robot de la enciclopedia para niños

Jipijapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jipijapa
San Lorenzo de Jipijapa
Ciudad del Ecuador
Iglesiasanlorenzoxipixapa.jpg
Iglesia de San Lorenzo Mártir
Flag of Jipijapa.svg
Bandera

Otros nombres: Sultana del Café
Himno: Himno de Jipijapa
Jipijapa ubicada en Ecuador
Jipijapa
Jipijapa
Localización de Jipijapa en Ecuador
Jipijapa ubicada en Provincia de Manabí
Jipijapa
Jipijapa
Localización de Jipijapa en Manabí
Coordenadas 1°20′55″S 80°34′43″O / -1.3486111111111, -80.578611111111
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Manabí Manabí
 • Cantón Flag of Jipijapa.svg Jipijapa
Alcaldesa Ángela Plúa
Subdivisiones 3 parroquias urbanas
Fundación
Española
Independencia
10 de agosto de 1565 por Bernardo de Loayza
15 de octubre de 1820
Altitud  
 • Media 287 m s. n. m.
Clima 27 °C
Curso de agua Río Jipijapa
Población (2022) Puesto 34
 • Total 45 382 hab.
 • Metropolitana 60 000 (Conurbación de Jipijapa) hab.
Gentilicio jipijapense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC130650
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores 10 de agosto (Fundación y día de San Lorenzo)
Patrono(a) Lorenzo de Roma
Sitio web oficial

Jipijapa, cuyo nombre oficial es San Lorenzo de Jipijapa, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Jipijapa y la sexta ciudad más grande y poblada de la Provincia de Manabí. Se encuentra en la costa de Ecuador, en una gran llanura por donde pasa el río Jipijapa. Está a 287 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical lluvioso, con una temperatura promedio de 27 °C.

A Jipijapa se le conoce como "La Sultana del Café" porque produce mucho café. En el año 2022, tenía una población de 45.382 habitantes. Esto la convierte en la trigésima cuarta ciudad más poblada del país. Jipijapa es el centro de una zona urbana más grande que incluye pueblos y áreas rurales cercanas, sumando más de 60.000 habitantes.

La ciudad fue fundada el 10 de agosto de 1565 por Bernardo de Loayza. A mediados del siglo XIX, gracias a la producción de café, creció rápidamente y se convirtió en uno de los centros urbanos más importantes de la provincia. Hoy en día, es un centro clave para la administración, la economía, las finanzas y el comercio en el sur de Manabí. Sus actividades principales son la agricultura, el comercio, la ganadería y la fabricación de sombreros de paja toquilla.

En Jipijapa también descansan los restos del general Manuel Antonio López Borrero, un héroe que participó en importantes batallas y fue ayudante de figuras históricas como Bolívar y Sucre.

¿Qué representan los símbolos de Jipijapa?

Los símbolos de Jipijapa son muy importantes porque representan la identidad y los valores de la ciudad. Ayudan a que Jipijapa sea reconocida por otras ciudades y en todo el mundo. Estos símbolos se crearon para mostrar la historia y las personas destacadas de esta tierra.

El cantón Jipijapa tiene tres símbolos principales:

  • La bandera, adoptada el 8 de enero de 1965.
  • El escudo, adoptado el 15 de octubre de 1969.
  • El Himno, creado el 25 de enero de 1938, con su música compuesta el 23 de marzo de 1938.

La Bandera de Jipijapa

Archivo:Flag of Jipijapa
Bandera de Jipijapa.

El 8 de enero de 1965, el Consejo Municipal de Jipijapa decidió adoptar una bandera con tres franjas de colores. Estos colores, verde y rojo, ya eran parte de las costumbres del pueblo. La idea original de la bandera vino de la Asociación Sociedad de Obreros Parrales y Guale. Esta bandera se usó por primera vez para mostrar el rechazo a un grupo de personas que querían tomar la isla Salango. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de la lucha del pueblo por la libertad.

¿Cómo es la bandera de Jipijapa?

La bandera de Jipijapa es sencilla y tiene las siguientes características:

  • Tiene tres franjas horizontales.
  • Usa solo dos colores: verde y rojo.
  • La primera franja, de color verde, representa la fertilidad de la tierra y la importancia del café.
  • La segunda franja, de color rojo, simboliza el sacrificio, el esfuerzo y la libertad, recordando la valentía de los jipijapenses en su lucha por la independencia.
  • La tercera franja, también verde, representa la productividad y el trabajo de los hombres y mujeres de Jipijapa.

El Escudo de Jipijapa

El escudo del cantón Jipijapa fue diseñado por el escritor y periodista Segundo Absalón Tola Barcia. Su diseño es único y sus elementos muestran las cualidades y aspectos especiales de la región, desde la riqueza del mar hasta sus tierras productivas y su cultura. El 15 de octubre de 1969, la Municipalidad de Jipijapa aprobó este escudo.

¿Qué elementos tiene el escudo de Jipijapa?

El escudo de Jipijapa incluye varios elementos importantes:

  • A los lados, tiene ramas de café, que simbolizan la importancia de Jipijapa como "Sultana del Café".
  • En el centro, hay un escudo dividido en tres partes:
    • La parte superior central muestra el puerto marítimo, la producción de ganado, los hermosos paisajes y las tierras fértiles.
    • En la parte inferior izquierda, se ven tres franjas (verde, rojo y verde) que representan la bandera de Jipijapa.
    • En la parte inferior derecha, hay un libro y tres plumas, que simbolizan la cultura, el arte, la poesía, el teatro y las costumbres de Jipijapa.
  • En la parte superior del escudo, hay una antorcha encendida que representa la libertad y la fuerza del pueblo.
  • Sobre la antorcha y las ramas de café, hay siete estrellas que representan las parroquias rurales de Jipijapa.
  • En la parte inferior, una franja verde tiene el nombre del cantón y dos fechas importantes: 15 de octubre de 1820 (independencia política) y 8 de enero de 1822 (formación del primer gobierno local).

El Himno de Jipijapa

El Himno a Jipijapa fue creado el 23 de marzo de 1938. El poeta guayaquileño Doctor Víctor Manuel Rendón Pérez, quien sentía un cariño especial por Jipijapa, escribió los versos. Envió una carta al gobierno de la ciudad, que recibió con alegría su noble gesto. Para que el himno pudiera ser cantado, se necesitaba música. El mismo poeta recomendó al Profesor Nicasio Espiridión Safádi Reves para componer la partitura.

¿Cuál es el origen del nombre de Jipijapa?

Se dice que el nombre de Jipijapa viene de un líder indígena llamado Xipixapa que vivía en la zona hace mucho tiempo.

Historia de Jipijapa

Archivo:Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b
Durante el reinado de Felipe II de España (en la imagen) se produjo la fundación de Jipijapa.

La zona donde hoy se encuentra Jipijapa estuvo habitada por grupos indígenas antes de la llegada de los españoles. Estos grupos, conocidos como "Los Xipixapas", formaban parte de comunidades más grandes. Se han encontrado señales de antiguas civilizaciones, como pozos de agua, en lugares cercanos a la ciudad.

La ciudad de San Lorenzo de Jipijapa fue fundada el 10 de agosto de 1565 por Bernardo de Loayza. Al principio, estaba en otro lugar, pero luego fue trasladada a su ubicación actual por Juan de Hinojosa. Durante la época colonial, Jipijapa era un punto de paso importante y se convirtió en un centro de producción y venta de sombreros de paja toquilla. Esta industria creció mucho y la ciudad se volvió un lugar clave para exportar estos sombreros.

Jipijapa fue el primer territorio de Manabí en unirse a la independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820. El 15 de octubre, el líder José Antonio de Vallejo informó a la comunidad sobre la decisión de independizarse, y Jipijapa se sumó a la causa.

A mediados del siglo XIX, se empezó a cultivar café en Jipijapa. Esto hizo que la producción de sombreros se moviera a otras zonas. Jipijapa se convirtió en una importante región productora y exportadora de café. Sin embargo, a finales del siglo XX, el precio del café bajó y los cafetales se vieron afectados, lo que disminuyó esta actividad.

Jipijapa también fue un lugar de paso para las campañas del General Eloy Alfaro durante la Revolución Liberal.

¿Cómo funciona el gobierno de Jipijapa?

Archivo:Aldaldiajipijapa
Sede de la Alcaldía de Jipijapa.

La ciudad y el cantón Jipijapa son gobernados por una municipalidad, que es un gobierno local. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jipijapa maneja el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene dos partes principales: el poder ejecutivo, que es el alcalde, y el poder legislativo, que es el concejo cantonal.

La Alcaldía de Jipijapa

El alcalde es la máxima autoridad de la ciudad. Es elegido por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde dirige la municipalidad y toma las decisiones más importantes. La actual alcaldesa de Jipijapa es Ángela Plúa, quien fue elegida para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

El Concejo Cantonal de Jipijapa es como un pequeño parlamento local. Está formado por concejales que son elegidos por los ciudadanos por un período de cuatro años. Jipijapa tiene siete concejales. Ellos trabajan junto al alcalde para crear leyes y tomar decisiones importantes para el desarrollo de la ciudad.

Geografía de Jipijapa

El cantón Jipijapa tiene un centro urbano principal y 7 parroquias rurales. Una parroquia es una división administrativa dentro de un cantón en Ecuador.

¿Dónde se encuentra Jipijapa?

El Cantón Jipijapa está en la parte sur-occidental de la Provincia de Manabí. Se encuentra a 403 kilómetros de Quito, la capital de Ecuador.

Límites del Cantón Jipijapa

El cantón Jipijapa limita con:

  • Norte: los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.
  • Sur: la provincia de Santa Elena y el cantón Puerto López.
  • Este: los cantones Paján y 24 de Mayo.
  • Oeste: el Océano Pacífico y el cantón Puerto López.

Relieve de Jipijapa

En Jipijapa hay un grupo de montañas aisladas e irregulares entre Jipijapa y Manta. Al norte y oeste están rodeadas por el Océano Pacífico, al sur por el valle de Jipijapa y al este por el río Portoviejo. Aquí terminan la cordillera de Colonche y las montañas costeras.

Archivo:MAPA DE LAS PARROQUIAS DE JIPIJAPA
Parroquias de Jipijapa.

Divisiones Administrativas

El cantón se divide en una parroquia urbana y 7 parroquias rurales.

Parroquia urbana:

  • Jipijapa

Parroquias rurales:

  • La Unión
  • Membrillal
  • Puerto Cayo
  • Pedro Pablo Gómez
  • San Lorenzo de Jipijapa
  • Sancán
  • Joá

Turismo en Jipijapa

Archivo:Monumentosombreropajatoquilla
Monumento al Sombrero Paja Toquilla.

Jipijapa ofrece muchos lugares interesantes para visitar. En el centro de la ciudad, puedes ver el parque central con el Sombrero de Paja Toquilla más grande del mundo, casas antiguas, la Iglesia de San Lorenzo y el Museo Centro Cultural.

En las zonas rurales, hay lugares naturales como la Cascada de Agua Dulce, los pozos de agua dulce en Andil y los pozos de agua azufrada del volcán Chocotete en Joa. También puedes disfrutar de la deliciosa gastronomía local, como el Ceviche con Maní y aguacate, el Bollo especial y el greñoso. Cerca de Jipijapa, está la Playa de Puerto Cayo y el monumento "La Gran Mazorca", que representa la agricultura de la zona.

Desde 2013, se ha impulsado el turismo comunitario en varias comunidades rurales. Esto permite a los visitantes conocer y compartir el patrimonio natural y cultural de las comunidades, mientras se cuida el medio ambiente.

¿Qué es el turismo comunitario?

El turismo comunitario es una forma de turismo manejada por las propias comunidades. Su objetivo es compartir sus riquezas naturales y culturales, proteger el medio ambiente y apoyar la economía local. Las comunidades ofrecen diversas actividades, como alojamiento, comida, senderos para observar aves y plantas, visitas a sitios arqueológicos de la cultura Manteña (como los Petroglifos) y participación en eventos culturales.

Transporte en Jipijapa

Transporte Terrestre

El transporte público es muy usado por los habitantes de Jipijapa. La ciudad cuenta con un servicio de autobuses urbanos que está creciendo. El pasaje cuesta 0,30 USD, y hay descuentos para niños, adultos mayores y personas con discapacidad. También hay autobuses que conectan Jipijapa con pueblos y ciudades cercanas.

Muchas calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas necesitan mantenimiento. En los barrios nuevos, las calles suelen ser de tierra.

Avenidas importantes

  • Alejo Lascano
  • Bolívar
  • Sucre
  • Rocafuerte
  • Colón
  • Santistevan
  • De los Choferes
  • Cotopaxi

Medios de comunicación

Jipijapa tiene una red de comunicación que sigue mejorando. En la ciudad, hay prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal. En algunas áreas rurales, también hay telefonía e Internet satelital.

  • Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue existiendo, la telefonía celular es mucho más usada por su gran cobertura y fácil acceso. Hay empresas de telefonía fija (CNT, TVCABLE, Claro) y celular (Movistar, Claro, Tuenti, CNT).
  • Radiofusión: Hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, e incluso de provincias cercanas.
  • Medios televisivos: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, pero también hay canales locales.

Deporte en Jipijapa

La Liga Deportiva Cantonal de Jipijapa es la encargada de organizar el deporte en todo el cantón. El deporte más popular en la ciudad, como en todo el país, es el fútbol. Los equipos locales más activos son el Club Halley Divino Niño y el Jipijapa Futbol Club. Estos equipos compiten en la Asociación de Fútbol No Amateur de Manabí y tienen sus propios seguidores. Como Jipijapa es un cantón más pequeño, muchos de sus habitantes apoyan a equipos grandes de Guayaquil, como el Barcelona Sporting Club y el Club Sport Emelec, o al Delfín Sporting Club de Manta.

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Arturo Zavala Ramírez. Se usa principalmente para partidos de fútbol y es la casa de los equipos Club Halley y Jipijapa F.C. Tiene capacidad para 800 espectadores y también se usa para eventos culturales y conciertos.

Fechas Importantes de Jipijapa

Acontecimiento Fecha
Fundación Española 10 de agosto de 1565
Independencia 15 de octubre de 1820
Primer Ayuntamiento 8 de enero de 1822
Cantonización 25 de junio de 1824
Fiestas patronales
Fecha Celebración
10 de agosto Fiesta de San Lorenzo.
8 de septiembre Fiesta de la Virgen de Agua Santa.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Jipijapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.