robot de la enciclopedia para niños

Marchuquera para niños

Enciclopedia para niños

Marchuquera (en valenciano Marxuquera) es un pequeño pueblo y una zona rural que se comparte entre varios municipios como Gandía, Palma de Gandía, Ador y Alfahuir. Se encuentra en la comarca de La Safor, en la provincia de Valencia, España. Viven allí unas 934 personas, distribuidas en un centro histórico, varias urbanizaciones y muchas casas de campo. La mayor parte de Marchuquera pertenece al municipio de Gandía.

Esta zona es un gran llano rodeado de montañas: al norte está el Mondúver, al este la Sierra Falconera, y al oeste y sur la Sierra Grossa y otras elevaciones. Marchuquera tiene una extensión de unas 750 hectáreas, lo que equivale al 12,21% del término municipal de Gandía. También incluye una parte del municipio de Ador de 3,53 km², que se extiende entre Gandía y Palma de Gandía a lo largo del barranco de Lloret.

La carretera que va de Gandía a Simat de Valldigna atraviesa Marchuquera. Por el sur del llano pasa el Barranco Verde, y por el norte, el Barranco de Marchuquera (también llamado de San Nicolás o de Beniopa). La Sierra Falconera divide Marchuquera en dos partes: Marchuquera Alta y Marchuquera Baja. Gracias a que las montañas la protegen del viento, Marchuquera ha sido un buen lugar para vivir desde hace mucho tiempo.

Historia de Marchuquera

¿Cómo ha sido Marchuquera a lo largo del tiempo?

En Marchuquera se han encontrado muchos restos de personas que vivieron allí en diferentes épocas. El nombre "Marchuquera" significa "llano cerca de la costa". Esta zona tiene muchas cuevas porque su suelo es de tipo kárstico. Algunas de estas cuevas estuvieron habitadas, como la Cova de les Meravelles y la Cueva del Parpalló. Esta última es uno de los lugares prehistóricos más importantes de Europa por la cantidad de objetos encontrados.

También hay señales de que vivieron personas musulmanas, como el edificio llamado "Morabito". No se sabe con seguridad para qué se usaba, pero podría haber sido una vivienda o un corral. Cerca había otra construcción similar que fue derribada.

Marchuquera siempre ha estado dividida entre varios municipios. En la Edad Media, a principios del siglo XV, se la repartían los municipios de Bairén, Borró y Palma, que pertenecían al Ducado de Gandía. Hoy en día, sigue dividida entre varios municipios.

La historia de la Marchuquera actual comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando sus tierras se convirtieron en campos de secano (que no necesitan riego). Se formó una comunidad de dueños de estas tierras, muchos de los cuales vivían en otros pueblos cercanos. Se reunían cada enero en Gandía para hablar de sus propiedades.

En la década de 1870, una plaga llamada filoxera afectó a los viñedos de España. Por eso, muchas familias de zonas productoras de vino, como Pedreguer y Jalón en Alicante, se mudaron a Marchuquera. Allí trabajaron como cuidadores de fincas y agricultores para los dueños de las tierras.

Muchas de las familias que viven hoy en Marchuquera son descendientes de esos primeros habitantes que llegaron de Pedreguer, Jalón, Benipeixcar, Rótova, Gandía o Bárig. Marchuquera llegó a funcionar como un municipio independiente por un tiempo, hasta que se unió a Gandía.

A partir de los años cincuenta del siglo XX, la vida en Marchuquera cambió mucho. Se asfaltó la carretera de Gandía a Bárig, y las tierras de secano se empezaron a regar. Muchas familias se mudaron a Gandía y vendieron sus tierras, que se convirtieron en campos de naranjal. Los que se quedaron también se dedicaron al cultivo de cítricos. Desde los años setenta, algunas de las familias que se habían ido a Gandía regresaron, ya que las casas mejoraron y tenían electrodomésticos. Muchas de estas casas se convirtieron en segundas residencias. Así empezó la construcción de chalés que hoy caracteriza a Marchuquera como una zona residencial.

Históricamente, el nombre Marchuquera se usaba para todo el valle, que llegaba hasta Rótova, Palma de Gandía, Beniopa y La Drova. Pero lo que le dio su identidad fue el pequeño pueblo que creció alrededor de la Ermita, dedicada a la Virgen del Mondúver. Hoy en día, además de este núcleo original y las casas de campo, Marchuquera incluye muchas urbanizaciones en Marchuquera Alta y Baja, como La Ermita, Barranc Blanc, Xauxa, Montepino, Montesol, Las Cumbres, Racó de Tomba, Racó del Niu, Racó dels Frares, Santa Marta y Molló de la Creu. En 2007, Marchuquera Baja tenía 351 habitantes y Marchuquera Alta, 583.

Lugares de interés en Marchuquera

Marchuquera tiene varios lugares interesantes para visitar, por su naturaleza, paisajes, historia y cultura.

  • El gran parque, conocido como parque del campo de fútbol. Tiene instalaciones para hacer barbacoas. En los años 80, 90 y 2000, era un lugar muy popular para que las familias y amigos de Gandía pasaran el domingo comiendo paella o barbacoa. Aunque ahora va menos gente, sigue siendo un buen lugar para pasar el día.
  • La Fuente de Lloret. Es un lugar natural con una fuente que riega gran parte de los campos de Marchuquera. La canalización de sus aguas ayudó a que se extendieran los cultivos de regadío y a que más gente se asentara en la zona. Es un lugar muy apreciado por los habitantes.
  • El paraje natural municipal Parpalló-Borrell. Este espacio protegido de 549 hectáreas tiene una zona especial para proteger mariposas. Además de la Cueva del Parpalló, destaca la zona del Borrell, con una ruta natural que incluye la formación rocosa natural llamada El Portalet, un gran arco de piedra. Durante la Guerra Civil Española y la posguerra, fue un escondite para los maquis y un camino entre Pinet y Marchuquera. En agosto de 2018, un incendio devastador afectó gran parte de la vegetación de esta zona. El Ayuntamiento de Gandía y la Generalidad Valenciana trabajaron en su limpieza y reforestación, con la ayuda del proyecto Marxuquera Verda y la asociación local Grup d'Amics de la Natura de Marxuquera.
  • El "Morabito". Es una construcción antigua con características árabes, situada en la Sierra Falconera, cerca de la Cova de les Meravelles. Se ha debatido si fue un corral, un santuario musulmán o un pequeño nevero. El Ayuntamiento de Gandía lo adquirió y ahora se está restaurando. Hace menos de 50 años, existía otra construcción idéntica cerca, conectada por un túnel, pero fue derribada por los antiguos dueños.
  • Cova Negra. Es una cueva más pequeña en la Sierra Falconera, cerca de la Cova de les Meravelles. Su entrada fue derribada y ahora solo se puede acceder por una especie de "chimenea".
  • La Coveta de les Tres (la Cuevecita de las Tres). Es una pequeña cavidad en la Sierra Falconera, poco conocida y de difícil acceso. La entrada es un agujero vertical estrecho. Dentro hay una pequeña sala. La entrada está tapada con una roca para evitar accidentes.
  • La Mina de l'Aigua (Mina del Agua). Son construcciones del siglo XX para llevar el agua de la Font de Lloret a los campos de Marchuquera, que pasaron de secano a regadío. Estas construcciones siguen el barranco de Lloret y terminan en el parque del campo de fútbol, donde aún se puede ver el antiguo lavadero.
  • La Peña Roja (Penya Roja). Es una montaña frente a la Sierra Falconera, famosa entre los escaladores principiantes de la zona por ser un lugar fácil para practicar escalada.

Equipamientos públicos

  • La ermita de Marchuquera. Es el edificio más conocido de Marchuquera. El pueblo creció alrededor de esta ermita, que fue construida por los propios habitantes. Sin embargo, la ermita, su plaza y un edificio anexo fueron registrados como propiedad de la Iglesia.
  • El centro social. Es la sede de la Junta de Distrito de Marchuquera y de varias asociaciones del barrio, además de un lugar de encuentro para los vecinos. Fue construido en 2010 para ofrecer un espacio más grande y moderno que el antiguo centro social.
  • Campo de fútbol de arena y campo de futbito de hormigón. Se construyeron junto a un gran parque con zonas para barbacoas. En los años 80 y 2000, mucha gente iba allí los fines de semana. El campo de fútbol de arena se usó para entrenamientos de equipos de Gandía. Después de la crisis económica de 2008, el mantenimiento disminuyó y el campo de fútbol se volvió impracticable. Tras el incendio de 2018, se usó para almacenar madera quemada, pero ya ha sido limpiado. Hay propuestas para rehabilitar el espacio y usarlo para mercados y eventos.

Gastronomía

La comida de Marchuquera es un buen ejemplo de la dieta mediterránea. Se basa en frutas y verduras de la huerta, y platos como la paella, el arroz al horno y el arroz caldoso. También se come carne de la zona, especialmente pollo y conejo. Otros platos típicos son las "coques de dacsa" (tortitas de maíz con atún y huevo rallado), las "coques" de tomate, pimiento y atún al horno, el bonito al horno, y el conejo o el pollo al ajillo.

Vida asociativa

En Marchuquera existen varias asociaciones culturales:

  • Associació de Veïns Independent i Progressista de Marxuquera Alta (Asociación de Vecinos Independiente y Progresista de Marchuquera Alta): Una de las primeras asociaciones de vecinos de Gandía y La Safor. Recoge las peticiones de los vecinos para hablar con la Junta de Distrito y el Ayuntamiento de Gandía. Con el tiempo, surgieron más asociaciones en las diferentes urbanizaciones.
  • Associació de Festes de Marxuquera (Asociación de Fiestas de Marchuquera): Se encarga de organizar las fiestas patronales en honor a la Virgen del Mondúver, alrededor del 15 de agosto, y otros eventos durante el año.
  • Associació Grup d'Amics de la Natura de Marxuquera (Asociación Grupo de Amigos de la Naturaleza de Marchuquera): Fundada en 1996 como grupo de excursiones, se convirtió en un grupo de defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Su evento más conocido es la subida nocturna al Mondúver.
  • Associació d'Ames de Casa de Marxuquera (Asociación de Amas de Casa de Marchuquera): Organiza actividades de ocio para las amas de casa de Marchuquera.

Fiestas

Las fiestas patronales de Marchuquera se celebran varios días alrededor del 15 de agosto, en honor a la Virgen del Mondúver. La Asociación de Fiestas de Marchuquera organiza estas celebraciones, que incluyen cenas, noches con orquestas o discomóviles, juegos para niños, cabalgatas de disfraces y la procesión en honor a la Virgen el día 15.

Otros aspectos de Marchuquera

El idioma principal en Marchuquera es el valenciano. Muchas personas mayores, que tuvieron pocos estudios, transmitieron el valenciano a sus hijos. Aunque muchos mayores no hablan castellano perfectamente, se defienden. El valenciano de Marchuquera tiene algunas características especiales, mezclando el valenciano estándar con el de Gandía y con influencias del castellano.

También hay una gran afición por la pelota valenciana, especialmente la modalidad de raspall. En los años 90 y 2000, los sábados de verano se jugaban partidas en la calle Camí Tohuero. Esta tradición llevó a la creación de una escuela de pelota valenciana para niños, que incluso ganó campeonatos. Sin embargo, la escuela desapareció por la falta de alumnos. A partir de 2010, la tradición ha perdido fuerza y ahora se juegan pocas partidas.

Transportes

La línea 5 de L'Urbanet conecta Marchuquera con Gandía.

Galería de imágenes

kids search engine
Marchuquera para Niños. Enciclopedia Kiddle.