Aula Magna (Universidad Central de Venezuela) para niños
Datos para niños Aula Magna de la UCV |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Interior del Aula Magna
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 10°29′27″N 66°53′26″O / 10.490833333333, -66.890555555556 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iv | |
Identificación | 986 | |
Región | Latinoamérica | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela es un auditorio muy importante. Se encuentra en la Ciudad Universitaria de Caracas, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Es el auditorio más grande de la universidad, con espacio para unas 2700 personas.
Este edificio es una parte clave del proyecto "Síntesis de las Artes". Este proyecto fue creado por el famoso arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En el Aula Magna se han realizado muchos eventos importantes, como reuniones académicas, presentaciones artísticas y encuentros significativos para el país.
La construcción del Aula Magna fue muy rápida. La empresa "Christiani & Neilsen" se encargó de ella. El contrato se firmó el 28 de noviembre de 1952. Se pidió que la obra estuviera lista para el 31 de marzo de 1953, ¡en solo cuatro meses! Y así fue, se terminó a tiempo. El auditorio se inauguró oficialmente el 2 de marzo de 1954.
Contenido
El edificio: Un lugar de arte y sonido
¿Cómo logra el Aula Magna una acústica tan buena?
El Aula Magna es conocida por su excelente acústica (cómo se escucha el sonido). En los años ochenta, fue considerada una de las cinco mejores salas del mundo por su sonido. Esto se debe a un sistema especial que combina tecnología y arte.
Este sistema incluye las famosas Nubes Flotantes. Fueron diseñadas por el ingeniero y artista estadounidense Alexander Calder. Estas estructuras se instalaron en el techo. Un equipo de expertos las colocó mientras una orquesta tocaba. Así pudieron ajustar el sonido de forma perfecta.
El arquitecto Carlos Raúl Villanueva logró unir las necesidades de sonido con la belleza visual. Las nubes de Calder son un gran ejemplo de esto. Villanueva siempre buscó integrar el arte en sus construcciones. En la Ciudad Universitaria de Caracas, añadió esculturas y murales que hacen los espacios más interesantes.
Las Nubes Flotantes están hechas de una estructura de acero cubierta con madera. La más grande mide unos 80 metros cuadrados y pesa cerca de 2,5 toneladas. En total, hay 31 paneles: 22 en el techo y 9 en las paredes laterales. Se colocaron con cables metálicos que las elevan y las sostienen. El techo real está 3 metros más arriba del que vemos. Esto permite acceder a los sistemas de iluminación y a los mecanismos de las "nubes".
Las Nubes Flotantes no son lo único que ayuda al sonido. Casi todos los elementos del auditorio están pensados para mejorar la acústica. Por ejemplo, los asientos están cubiertos con lana especial. Esta lana ayuda a que el sonido no cambie, incluso si la sala no está llena. Además, todas las puertas son dobles y están diseñadas para evitar que el sonido salga o que el ruido de afuera entre.
Iluminación y sonido: Detalles técnicos
El Aula Magna tiene un sistema de iluminación muy completo. Cuenta con luces principales, focos de apoyo y lámparas de emergencia. También tiene luces sobre las nubes que iluminan el techo. Para eventos especiales, hay focos y proyectores.
Lo más curioso es que la consola principal de luces fue creada en Inglaterra por un músico. ¡Funciona como el teclado de un órgano! Al tocar diferentes combinaciones, se crea un espectáculo de luces. Solo existen dos sistemas así en el mundo. El del Aula Magna es el único que sigue funcionando. El otro está en un museo en Londres.
El sistema de video y grabación fue donado por Japón y la compañía Sony en 1991. La consola de sonido principal es de marca inglesa y se compró en 1997. Antes, la sala tenía un sistema de traducción simultánea. Las personas podían conectar audífonos a sus asientos para escuchar en diferentes idiomas. Hoy, este sistema ya no se usa.
Estructura y diseño: Un teatro moderno
El diseño del Aula Magna se inspira en los teatros antiguos de Grecia y Roma. Tiene una forma de cuarto de círculo y un techo con forma de abanico. También incluye ideas modernas para su época, como un balcón suspendido y un espacio para la orquesta.
La zona principal, llamada "patio", tiene 7 entradas y 2 salidas de emergencia. Cuenta con 1722 asientos divididos en 6 bloques. En la parte de arriba, hay 3 balcones con un total de 974 asientos. Algunos asientos son removibles para adaptarse a diferentes eventos.
Aunque es impresionante, el Aula Magna nunca se terminó por completo según el plan original. Por ejemplo, unas puertas a los lados del escenario debían elevarse con un sistema especial. Además, el espacio que hoy es una galería de arte iba a ser un vestíbulo con baños principales.
Alrededor del Aula Magna, en la Plaza Cubierta, puedes ver muchas obras de arte. Hay una escultura llamada Pastor de Nubes de Jean Arp. También está rodeada de murales de artistas como Mateo Manaure, Victor Vasarely y Pascual Navarro.
¿Quiénes han visitado el Aula Magna?
Muchos artistas y personalidades importantes han estado en el Aula Magna:
- El compositor Igor Stravinsky dirigió la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1953 y 1962.
- En 1959, Fidel Castro dio un discurso en su primera visita a Venezuela.
- La bailarina Zhandra Rodríguez se presentó con el Ballet Nuevo Mundo de Caracas en 1984.
- El famoso director y chelista Mstislav Rostropóvich tocó en 1989.
- El arpista Nicanor Zabaleta ofreció su única presentación en Venezuela en 1988.
- El mimo Marcel Marceau presentó su espectáculo en 1987.
- La Orquesta Sinfónica de Moscú dio un concierto en 1988.
- Otros visitantes destacados incluyen a Montserrat Caballé, Pablo Neruda, Louis Armstrong, Fito Páez, Charly García, Jorge Drexler y Chenoa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aula Magna (Central University of Venezuela) Facts for Kids