subsidios o tarifas (impuestos a productos importados). Tampoco debería haber patentes o monopolios que impidan la competencia.

Mercado, eficiencia y bienestar

Muchos estudios económicos han demostrado que los mercados eficientes y competitivos son buenos para crear riqueza. Esto se debe a que impulsan la eficiencia, la innovación, la competencia entre empresas y la productividad. Además, estudios recientes sugieren que estos mercados pueden ayudar a reducir la desigualdad. Lo hacen al ofrecer mejores condiciones de consumo, más empleo, igualdad de oportunidades y mejores servicios públicos.

Sin embargo, es importante recordar que estas ideas funcionan mejor en condiciones ideales. En el mundo real, los mercados no siempre son perfectos. Por ejemplo, a veces la información no es completa o no hay competencia perfecta. En esos casos, el mercado puede no ser tan eficiente como se espera.

Desafíos del mercado libre

El término "economía de libre mercado" se usa de dos maneras:

  • Como un objetivo ideal que se busca alcanzar.
  • Como una descripción de qué tan cerca está un sistema económico real de ese ideal.

Así, algunos países se consideran "de economía libre" incluso si el Estado interviene un poco, siempre que esa intervención esté dentro de ciertos límites. Por eso, a veces los términos capitalismo, economía de libre mercado y economía mixta se usan casi como sinónimos.

Desde los años 70, ha resurgido la idea de promover una economía global con libre comercio, menos regulaciones y menos gasto social.

La función del gobierno en un mercado libre es un tema de debate. Idealmente, el gobierno solo usaría su poder para proteger a los participantes del mercado de engaños o abusos. Esto incluye proteger el derecho de propiedad y asegurar que los contratos se cumplan. Sin embargo, lo que se considera un "abuso" puede variar. Por ejemplo, Adam Smith pensaba que el Estado debía intervenir para solucionar problemas donde algunas actividades benefician a unos a costa de otros.

¿Cómo se mide la libertad de un mercado?

Los economistas ven el mercado libre como un modelo económico o una idea lógica. Hay diferentes formas de intentar medir qué tan "libre" es la economía de un país.

Por ejemplo, la Fundación Heritage creó el Índice de Libertad Económica (ILE). Este índice se basa en muchas variables y mide qué tan libre de intervención estatal está una economía moderna. Las variables se agrupan en categorías como:

  • Política de comercio
  • Impuestos del gobierno
  • Intervención del gobierno en la economía
  • Política monetaria (cómo el gobierno controla el dinero)
  • Flujo de capitales e inversión extranjera
  • Banca y finanzas
  • Salarios y precios
  • Derechos de propiedad privada
  • Regulaciones
  • Actividad del mercado informal

A cada grupo se le da un valor, y el ILE es el promedio. Curiosamente, países como Singapur y Hong Kong, que tienen una planificación económica, suelen obtener las mejores puntuaciones en este índice.

Mercado y ética

Muchos expertos han pensado sobre la relación entre el mercado y la ética. Algunos creen que no se debe cuestionar la ética del mercado, mientras que otros piensan que sí es útil hacerlo desde dos puntos de vista:

  • Las condiciones éticas necesarias para que un mercado libre funcione.
  • Las consecuencias que el mercado libre tiene en el comportamiento de las personas.

La visión de Adam Smith

Adam Smith ya decía que el mercado libre necesita una base ética. Para él, la justicia es fundamental para mantener la cohesión social y el orden público, que son necesarios para que la economía funcione bien.

Sin embargo, la idea más común sobre Smith es que defendía el egoísmo en la economía. Pero su trabajo completo muestra que las personas no siempre actúan solo por interés propio. La ética es muy compleja y es importante integrarla en la economía para entender mejor la realidad. Las normas y valores de una sociedad son clave para su desarrollo.

La visión de Friedrich Hayek

Friedrich Hayek sugirió que la ética cambia con el tiempo. Él hablaba de una ética del "orden extendido", que es la ética del mercado, de los negocios y los contratos. Esta ética se basa en reglas abstractas que se aplican a todos y facilitan que las personas logren sus metas individuales. Para Hayek, el mercado no tiene que ver con la justicia social, porque en el mercado nadie "distribuye" la riqueza de forma intencionada.

Sin embargo, algunos creen que la "ética del mercado" no se aplica a toda la sociedad. Por ejemplo, en la Economía Social de Mercado, se busca un equilibrio entre el mercado y una sociedad "justa". Esto significa que, aunque el mercado sea eficiente para asignar recursos, el Estado puede intervenir para corregir los efectos de la distribución de la riqueza y asegurar el bienestar social.

La visión de John Rawls

John Rawls reintrodujo la idea de la justicia en la sociedad y el mercado. Para él, la justicia es la virtud más importante de un sistema social. Rawls diferenciaba entre "lo bueno" (que puede variar según las creencias) y "lo justo" (sobre lo que puede haber un acuerdo general).

Rawls propuso que, si las personas tuvieran que decidir cómo organizar una sociedad sin saber qué posición ocuparían en ella, elegirían un sistema donde incluso los menos afortunados tuvieran suficientes ventajas para desarrollarse. También sugirió que se deberían tomar medidas para garantizar un nivel de vida mínimo para quienes no pueden trabajar, como niños, ancianos o personas con discapacidades. Esto sería justo porque las personas se benefician de sus esfuerzos, pero no deben ser penalizadas por cosas sobre las que no tienen control.

Estas ideas de Rawls han sido muy importantes en el pensamiento liberal moderno y en el debate político actual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Free market Facts for Kids

kids search engine
Mercado libre para Niños. Enciclopedia Kiddle.