Beniopa para niños
Datos para niños Beniopa |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
Ubicación de Beniopa en España | ||||
Ubicación de Beniopa en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Safor | |||
• Partido judicial | Gandía | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°58′15″N 0°11′35″O / 38.97078611, -0.19317222 | |||
• Altitud | 22 m | |||
Gentilicio | Beniopero/a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46702 | |||
Alcalde (2015) | José Manuel Prieto Part (PSPV) | |||
Sitio web | www.gandia.es | |||
Beniopa es un barrio de Gandía, una ciudad en la provincia de Valencia, España. Se encuentra al noroeste de Gandía y forma parte de la misma área urbana. Beniopa fue un pueblo independiente con su propio ayuntamiento hasta 1965. En ese año, se unió a Gandía debido al crecimiento de la ciudad.
Contenido
Geografía de Beniopa
Beniopa está a 19 metros sobre el nivel del mar. Se ubica cerca de la Sierra Falconera y al pie de la montaña del Calvario. Un arroyo llamado barranco de Beniopa atraviesa el barrio de oeste a este. Este arroyo divide Beniopa en dos partes: el casco antiguo y el barrio de la Banyosa al norte, y las zonas de Cases Noves y Llarguer al sur. El casco antiguo se organiza alrededor de plazas como la Mayor y la del Campanar.
Economía y población
Antiguamente, la principal actividad económica de Beniopa era la agricultura. Se cultivaban hortalizas y, más tarde, cítricos en la huerta y la zona de marjal de Gandía. Hoy en día, el barrio es más pequeño y sus habitantes trabajan en las industrias, el comercio y los servicios de Gandía.
La población de Beniopa ha crecido mucho a lo largo de los años.
- En 1842, tenía 1.306 habitantes.
- Para 1900, la población subió a 2.267.
- En 1960, antes de unirse a Gandía, ya eran 3.605 personas.
- Actualmente, Beniopa tiene alrededor de 4.500 habitantes.
El barranco de Beniopa
El barranco de Beniopa recoge agua de los valles de Marchuquera y del barranco de Borrell. Aunque suele tener poca agua, a veces ha tenido crecidas importantes, como las de 1905 y 1987. También es un camino antiguo que se usaba para el paso de personas y animales.
Historia de Beniopa
La historia de Beniopa se relaciona con la de la comarca de Safor. Cerca de aquí hay yacimientos arqueológicos importantes como el Parpalló y la Cueva de las Maravillas. Esto sugiere que los primeros habitantes de Beniopa eran parte de las tribus que vivían en esas cuevas. Eran personas con habilidades avanzadas para su época.
Primeros asentamientos
Se han encontrado restos del Neolítico en la cueva del Pastor y la Coveta de Zacarés. En esta última, se descubrió un lugar de enterramiento colectivo. Más recientemente, cerca de la alquería de Rubio, se hallaron restos de una villa romana de los siglos II y III. Esto indica que la zona estaba muy poblada y tenía una agricultura fuerte en tiempos romanos. También se encontró una importante necrópolis visigoda (siglos V y VII) con muchas tumbas, lo que muestra la importancia de este asentamiento.
Época musulmana y la Reconquista
Durante la época musulmana, Beniopa se conocía como Bani-Ubba, que podría significar "herederos de los Ubba". En 1240, el rey Jaime I conquistó el castillo de Bairén, del que Beniopa era una aldea. Después de la conquista, los hombres del rey recibieron tierras y casas en Beniopa.
En 1273, el rey Jaime I entregó Beniopa al infante Pedro. En esos años, hubo un levantamiento de los habitantes de origen musulmán de Beniopa en 1276. Con el tiempo, Beniopa volvió a ser parte de las tierras de la Corona.
Cambios de señorío
El rey Pedro III el Grande entregó Beniopa a Jaume Castellà, señor de Beniarjó. Sin embargo, no todos los derechos reales fueron vendidos. Más tarde, en 1323, el rey Jaime II entregó Gandía y sus territorios, incluyendo la jurisdicción sobre Beniopa, a su hijo Pedro. Desde entonces, Beniopa ha estado unida a Gandía.
La población de Beniopa creció con la paz. A finales del siglo XIV, Beniopa pasó a manos de la familia Gascó.
La caña de azúcar y la expulsión
Alrededor de 1420, el cultivo de la caña de azúcar llegó a Beniopa, lo que transformó la economía de la región. El duque de Gandía recuperó la posesión de Beniopa. Cuando el ducado pasó a la Corona, Beniopa siguió bajo un régimen señorial.
La Guerra de las Germanías afectó a Beniopa. Después de la derrota de los nobles, los habitantes de origen musulmán fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando a ser moriscos. Esto llevó a cambios en la organización de la iglesia, y Beniopa se convirtió en parroquia en 1535.
En 1609, antes de la expulsión de los moriscos, Beniopa tenía unas 136 casas de moriscos, lo que equivalía a unos 600 habitantes. Casi todos fueron trasladados a África. Esta expulsión tuvo un gran impacto en la economía y la población del pueblo. Beniopa fue repoblada principalmente por personas de Liguria, en Italia. En 1646, solo quedaban 37 casas habitadas. El cultivo de la caña de azúcar se abandonó y se reemplazó por el de la morera (para criar gusanos de seda) y la vid.
Siglos XVIII y XIX
A finales del siglo XVIII, la población volvió a crecer. Durante la Guerra de la Independencia Española, Beniopa ayudó a la resistencia. El párroco Vicente Marín organizó al pueblo para producir telas de cáñamo para las tropas españolas. Él también construyó la actual iglesia entre 1804 y 1837.
En 1884, una enfermedad afectó al pueblo. Se tomaron medidas de salud pública como la cuarentena. En el siglo XIX, el cultivo de la caña de azúcar fue reemplazado por la morera y las hortalizas. En el siglo XX, el naranjo se volvió el cultivo principal.
Beniopa en el siglo XX
Después de los conflictos de las primeras décadas del siglo XX, Beniopa tuvo que afrontar el crecimiento de la ciudad de Gandía. En 1965, se decidió que Beniopa se uniría a Gandía. Este cambio transformó a Beniopa de un pueblo rural a un barrio urbano. Desde 1986, Beniopa tiene una Junta municipal que representa a los vecinos y asociaciones.
Lugares de interés en Beniopa
- Iglesia parroquial de Santa María Magdalena: Construida entre los siglos XVIII y XIX, tiene un estilo neoclásico. En su interior hay pinturas, vidrieras y cerámicas interesantes.
- Parque periurbano del Calvario: Es una zona verde ideal para pasear y relajarse.
- Puente colgante de hierro del barranco de Beniopa: Fue construido entre 1994 y 1995.
Cuadros de la iglesia Santa María Magdalena
El pintor de Gandía, José Puig, creó varias obras al óleo para la capilla de la comunión de la iglesia. La iglesia cuenta con ocho cuadros de este artista. Las obras representan milagros, una procesión del Corpus, y figuras religiosas como San Juan Bautista y María Magdalena. También hay una alegoría dedicada a los mártires de Beniopa. Estos cuadros son de estilo realista y tienen un tamaño aproximado de 130 x 240 cm.
Equipamientos públicos
Beniopa cuenta con varios servicios para sus habitantes:
- Centro social Mestre Michavila (donde está la Junta municipal del distrito).
- Centro cívico La Quadra.
- Escola de Música.
- Biblioteca pública.
- Colegios públicos Joan Martorell y Mondúver.
- Polideportivo municipal.
- Residencia juvenil La Safor.
Gastronomía de Beniopa
La base de la cocina de Beniopa es el arroz. Se prepara de muchas formas: en paella, en cazuela al horno, caldoso o meloso. La cocina también usa muchas verduras de la huerta, combinadas con carne o pescado. Algunos platos especiales son:
- Cocas de tomate y pimiento al horno.
- Bonito al horno.
- Calamares rellenos.
- Conejo con gambas.
Entre los dulces tradicionales se encuentran los pastelillos de Navidad, la coca dulce, la regañá y el brazo de gitano.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas patronales de Beniopa se celebran del 21 al 26 de julio. Son organizadas por diferentes grupos de vecinos. Destacan las procesiones del día de la Magdalena y del Cristo del Amparo, así como los fuegos artificiales en el barranco. Una tradición especial es que muchas mujeres del pueblo se visten de "magdalenas penitentes" en la procesión de la patrona, como parte de una promesa.
En enero, alrededor del día de San Antonio, se celebra una fiesta con hogueras, un mercado tradicional llamado porrat y la bendición de animales. También se celebran las Fallas y la procesión de palmas en Semana Santa.
Personas destacadas
A lo largo de la historia, Beniopa ha sido el hogar de varias personas notables:
- En la época musulmana, el sabio Ibrahim.
- En el siglo XX, el maestro Joaquín Michavila, el poeta y religioso camilo Francesc M. Miret y el guitarrista Salvador García "Panxa-verda".
- Más recientemente, los escritores Josep Piera y Ferran Garcia-Oliver.
Otros aspectos culturales
Beniopa mantiene una rica cultura y forma de hablar. Fue visitada por importantes estudiosos como Manuel Sanchis Guarner y Francesc de Borja Moll en los años 30. A diferencia del resto de Gandía, Beniopa ha conservado una forma particular de hablar valenciano, aunque esta característica está disminuyendo.
También hay una gran afición por los caballos de trabajo, que se ve en las competiciones de tiro y arrastre. Además, existe una tradición por la pelota valenciana, un deporte típico de la región.