Salango para niños
Datos para niños Salango |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() Bandera
|
||
Coordenadas | 1°35′40″S 80°50′30″O / -1.5944444444444, -80.841666666667 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Ecuador | |
• Provincia | Manabí | |
• Cantón | Puerto López | |
Presidente del gobierno autónomo | Pedro Soledispa Castillo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de agosto de 1996 | |
Superficie | ||
• Total | 1.543 km² | |
Población | ||
• Total | 4,534 hab. | |
Salango es una parroquia rural que se encuentra en el cantón Puerto López, al sur de la Provincia de Manabí en Ecuador. Es un lugar con mucha historia y una comunidad activa. Su población es de 4534 habitantes. El presidente actual del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Salango es el señor Pedro Soledispa Castillo.
Contenido
Geografía y Clima de Salango
Salango tiene una extensión de 88 kilómetros cuadrados. Sus límites son:
- Al norte y al este, con el Cantón Puerto López.
- Al sur, con la Provincia de Santa Elena.
- Al oeste, con el Océano Pacífico.
¿Cómo es el clima en Salango?
El clima en Salango suele ser cálido. A veces, se presentan periodos de mucha lluvia y el nivel del mar puede subir más de lo normal. Esto ocurre especialmente cuando hay un fenómeno conocido como "El Niño", que calienta las aguas del océano.
En la zona donde pasa la Cordillera Chongón Colonche, se pueden encontrar bosques húmedos tropicales y secos premontanos.
Organización de la Parroquia
La Parroquia Salango se divide en dos comunidades ancestrales importantes:
- Comuna Salango: Incluye la cabecera parroquial de Salango y el Recinto Río Chico.
- Las Tunas: Abarca los sectores de Las Tunas, Puerto Rico, Las Cabañas y Ayampe.
Momentos Importantes en la Historia de Salango
La historia de Salango es muy antigua y rica:
- Primeros Registros: Salango fue mencionado por primera vez en 1526 por el cronista Francisco de Jerez. Él describió la costa ecuatoriana durante un viaje de exploración, dando información valiosa sobre la vida, el comercio y las costumbres de Salango en ese tiempo.
- Centro Ceremonial Antiguo: Se cree que Salango fue un centro importante donde se trabajaban conchas marinas. La Isla de la Plata, cercana a Salango, también era un lugar de adoración y comercio de conchas sagradas. Se han encontrado señales de presencia humana desde hace mucho tiempo, entre 3600 y 1800 antes de Cristo.
- Actividades Tradicionales: Los primeros habitantes de Salango, y también los de hoy, se sintieron atraídos por las condiciones naturales favorables para la agricultura y la pesca. Desde mediados del siglo XVIII, se empezó a producir café, tagua (una semilla usada para artesanías) y a pescar con redes.
- Organización Comunitaria: La gente de Salango comenzó a organizarse en comunidades. En 1937 se fundó la Comuna de Las Tunas, y en 1953, el Sindicato de Pescadores de Salango. Esta última organización fue muy importante, ya que el 95% de la población se dedicaba a la pesca en grandes botes impulsados por remos.
- Defensa del Territorio: En 1910, una empresa de Estados Unidos intentó quedarse con la Isla de Salango. Sin embargo, la gente de Salango y una sociedad de trabajadores llamada "Parrales y Guales" se unieron para impedirlo.
- Sequía y Migración: En los años 60, una sequía de siete años afectó mucho la agricultura y la tierra fértil. Esto hizo que muchas personas tuvieran que mudarse a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
- Mejoras en Infraestructura: A principios de los años 70, se construyó la primera carretera de verano, lo que facilitó el comercio y el transporte de personas enfermas a ciudades más grandes. Esta carretera fue asfaltada en 1979.
- Desarrollo Económico y Turístico: En 1974, se estableció la empresa de harina de pescado "La Polar". En 1979, se fundó la Comuna Salango y se creó el Parque Nacional Machalilla, que incluye la Isla de Salango. En los años 80, el turismo comenzó a crecer con la apertura de un museo y zoológico, restaurantes y hosterías.
- Actividades Actuales: Hoy en día, Salango sigue realizando actividades tradicionales como la recolección de tagua, la pesca artesanal y el buceo para pescar. También ofrece muchos servicios turísticos.
¿Cómo se convirtió Salango en Parroquia?
El 3 de mayo de 1995, un grupo de ciudadanos de Salango se reunió para hacer realidad el sueño de que su comunidad se convirtiera en una parroquia rural. Formaron una comisión que presentó el proyecto a las autoridades municipales de Puerto López.
Después de varias discusiones y aprobaciones, el Ministerio de Gobierno, con un acuerdo oficial, creó la Parroquia Rural Salango el 20 de agosto de 1996. Al principio, el presidente de la Junta Parroquial era elegido por el municipio. Luego, a partir del año 2000, los presidentes comenzaron a ser elegidos por votación popular.
Símbolos de la Parroquia Salango
Salango tiene símbolos importantes que representan su identidad y su gente.
Himno de Salango
El Himno de Salango fue creado por el Lcdo. José David Márquez Zambrano, quien es el autor y compositor. El Sr. Jimmy Fernando Reyes Jara es el coautor e intérprete. El himno celebra la historia, la gente y la belleza natural de Salango, mencionando a los antiguos Manteños, la Isla de Salango y la importancia del mar.
Bandera y Escudo de Salango
El escudo y la bandera de la Parroquia Salango fueron diseñados por el Ing. Jairo Loor Anchundia. Cada color en el escudo tiene un significado especial:
- Azul: Representa el mar, que es muy importante para la economía de la mayoría de la población.
- Amarillo: Simboliza la rica cultura de Salango, que tiene más de 5.000 años de historia.
- Verde: Representa la gran variedad de animales y plantas que existen en la zona.
Véase también
En inglés: Salango Facts for Kids